Opinión
El sindicalismo social y los Centros Sociales siguen siendo imprescindibles

El CSO La Ingobernable acaba de ocupar en el centro de Madrid para abrir una Oficina de Derechos Sociales. Hacemos un poco de historia de su relación.
Tercera Ingobernable
Okupación de la tercera sede de la Ingobernable, en la calle Cruz. J de la Jara
Pablo Carmona

Es miembro de la Fundación de los Comunes.

Nuria Alabao
3 may 2021 12:03

Eran las cuatro de la mañana de un domingo a primeros de enero de 1994. Un grupo de activistas de diversos centros sociales okupados de Madrid y dos trabajadoras de Telefónica, con material “prestado” por esta empresa, se metían en un pozo de comunicaciones situado en un polígono industrial de la periferia. Por el pozo pasaban cientos de grandes cables de teléfono que daban línea a miles de usuarios de la red. A la mañana siguiente, buena parte de los primeros rascacielos de la ciudad, sedes de algunas multinacionales, amanecerían sin línea telefónica ni comunicaciones.

Esta acción formaba parte de la lucha contra la reforma laboral que el Partido Socialista estaba intentando sacar adelante. La nueva ley profundizaba en la línea de dar cobertura legal a nuevos sistemas de precariedad en el Estado español. A pesar de las huelgas y las protestas, finalmente los contratos temporales, de aprendizaje para jóvenes, el abaratamiento de los despidos, las ventajas fiscales y las empresas de trabajo temporal, quedaron legalizadas.

Realidades precarias y rebeldes sin casa

El resto de la historia es sabida. Sindicatos, patronal y gobiernos de todo signo acordaron desde aquellos momentos unas reglas del juego. El nuevo mercado laboral tenía que desregularizarse para que jóvenes, mujeres y migrantes ocupasen los puestos de trabajo de menor remuneración y en condiciones de temporalidad e inestabilidad. Desde entonces, nueve millones de precarias rotarían a la velocidad de la luz entre el paro, los trabajos temporales y los sueldos de miseria.

Sobre esa receta se apoyaron sectores enteros de nuestra economía: el del telemarkenting, la hostelería, la mensajería o las grandes franquicias de comercio, entre otros. Los bajos costes laborales –la población como mano de obra barata– se confirmaban como uno de las apuestas centrales de nuestra economía. Al lado, o en los márgenes de esta precariedad, se encontrarían aquellas a las que su actividad ni siquiera, o a penas, se reconoce como trabajo y a las que Virgine Despentes denominó el proletariado del feminismo: empleadas domésticas, trabajadoras sexuales y aquellas que habitan la informalidad, ejemplo de estas economías ultraprecarizadas que producía la economía española.

Completamente supeditada a la inversión financiera-inmobiliaria y al turismo, esta economía necesitaba mano de obra hiperexplotada, como la que llegó durante esos años en forma de cientos de miles de personas migrantes. Trayectorias migrantes que quedaron atravesadas por un sistema legal definido por políticas de racismo institucional que legalizaban el control despótico de varios millones de personas reducidas a pura fuerza de trabajo sin derechos y, en muchos casos, expuesta a su detención y expulsión.

La precarización generalizada se dio de bruces con un mercado inmobiliario desbocado. A principios de los noventa, la vivienda, lejos de ser un derecho básico, se confirmaba como un bien de mercado que obligaba a hipotecarse de por vida o a pagar alquileres desorbitados, a trabajar mucho –cuando es posible– para pagar el techo que te cobija. Lo que estaba en juego aquí no eran solo los derechos laborales, sino toda una serie de derechos: a una vivienda digna, a circular libremente o a ser reconocidas como trabajadoras. En resumen, la garantía básica de subsistencia, la reproducción de una vida digna de ser vivida. La precariedad no solo era laboral, sino vital y a pesar de los ciclos de crecimiento económico, se iría dibujando -hasta hoy-, como un paisaje de fondo: el de aquellos que ya caminan al filo, a quienes en cada crisis se le deja caer sistemáticamente.

Sindicalismo social

Las reformas laborales, las leyes de extranjería, las políticas de vivienda, el urbanismo salvaje y el no reconocimiento del trabajo doméstico llevaban a la multiplicación de los problemas y las realidades de lucha. Estas, planteaban a su vez una pregunta central: ¿cómo se podían organizar quienes quedaban excluidas por esas políticas?¿Cómo sobrevivir en la ciudad precaria, ante las vidas precarias? Las alianzas de partida eran pequeñas y, sobre todo, estaban muy dispersas: pequeñas plataformas de precarios, organizaciones migrantes, de empleadas del hogar, de desahuciadas y las incombustibles organizaciones anarcosindicalistas engrosaban los escasos referentes.

Ante ese magma se buscaban nuevos modelos de organización y de articulación. A la respuesta se la denominó: sindicalismo social. Sindicalismo, porque se querían recuperar y defender las raíces de un modo de hacer política que arrancaba de los problemas y los malestar concretos de ese contexto precario. No se partía de una formulación ideológica o teórica abstracta, sino de aquellas situaciones que atravesaban las vidas cotidianas y lo que las afectaba, de sus carencias concretas. De todos aquellos malestares o vulneraciones de derechos que nos acorralan en la soledad e individualizan, pero que a todas luces son problemas colectivos y que solo se pueden resolver así: con la fuerza de la organización colectiva.

A su vez, se denominaba social porque no partía de la vieja centralidad del sujeto obrero dominante en las organizaciones sindicales clásicas: varón cis-hetero, blanco, con derechos y sostenido por el salario familiar.

El sindicalismo social estaría protagonizado por las personas migrantes, trabajadoras domésticas, manteros, desahuciados y jóvenes precarias. Sus realidades quedaban al margen de los pactos del sindicalismo oficial y sus luchas no se reducían solo a las luchas por las condiciones laborales, sino que resonaban entrecruzados muchos otros. Desde la crisis ecosocial a la libertad de movimiento, el sindicalismo social quiere construir formas de autoorganización y lucha que sirvan de encuentro en medio de la dispersión.

Para llevar adelante estas luchas se utilizarían herramientas tradicionales: plataformas de reivindicación, manifestaciones, acciones directas, pero también también otras más innovadoras como las Oficinas de Derechos Sociales o las Oficinas precarias. En estos espacios se daban actividades tan distintas como clases de español para migrantes, o apoyo escolar, despensas solidarias, talleres de derechos o asesorías de vivienda. Todas ellas, formas de encuentro en torno a problemas concretos con el objetivo de fomentar una idea: la construcción de comunidades que luchan por sus derechos.

Los centros sociales

El planteamiento de las Oficinas de Derechos Sociales aterrizaba en territorios de enorme fragmentación y dispersión social y urbana, allí donde la especulación urbanística dificultaba contar con lugares de encuentro. Los centros sociales –ya sean okupados o no– fueron los espacios de encuentro de esa diversidad vital y de experiencias de luchas. Lugares donde se podrían encontrar movimientos queer con ecologistas, asociaciones de precarias con manteros o grupos de desahuciados con activistas de base. Estos centros sociales practicaban un sindicalismo feminista y antirracista y posibilitan la construcción de redes de solidaridad y de apoyo mutuo –como lo hacen también a día de hoy–.

Las Oficinas de Derechos Sociales aportaron las asesorías colectivas, piedra angular de este modelo sindical que quería contrarestar las viejas asesorías juríricas técnicas e individualizantes que se daban en la relación sindicato-afiliado. Así, se sustituían por la asamblea-asesoría donde los problemas laborales, de vivienda, los provocados por el racismo institucional o el sexismo se podrían discutir con el objetivo de ofrecer respuestas colectivas y de lucha. Estas respuestas además querían escapar de la lógica asistencialista, caritativa y paternalista que se puede producir en estos espacios, para componer espacios de resistencia desde la comunidad en lucha.

Actualmente, la situación no es mejor que cuando surgieron estas oficinas. La pasada crisis dejó mucha más gente en los márgenes, profundizó la explotación, recortó los servicios públicos y proporcionó nuevas herramientas a la represión de los movimientos sociales –Ley Mordaza–. Sobre aquella, los confinamientos por el coronavirus han dejado otra nueva crisis latiendo, subterránea, que emerge en las colas del hambre, pero que no ha estallado todavía en toda su crudeza. La pelea por el destino de los fondos de reconstrucción europeos que quieren ser el tapón de esta nueva crisis ni siquiera se ha dado. El paisaje social es de emergencia de las extremas derechas, de conservadurismo social, de nuevas fracturas que necesitan ser taponadas con más vínculos y apoyo mutuo, no con odio al diferente o al que viene de fuera. Tampoco con raquíticas políticas públicas, por muy progresistas que se digan. Hoy, el sindicalismo social es tan necesario como antaño, o quizás todavía más. Por ello, es imprescindible ser capaces de abrir nuevos espacios, estabilizarlos en el tiempo y seguir peleando juntas. Bienvenidas ingobernables.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.