Opinión
Socialismo y libertad

Es sabido que la libertad exige unas estrictas condiciones para poder ser disfrutada por todos y todas. Cuando estas condiciones no existen, la libertad es un privilegio reservado para unos pocos.

Presidente de la Red Renta Básica

6 may 2021 05:51

“Socialismo o libertad”. Buen recurso propagandístico. Disyuntiva imbécil. La historia es vieja y conocida. Al fin y al cabo, la bestia oligárquica se limita a reproducir una maniobra que no cabe duda de que ha funcionado muchas veces, demasiadas (¡ay!), por incomparecencia teórica y programática de la izquierda.

La estrategia es simple. Por un lado, se jibarizan conceptos y prácticas que estuvieron cargados de contenido emancipatorio: en este caso, la “libertad” queda reducida a un ejercicio de pataleo solipsista llevado a cabo este es el proyecto y su gran esperanza por individuos aislados, por niñitos mimados que juegan a francotiradores. Por el otro lado, se cose y se apedaza un enorme saco feo al que se asocia un término supuestamente malsonante: en este caso, el “socialismo”, sinónimo de ahogo y estrechez. A partir de ahí, se procede al lanzamiento de dardos y estacas, a la clavada de todo tipo de cornamentas. Así de fácil. Así de pobre. Así de ignorante.

¿Qué queremos decir cuando decimos “libertad”? ¿Qué queremos decir cuando decimos “socialismo”? Sin lugar a duda, si el significado lo aporta la derecha, preferimos “libertad” y huimos —¡es la peste!— del “socialismo”. La “libertad”, tal y como la entiende la derecha del Reino de España, es un animal mitológico: creen a pies juntillas que la mera igualdad ante la ley es garantía suficiente de su existencia. Fue el ilustrado Anatole France quien dejó escrito de manera provocadora que “la ley, en su magnífica ecuanimidad, prohíbe, tanto al rico como al pobre, dormir bajo los puentes, mendigar por las calles y robar pan”. Podríamos añadir: esa “libertad” imaginada por la derecha es para la mayoría poco más que la libertad de dormir bajo los puentes y mendigar comida.

Lo que ocurre es que la historia de esta derecha que, a caballo entre el liberalismo a macha martillo y el elitismo estamental, alza y eleva a los cielos la bandera de la “libertad”, es la historia de una derecha que lleva décadas, si no un par de siglos ya, vaciando de contenido el valor y la práctica de este concepto y, a partir de ahí, de las tan cacareadas libertad de empresa e iniciativa privada, incluso de los mercados efectivamente libres y, finalmente, de la libertad del propio individuo. La pregunta es si detrás de todo ello hay solo ignorancia o, también, abierto cinismo demofóbico, falsificación antidemocrática descarada.

Es sabido que la libertad exige unas estrictas condiciones para poder ser disfrutada por todos y todas. Cuando estas condiciones no existen, la libertad es un privilegio reservado para unos pocos: no cabe libertad de empresa ni iniciativa privada sin garantizar posiciones de “invulnerabilidad social” para todos los que estamos llamados a gozar de una ciudadanía plena; tampoco hay mercados realmente libres si no se extirpan las posiciones de privilegio de las que disfrutan unos “monarcas económicos” —así los llamaba Roosevelt— tan dados al rentismo y a impedir la participación de la gente en la vida económica; y, en fin, ni siquiera el propio individuo puede existir plenamente si no se entiende como un sujeto que va cobrando forma y sentido en un rico contexto de interacción social. El deseo inconfesable de esta derecha al vaciar de sentido el concepto es garantizar únicamente la libertad de los grandes poderes privados para imponer sus condiciones al resto. Es decir, su libertad para dominar y explotar a la mayoría.

Y “socialismo”, claro. Porque el socialismo no es un tótem intocable ideado por una colección de sesudos señores barbudos —y por alguna que otra avispada señora— en tierras alemanas, inglesas, rusas o caribeñas. Los socialismos —con todas sus luces y sus sombras, que no han sido pocas— no son otra cosa que el intento de traer a las circunstancias del mundo moderno las luchas y las intuiciones centrales de la larga tradición republicana en su vertiente democrática, que es la que permitió asentar una comprensión cabal de la libertad efectiva.

¿De qué luchas hablamos? Si la historia de la humanidad es una gigantesca serie de dominaciones opresoras, es también la evidencia de multitud de resistencias contra aquellas. Fue Bertolt Brecht quien apuntó que “la injusticia es humana, pero más humana es la lucha contra la injusticia”. Junto a las más infames injusticias encontramos también las luchas para intentar vencer, reducir o suprimir esas realidades. El socialismo se ha inspirado y ha formado parte importante de algunas de estas resistencias, iluminando otras muchas posteriores.

¿Y de qué intuiciones hablamos? Las que afirman que es imposible disfrutar de una existencia libre cuando vivimos a merced del capricho ajeno; cuando, por decirlo con Marx, hemos de pedir cotidianamente permiso para poder vivir. En definitiva, cuando, al carecer de recursos materiales y simbólicos para vivir de manera autónoma, nos vemos forzados a aceptar relaciones sociales —de trabajo, de convivencia, etc.— que sistemáticamente nos minorizan, nos convierten en instrumentos de otros. Sin estos recursos, es inviable decir “no” a personas, normas y situaciones que agreden nuestra libertad.

Que no nos vengan con muñecos de paja, que no comparen las barbaridades del estalinismo con la tradición socialista o con el republicanismo democrático

¿Qué libertad se forjó en estas luchas históricas contra la dominación? La que no está “flotando” por encima de las condiciones materiales de existencia, la que se fundamenta en el acceso incondicional a recursos materiales y simbólicos que hacen posible una vida digna. Una vida que se construye desde la innegable interdependencia humana, pero que respeta la autonomía de todas las partes implicadas y no solo la de las partes aventajadas.

Por ello, quienes hoy reivindican la herencia de la tradición republicana —entre ellos y ellas, también los que nos sentimos parte de la tradición socialista, sí— sitúan en el centro de su agenda política la factura de una política pública de ambición universal e incondicional que, sin dejar de lado el papel de la autogestión comunitaria de espacios y actividades, asegure la reapropiación colectiva de recursos que nunca tuvieron que quedar al albur de las (nada impersonales) “fuerzas del mercado”: ingresos, sanidad, educación, vivienda, cuidados, transporte, cultura, agua, energía, etc. En particular, y quizá como punto de especial compromiso desde hace años por parte de quienes escribimos este texto, reivindicar la herencia de la tradición republicana —y, con ella, la de la socialista— conduce también a la defensa republicana de la renta básica universal e incondicional, una renta básica que, precisamente, garantice de manera efectiva la existencia material a toda la ciudadanía.

Finalmente, quienes hoy reivindican la herencia de la tradición republicana lo hacen, además, desde el convencimiento de que sólo la regeneración de una cultura cívica que convierta lo público-común en la herramienta de todos y todas permitirá que esta acción política opere a través de cauces democráticos e impida la degeneración despótica de las instituciones públicas. Que no nos vengan con muñecos de paja, que no comparen las barbaridades del estalinismo con la tradición socialista —entiéndase bien: la que incluye sindicalismo revolucionario, las mejores socialdemocracias históricas, los laborismos, las distintas corrientes comunistas y el anarquismo obrero— o con el republicanismo democrático. Quizá eso pueda dar sus frutos como recurso demagógico, pero ambas cosas se parecen tanto como la ornitomancia o el tarot a la investigación científica.

La libertad republicana, pues, también erige instituciones que garanticen nuestra autonomía ante este tipo de amenazas e impidan que los Estados se pongan al servicio de intereses privados

Sobra decir que la bestia oligárquica y sus mayordomos a sueldo repetirán obstinada y machaconamente la misma cantinela: escoja usted entre libertad y socialismo —o, en otros términos, entre libertad y república democrática—, que es lo mismo que pedirnos que escojamos entre tortilla y huevo batido a la sartén. ¿Ignorancia o cinismo? Seguramente, ambas cosas: los humanos somos capaces de terminar dando por cierta nuestra propia mitología, sobre todo si, de este modo, nos salen las cuentas y el cuento, de algún modo, cierra. Así está el patio.

Para deshacer bulos históricamente consolidados y nutrir nuestros análisis para una práctica política democratizadora no podemos sino celebrar el boom de estudios republicano-socialistas que viene dándose en los últimos años, que ha tomado la forma de artículos (aquí, aquí, aquí o aquí, entre muchos otros), de manifiestos (aquí o aquí) o de libros como Un haz de naciones. El Estado y la plurinacionalidad en España (1830-2017), de Xavi Domènech, o Comuneros. El rayo y la semilla (1520-1521), de Miguel Martínez. Y, en un lugar destacado, El eclipse de la fraternidad, de Antoni Domènech, que ha sido reeditado recientemente. El proyecto filosófico-político de este último autor lleva años siendo cultivado por un amplio programa de investigación y formación en el que ambos estamos particularmente implicados y que, este año, se concreta en la 11ª edición del postgrado Análisis del capitalismo: herramientas republicano-socialistas, auspiciado por la revista Sin Permiso y la Universidad de Barcelona. Un postgrado del que el propio Antoni Domènech fue uno de sus fundadores y que trata de conectar esta tarea de restauración de nuestra tradición democrática con el trabajo de investigadores e investigadoras de todo el mundo.

La libertad es el valor supremo del republicanismo. Esta libertad, claro, debe impedir que los “poderes públicos” se extralimiten en sus funciones y nos acaben gobernando despóticamente. Pero es una libertad que no se olvida de los “poderes privados”, como las grandes fortunas y las multinacionales o los actores privilegiados de cualquier tipo. La libertad republicana, pues, también erige instituciones que garanticen nuestra autonomía ante este tipo de amenazas e impidan que los Estados se pongan al servicio de intereses privados. La libertad es mucho más que lo que pretende esta derecha idiotizada —ya se sabe que los griegos llamaban “idiota” al que solo era capaz de preocuparse por sus asuntos privados—. Así pues, socialismo “y” libertad. Porque hay que acabar con todo este terraplanismo político. Por resistencia ante la dominación y la barbarie.

Contribuciones
Este artículo se ha beneficiado de comentarios y sugerencias de David Guerrero y Julio Martínez-Cava. Cualquier inexactitud es responsabilidad exclusiva de sus autores.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Opinión
Antirracismo Autorregistrar las agresiones racistas para seguir combatiendo la violencia policial
VV.AA.
Colectivos antirracistas ponemos a disposición una forma cercana y anónima de señalar el racismo policial mediante una ficha de registro que puede enviarse por correo o entregarse en distintos locales de Bilbao.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
#89549
9/5/2021 23:58

Libertad no son "estrictas condiciones", es sentido común.
Nunca entenderé por qué no he podido salir con mi perro al campo, por qué no he podido ir a buscar a mi pareja con el coche al trabajo y tenia que coger ella transporte publico a las 12 de la noche, por qué mi padre de 80 años no podia ir a su huerta cada dia, por qué la solución son multas al pueblo y los políticos nunca tienen la culpa. Todo lo hacen por nuestro bien. Y eso un gobierno de izquierdas. Un anarquista no lo podrá entender nunca. El leninismo pone al país antes que a la persona y se disfraza de libertario. Y sí, yo también he salido esta noche a sentirme libre y no soy del pp.

1
0
#89277
7/5/2021 16:42

Me he quedado en el subtítulo, donde se aprecia que la libertad es para “todos y todas” y los privilegios son de unos “pocOs”.
Estamos hartos de juegos ideológicos con el lenguaje. Deberíamos ser todos solidarios los unos con los otros. Y punto.

4
5
#89504
9/5/2021 16:24

Más tonto eres tú si te quedas solo con eso

1
1
#89033
6/5/2021 14:29

En la base del espeluznante resultado de la "trumpeta" madriñea no hay solo un problema político (que también), hay un problema moral: las decenas de miles de trabajador@s que han votado por el cayetanismo de Núñez de Balboa desde sus barrios populares, albergan seguramente un ideal de sociedad muy similar al de las élites extractivas. Resulta duro reconocerlo, pero me temo que es así: muchos de ellos quieren un coche último modelo, un perrito de raza y una mucama interna, pero a cambio solo tendrán bares, muchos bares y casas de apuestas en donde se les pueda exprimir hasta el último euro mientras llega un golpe de suerte que los transporte a ese referente soñado, tan lejos de sus barrios. Afortunadamente, creo que la imitadora de Trump acabará cayendo, como cayó su referente en Washington, pero aún le queda dos años por delante para consumar el saqueo.

4
10
#89026
6/5/2021 13:47

En general mi vida transcurre en hacer la compra, buscar trabajo, cuidar de la casa, hacer mi habitación, la poesía, la ilustración y la música.

No todo en mi vida es Libertad, pero sí.

Cuando buscas La Libertad, muchas veces, te das cuenta de que La Libertad está ocupada y que tú tienes que ocuparte de ella.

Lo mismo pasa con el lenguaje. A veces, está ocupado y tienes que ocuparte de él.

En mi camino como filólogo me he dado cuenta que detrás del lenguaje hay una Libertad, y, que esa Libertad, se expande a cada párrafo que lees.

No sé si os habéis dado cuenta, pero trabajo con "Magma Cum Laude", y, toda esa cantidad de información que me llega, la proceso con mis capacidades psicológicas.

Ahora estoy leyendo un libro de hace 8.570, y, ese libro, me está contando que la madre sabe y espera que tú hagas las cosas bien.

O sea; ¿entendéis el "sabe? Quiere decir que sabe perfectamente que tú vas a hacer las cosas bien.

No lo voy a llamar "libro curioso" porque es psicología antigua. Y, perdonadme, los antiguos sabían mucho.

¿Qué cómo se llama ese libro?:

"El Saber de La Madre y su Psicología".

Con todo esto quiero decir que, La Libertad, se encuentra donde uno quiere; y, si no, preguntadme que hacía escribiendo sobre "Los Guardianes de La Noche".

En mi mundo terrenal. Con todo el cariño:

-Richie punk-

1
14
#89002
6/5/2021 11:01

"LIbertad" con un tipo ondeando la bandera de un esclavista. Sería de risa si no fuera porque ese tipo estaría encantado de volver a tener esclavos.

7
9
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.