Opinión
Submarinos con patatas

Navantia es una empresa ruinosa para la economía productiva española pues desde su nacimiento siempre ha necesitado de ayudas públicas para sobrevivir.
Inauguracion Defensa S-80 1
El rey y la Infanta Leonor en la botadura del Submarino S-81 'Isaac Peral' este jueves en Cartagena (MurciaI) Imagen: Ministerio de Defensa

Centre Delàs d’Estudis per la Pau

10 may 2021 09:02

En España, la semana pasada se ha botado el submarino S-81 Isaac Peral, el primero de una serie de cuatro submarinos S-80 que fabrica Navantia, con una espectacular puesta en escena, presencia de la familia real, la infanta Leonor como madrina y la ministra de Defensa Margarita Robles. Esta anunciaba que nuestro Estado entraba a formar parte del selecto grupo de estados que tiene un submarino de última generación con capacidad de desplazarse en profundidad en zonas de alto riesgo por todos los mares del planeta.

Lo que no se dijo ni ha salido en ningún medio de comunicación es el costo real del submarino. En 2011 cuando se inició la fabricación de los cuatro se presupuestaron 1.756 millones euros, y, en la actualidad, después de múltiples vicisitudes, entre otras, que se hundía pero no flotaba, han alcanzado los 4.572 millones euros (1.143 millones unidad), y sin saber aún el coste definitivo para cuando se floten los tres restantes.

Lo que sí se dijo, para justificar su fabricación es que el Isaac Peral ha facilitado trabajo indirecto a 7.000 empleados y directo a 2.000 en Navantia. Pero en cambio no se mencionó que esta empresa pública tiene perdidas todos los años, en 2019 su balance arrojó números rojos de 146 millones (2020 aún no está disponible).

Es decir, que Navantia es una empresa ruinosa para la economía productiva española pues desde su nacimiento siempre ha necesitado de ayudas públicas para sobrevivir. Unos astilleros militares que siguen dependiendo de que todos los años el Gobierno de turno le siga encargando buques de guerra para la supuesta defensa y seguridad de España, supuesta, porque la población española no percibe amenazas que justifiquen el coste de esos submarinos. Pues las amenazas a que tiene miedo la población provienen de otras inseguridades como la salud por culpa de la pandemia, el desempleo, ayudas a la dependencia o falta de vivienda. Cuando, por otro lado, existen numerosos estudios que dicen que por cada empleo que se crea en el ámbito de la industria militar se pueden crear entre tres y cinco en la industria civil.

Todo esto viene a cuento porque el 26 de abril se publicaba el informe anual del Stockholm International Peace Research Institute (Sipri), que recoge el gasto militar mundial, y, donde sin sorpresas, se informa que ese gasto en 2020 ha aumentado un 2,6% respecto a 2019, alcanzado la colosal cifra de casi dos billones de dólares (1.981.000.000 dólares), mientras que el PIB mundial, según el FMI, se redujo un 4% como consecuencia de la crisis que producido la pandemia del Covid19. Un gasto militar mundial del que un 39% corresponde, como ya sabíamos, pues es así desde hace años, a la primera potencia militar mundial, Estados Unidos (778.000 millones), a quién siguen a mucha distancia el resto de potencias, China (252.000 millones), después India, Rusia y Reino Unido.

España también contribuyó en 2020 al gasto militar mundial con 23.912 millones de dólares (19.762 millones de euros), que es el gasto militar real si se suman las partidas militares repartidas entre otros ministerios que no son el de Defensa. Algo que también ocurre en muchos otros estados del planeta, empezando por los propios Estados Unidos, que reparten o amagan el gasto militar en otros departamentos para desinformar a su población o a países rivales y no se conozca la realidad del gasto militar. Con lo cual los datos que aporta el Sipri solo son la punta del iceberg del gasto militar real mundial.

Hace años surgió la frase cañones o mantequilla, para poner en contradicción la producción de armamentos frente a alimentos. Hasta la fecha, siempre han ganado los cañones y la mantequilla sigue sin llegar a los hogares de los 836 millones de personas que viven con menos de dos dólares al día en el mundo. Ahí tenemos la pandemia del Covid-19 y la crisis que conlleva que ha hecho aumentar las necesidades de millones de personas en todo el mundo.

En España la Covid19 ha hecho aumentar la pobreza en 790.000 personas y alcanza a 5,1 millones de habitantes (Oxfam), pero en cambio se prosigue con el axioma de más armamentos. Entonces, haciendo una extrapolación, esos submarinos no se podrán condimentar con patatas para alimentar las necesidades de los españoles que viven en la pobreza.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...