Opinión
Reconocer el impás, superar el impás

Lo que sigue son unos apuntes, todavía muy imprecisos, dirigidos a reconocer y apuntar a la superación de una coyuntura política marcada por la inercia, la confusión y cierta putrefacción de la prácticas y de los lenguajes políticos heredados de la ola 15M.
15M 10 Aniversario - 17
Edificio de la comunidad de Madrid en la Puerta del Sol, los primeros días de la acampada del 15M. Álvaro Minguito
Pablo Carmona

Es miembro de la Fundación de los Comunes.

Emmanuel Rodríguez

@emmanuelrog, es miembro del Instituto DM.

6 dic 2021 06:00

Lo que sigue son unos apuntes, todavía muy imprecisos, dirigidos a reconocer y apuntar a la superación de una coyuntura política marcada por la inercia, la confusión y cierta putrefacción de la prácticas y de los lenguajes políticos heredados de la ola 15M y los procesos de institucionalización que le siguieron. Por tratarse de una aproximación, muchas afirmaciones aparecen rotundas, sin matices. Las sentencias son por eso un tanto postizas.

1. Seguimos en la crisis

A pesar de la relajación de los tiempos, de la vuelta a las viejas formas políticas, la normalidad es aparente. Entre el espacio público y la violencia real, entre las formas de expresión política y los malestares sociales sigue habiendo la misma distancia, organizada de otras maneras, que existía en los tiempos previos al 15M. Bastará solo un ligero bandazo en los equilibrios inestables que se han pretendido establecer tras la recuperación de 2014 (el QE del BCE, los fondos europeos, la contención por sobrealimentación de los mercados financieros) para que la situación se desbarate de nuevo.

Crisis, por tanto. Pero no se trata aquí de abrumarse por los perfiles reales y a la vez difusos del colapso climático y civilizatorio. Se trata de considerar la crisis en su desarrollo concreto, aquí y ahora, en los tiempos de la coyuntura que atraviesan a esta esquina europea y que determinarán a su vez los contextos de la acción política. Por muchos años de gobierno de progreso que todavía resten, por muchos fondos europeos que lleguen, no hemos salido de 2008. No hemos salido de la crisis de las formas de acumulación que allí se expresaron y de las fracturas sociales que entonces crujieron por los cimientos la aparente estabilidad social que damos el nombre de clase media.

Estas líneas de fractura tienen un doble curso. De un lado atraviesan a la clase media, en sentido amplio, y amenazan con partirla por la mitad. Por solo recordar, la crisis de 2008 expropió sus hogares a cerca de un millón de «familias», manifestó la profunda precarización del empleo que  también sumergía a los profesionales jóvenes, empujó la degradación de las pensiones públicas, mostró la devaluación de los títulos universitarios y técnicos, etc. A su vez, la supuesta salida de la crisis se realizó sobre más de lo mismo: turismo, deflación salarial, burbuja del alquiler, revalorización de las posiciones patrimoniales, promoción de la figura del rentista popular, refuerzo de las líneas de privatización de las pensiones (fondos y reforma del sistema), la sanidad (aumento de los asegurados privados) y la educación (promoción de la privada y la concertada). En el puré antes indiferenciado de las clase medias, se empieza a decantar un amplio sector desclasado, que o bien no tiene patrimonio, o está fuertemente devaluado o es escaso; que no dispone de capital cultural que pueda canjear en efectivo (empleos garantizados y protegidos); que carece de las condiciones que en este país dan derechos (herencia, familia, nacionalidad). Un sector que se hunde hacia abajo y otro que todavía flota (funcionariado, profesionales instalados, propietarios, rentistas, protegidos de distinto tipo).

La segunda línea es la que ha descolgado al «tercio pobre»: antes apenas invitado a la clase media, hoy condenado a la posición del trabajo redundante, en forma de trabajadores pobres y proletariado de servicios. Coinciden en este tercio de los precarios absolutos: los pobres sobreintervenidos por el Estado, heredados de las crisis industrial de los años setenta, y no integrados desde entonces en los marcos de la sociedad pacificada de las clases medias; pero también los nuevos pobres. Nos referimos a los definitivamente desahuciados de la propiedad y los sistemas de garantías, proletarizados en sentido lato; pero también a los migrantes del sur global, sometidos al chantaje de la deportación, de la clandestinidad, sin medios para la construcción de una trayectoria social ascendente e integradora.

Atendiendo a esta doble fractura, la sociedad tiende a hojaldrarse en una multitud de posiciones: propietarios / no propietarios, los del empleo garantizado/protegido y los precarios,  educados y no educados, nacionales y no nacionales, etc. La vieja forma de integración, a través de la intervención masiva del Estado —la clase media, abrumadoramente mayoritaria como horizonte aspiracional— ya no se puede dar por sentada. En 2008, las costuras de la clase media reventaron con la quiebra del capitalismo popular y la supresión de cualquier forma de autonomía del Estado (presupuestaria, fiscal, redistributiva).

Y sin embargo, la política sigue atada a la premisa de una recomposición sobre las bases sociales previas a la crisis. La política no ha sido capaz  todavía de reconocerse en las fracturas manifiestas en 2008. Sin decantarse aún en nuevos bloque sociales y políticos, lo que hay llamamos izquierda  parece jugar la carta de los horizontes de progreso e integración «para todo el mundo». La izquierda vive en el encantamiento de la reconstrucción de un Estado de bienestar que no volverá; de una clase media que coincida con el conjunto de la sociedad.

2. El 15M ha caducado, sus lenguajes y formas de expresión también

El 15M fue la primera expresión política de la crisis de la clase media, esto es, de la manifestación evidente de que los mecanismos de integración social habían gripado. En tanto crisis de la reproducción social —y no como episodio de la lucha de clases, en una sociedad que no se reconoce dividida en clases— la crisis se expresó en la forma de una «politización generacional»: los nacidos en los años setenta y ochenta que gritaban a ratos «más democracia»; y a ratos «que hay de lo mío», aquello de una juventud sin futuro y de la «generación más preparada de la historia» marginada del empleo profesional y los nichos institucionales que parecían merecer.

La aparente «restauración de la democracia» española no ha sido así, por tanto, la de la vuelta a las instituciones de la Transición, a la polaridad izquierda-derecha, a la confirmación de lo «progre» como la forma de la izquierda o incluso a los ribetes de un antifascismo que opera de forma simétrica a la lógica fantasmática de la derecha populista frente al «gobierno social-comunista». Antes bien, todos estos elementos manifiestan que la restauración política es solo la expresión política de la aparente restauración social de la generación 15M. El gran éxito del 15M-Podemos ha consistido en la incorporación a la vida política e institucional de esta generación parcialmente excluida. Aunque la tendencia a la precarización del empleo profesional, la devaluación de las credenciales educativas y la sensación de un futuro sombrío siga su curso, ¡imparable!, la confirmación de una nueva generación política y cultural (nuevos políticos, nuevos periodistas, nuevos intelectuales, nuevos artistas), junto con las modestas políticas de empleo público y la expectativa de capitalización y transmisión de los patrimonios familiares, han sido suficientes para «integrar» a la generación 15M al país oficial y, con ello, a una posición si bien subordinada, suficiente como forma de reemplazo de una clase media devaluada. La vuelta a la izquierda es solo una manifestación de este movimiento social más general.

Por eso es necesario descartar —y cuanto antes— los dos grandes marcos heredados del 15M: el primero, la renovación de la izquierda institucional (entiéndase cultura, ideología, periodismo, incluso movimientos sociales); el segundo, la esfera pública pos15M, de cada vez más marcado tinte «progre» y plenamente funcional a la reproducción de esta nueva izquierda institucional. Hecha tanto en los medios de izquierda (desde eldiario al blog o el canal del influencer de turno) como en el twitter o el facebook de izquierdas, esta esfera pública se despliega cada vez más en la lógica de la eterna superioridad moral, en el moralismo cultural y en la «invención» del gran enemigo que hay que detener. En este último caso nos hemos desplazado del eslogan del PSOE de los años noventa, «parar a la derecha», al actual de «parar a la extrema derecha».

Sin bases propias en organizaciones y movimientos que vayan más allá de la composición social de origen (es decir, sin bases propiamente «proletarias»), esta izquierda ha pasado a ser la izquierda de la clase media que se enfrenta a la derecha de la clase media. Los escasos estudios empíricos muestran que en la polarización entre izquierda y derecha no hay diferencias sociales relevantes, salvo las que definen las propias fracciones y culturas de la clase media. Sobre tales bases sociales, la polarización izquierda/derecha seguirá gravitando alrededor de la clase media, o al menos sobre su nostalgia.

Bajo esta perspectiva, las escasas realizaciones del gobierno «progre» —el IMV burocráticamente imposible, la ley de vivienda descafeinada, la pleitesía al rentista popular y al inversionismo inmobiliario— no reflejan ninguna traición a su electorado, como su subordinación política al campo social sobre el cual gravitan y que incluye al completo a la hasta hace poco llamada «nueva política».

3. Organizar la autonomía, preparar la revuelta

Quizás la única política posible para los herederos del 15M que quieran sostener la promesa radical del 15M (entendida como una democracia extendida más allá de sus límites) pasa por abandonar toda pretensión de integración o, lo que es lo mismo, de reconstrucción de la clase media. Abandonar a la izquierda a su suerte, desprenderse completamente del lenguaje neoprogre, rechazar la integración institucional y la disposición funcional a la organización de la polaridad autorreplicante izquierda/derecha, supone un reto notable y una notable exigencia personal y colectiva. Implica asumir la soledad de la posición política y a la vez la necesidad de construirla.  

Supone también reconocer la caducidad de los movimiento sociales en su formulación reciente. Raquel Gutierrez ha propuesto tres figuras para entender los límites de la política no partidaria, tres figuras que hoy componen los marcos implícitos de la acción política de los movimientos sociales: el demandante, la víctima y el carente. Estas tres figuras nos hunden en el juego interminable del agravio, de la demanda del agraviado y de quien no se reconoce siquiera la fuerza para afirmarse, al tiempo que reclama su inmediata protección (legal, estatal, policial). Por eso, se trata de dejar de lado todo complejo de inferioridad, pero también toda pretensión de ocupar el nicho de la minoría incluida (y representada) según la lógica de integración neoliberal. Afirmarse y producirse como agente autónomo y suficiente, y a la vez apuntar al reparto y a la eliminación de los privilegios y las posiciones de poder de quienes drenan, en forma de rentas y beneficios, el excedente social. Volver, si se quiere, pero esta vez de forma más encarnada, al viejo eslogan del 15M «somos los de abajo y vamos a por los de arriba».

Nuestra palabra de orden se podría reducir así a una simple afirmación: no queremos ser víctimas, carentes o demandantes. Pues buscar la integración, demandar aquello que no se es capaz de tomar, reconocerse en el estatuto del eterno victimizado.. todo este ejercicio de caridad condena desde el comienzo la posibilidad de autonomía. 

El reto se nos muestra de nuevo enorme. Este pasa por construir lenguajes, reivindicaciones y formas políticas autónomas que no se plieguen a la tópica discursiva del ciudadanismo demócrata contra el creciente fascismo. Pasa por buscar las posibles articulaciones vocálicas de una lengua con mordiente. Y pasa por derrumbar con la misma virulencia tanto los horizontes reaccionarios como las posiciones «progres». 

Nos proponemos concentrar las fuerzas en construir modelos de alianza política con los sectores más precarizados y atacar lo impensable: las bases de reproducción del sistema de clases medias. En esta dirección, solo el sindicalismo social (vivienda, de barrio, sectores uberizados) y algunos sectores neosindicales feministas (putas, kellys, domésticas) han habilitado experiencias dispersas que deberíamos estudiar y apoyar, pero sin llevarlas hacia el terreno de la representación progresista y/o de la identidad.

No se trata aquí, por eso, esperar a los bárbaros, menos aún de proletarizarse. Queremos recuperar posiciones como aquellas de los linotipistas del siglo XIX del primer anarcosindicalismo, de las obreras radicales en la semana trágica de Barcelona o de los mejores activos intelectuales obreristas y contraculturales de los años sesenta y setanta del pasado siglo. Nos proponemos pensar en un espacio político que alienta las luchas sin ninguna carga de responsabilidad, sin respeto por la lógica de gobierno, sin atadura ni lealtad a quien se reivindica como representación de la izquierda. Y nos proponemos ser absolutamente irresponsables, al modo de toda política capaz de reivindicar su unilateralidad y que confía en su autonomía. Al mismo tiempo, se trata de superar la dicotomía entre el 1 % y el 99 %; pues sabemos que existe y persiste una mayoría social recelosa y conservadora que materialmente y, por lo tanto políticamente, pretende su estabilización a cualquier precio, incluido un autoritarismo aberrante. 

El gesto radical está, en definitiva, en construir alianzas de quienes no quieren rendir pleitesía con la educación política (y sentimental) progresista, con quienes ni están interesados, ni conocen, ni sienten apego por la izquierda. La apuesta está en una política radical, comunista y autónoma, que construye instituciones propias, que apuesta por horizontes que van más allá del Estado y que no se entretiene demasiado en negociar gota a gota la caridad de nuestro decadente sistema de bienestar. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Javier Gallego “Es más necesario que nunca que haya una información al margen de lo que ocurre en el centro”
El comunicador Javier Gallego debuta en la novela con ‘La caída del imperio’, el relato de un frenético y largo fin de semana que concluye con el estallido del 15M.
Opinión
Opinión Garzón y los puritanos
No, los expolíticos de la izquierda no se tienen que conformar con tocar la flauta en los centros sociales o hablar para cuatro pirados. Pero sí, también tienen un vínculo con aquellos con quienes compartieron un proyecto político.
Represión
Represión Violencia e impunidad policial durante el 15M: España se enfrenta de nuevo al TEDH
VV.AA.
26 personas detenidas en el marco de las protestas del 15M y maltratadas en la Comisaría de Moratalaz elevan su búsqueda de justicia al TEDH, ante la inacción de la justicia española.
yermag
yermag
6/12/2021 13:03

Muy de acuerdo con este largo artículo de opinión. ¿Y si el PCE, I.U. y Podemos volviesen a reclamar la derogación TOTAL de la reforma (recortes) laboral del POSE y el PP, y la derogación TOTAL de la ley mordaza, y si el POSE se niega rompiesen el Gobierno? ¿ y si U.p. se reconvirtiese en un partido-movimiento de protesta callejera? Entonces sería política-ficción, entonces es mejor no votar y hacer como los catalanes, que hacen cosas: Cooperativas, okupaciones, reparto de alimentos, campañas de boikot, centros de salud gratuitos autogestionados, sindicatos de barrio y de inquilinas, manifas combativas, ... Política ficción pero con afición.

1
0
contacte.fractal
6/12/2021 7:59

Como en los juegos en que unx vuelve a la casilla de salida y puede o no llegar a la meta. Y eso, que el dado no esté trucado.

0
0
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Más noticias
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.