Opinión
Travestis

La literatura no puede tener como fin la propia literatura porque las palabras siempre dicen cosas por lo que hay que decir cosas con ellas.
Campamento Chippewa
Campamento Chippewa durante su ya mítica actuación en el Gruta 77. Álvaro Minguito

Me interesa la utilización del lenguaje porque nunca la comprendo por completo. Me interesa la transcripción de ese uso porque en las voces no reconozco toda la intención. Me interesa el lenguaje de las demás, su escritura y lo que quieren decir porque no estoy seguro de si yo tengo algo que aportar. Me interesa la opinión de las que han leído este texto antes de que se publique y la de las que lo lean ahora. No me interesa comparar a las autoras o “acusarlas” de parecerse. Me interesa juntarlas en un texto para seguir leyéndolas y decir que son únicas.

Si entre el prólogo de Juan Forn y el inicio de Las Malas (Tusquets, 2020) de Camila Sosa estuvieran las notas de Pedro Lemebel en Tengo miedo torero (2001; Las Afueras, 2021) y de Claudia Rodríguez en Cuerpos para odiar (Barrett, 2024) dedicadas a sus amigas, nadie se hubiera extrañado. Si en lugar de leer sobre esta lectura, leyerais la entrevista con la que Mariana Enríquez presenta su Editora por un libro y el prólogo de la propia Ariel Florencia Richards en Inacabada (Alfaguara, 2023), también os interesaría más el lenguaje de las demás que el propio.

Sosa escribe realismo mágico donde Lemebel escribía poesía. Lemebel escribía para que se le cantara donde Sosa escribe para que se le grite. Ambas para una causa y una casa común, para una utopía de colores cegadores y amor que, finalmente, resultó existir

Sosa escribe —reescribe— su libro a través de las entradas de su blog La novia de Sandro reivindicándose a sí misma, a su familia de travestis, llevándote a Lemebel para recuperar la memoria de finales de los años 80 y al futuro —que seguramente fue presente— con los fanzines de Claudia Rodríguez. Sosa escribe realismo mágico donde Lemebel escribía poesía. Lemebel escribía para que se le cantara donde Sosa escribe para que se le grite. Ambas para una causa y una casa común, para una utopía de colores cegadores y amor que, finalmente, resultó existir. Las tres, si contamos a Rodríguez, con un pasado fantasma, del que también escribe Richards.

En estos libros y los que nombraré ahora está todo: a veces no queda otra que elegir (o no poder elegir) familia y casa, no hace falta una familia para estar en familia ni una casa para estar en casa. Tener y sentir no son lo mismo. De ahí surge ese todo: la literatura no puede tener como fin la propia literatura porque las palabras siempre dicen cosas por lo que hay que decir cosas con ellas. No sé si me explico.

Casa. Familia. Amor. Palabra. Hombre. Niño. Travesti. Memoria. Vuelvo a estas ideas constantemente a través de nuevos libros. Donde escribí “ambas” ahora escribo “todas”. La lectura de Inacabada, y de Cuerpos para odiar, habla de la soledad como punto de partida para comprender lo colectivo y la socialización como un camino solitario. Sus libros están escritos hacia fuera y desde un dentro que es común en todas porque está relleno de las líneas que forman círculos. Son la prueba de que “ningún recuerdo está a salvo”, de que las fotografías son palabras y quien las hace las escribe y es eterna. De que la soledad del Claudio (y sus mil nombres), de Juana o de cualquier Orlando, de Virginia Woolf pero también de Paul B. Preciado, existe como la de cualquiera pero nace de la negación del afuera. Negar una transición es negarlas a ellas, negar los libros que preceden Inacabada, los fanzines que forman Cuerpos para odiar: “La importancia de la lectura y la escritura, así como la creación artística, como herramientas políticas del movimiento travesti”.

La Rana y La Tía Encarna son una casa, una madre por necesidad de dar y recibir amor. En sus casas hay más casas, son hostales que parecen palacios que refugian a todas en una intimidad que necesitan ante tanta violencia como La Bruja en Temporada de huracanes (Random House, 2017), de Fernanda Melchor. En casa todas cambian, todas mutan, todas se acompañan o se dejan espacio en función de lo que digan las lágrimas. Por eso las protagonistas reciben a los que sienten que deben ayudar en sus casas también. Por eso Carlos tiene una fiesta de cumpleaños, por eso El Brillo tiene un bautizo, por eso los clientes que dan lástima pueden ver la habitación de Camila. Existe una madre, una Lola dueña de la casa, eterna, omnipresente, múltiple como en La mala costumbre (Seix Barral, 2023) de Alana S. Portero.

La idea de lo individual para proyectar hacia la comunidad, para hacer entender lo que ellas no pueden explicar y hacerse paso como La Loca entre policías* con las bolsas de la compra. No siendo hombre en este mundo en el que para romperte te aíslan de lo que pasa fuera sin saber que lo importante está sucediéndote dentro. Ante eso solo queda lo que Sosa culmina con “embellecer la imagen de una misma” en el podcast La que te parió.

Los niños pueden ser hombres, pueden ser Hombres Sin Cabeza, pueden ser siempre niños, pueden ser mujeres o pueden no ser. Sosa niega la posibilidad de no ser en contra de la obligación, la manipulación, el golpe, la familia impuesta. Se levanta porque lo que parece lógico a veces no lo es. Richards reivindica la posibilidad de ser uno y luego otra y contar el camino a través de lo mismo. El Brillo y Carlos, de Las malas y Tengo miedo torero, son símbolos de lo que las separa de la normatividad. Se les niega su posesión negándoles el amor. Un amor que surge de toda esa negación. El del grupo, el ser amado o la ausencia de ambos, que también es amor pero no agarra. El amor es otro símbolo para demostrar lo que quieren que sean es todo lo que les separa de lo que son. El amor es una palabra y las palabras siempre dicen cosas por lo que hay que decir cosas con ellas. Hacer algo, viajar con la excusa de la intimidad que da el aislamiento. Esto Richards lo cuenta desde una intimidad de la intimidad, un doble círculo. Si bien esa soledad proviene de la negación, de cerrar los ojos delante de algo que existe, nadie puede impedir el renacimiento que también es propio y que empieza cuando se dice. Decir es empezar.

Todo es amor, todo dice amor, habla amor, “mendigar amor”, cobrar amor. Lemebel y Sosa escriben el miedo a tenerlo por perderlo, olvidar ese sentimiento o no, pero intentar no pensar en él. Rodríguez lo escribe en una memoria en la que la negación empezaba en las palabras, en el derecho a aprenderlas y usarlas. Una negación que convirtió el derecho en deseo y este en acto y este en aprendizaje y este en otro acto que se convirtió en lucha y esos cuerpos para ser odiados por no saber leer ni escribir se convirtieron en fuente de amor y reconfiguración. De “hija no deseada” a “hija travesti”.

Travesti también es una palabra y las palabras siempre dicen cosas por lo que hay que decir cosas con ellas. Sosa lo dice más de 150 veces repitiendo travesti cada una de esas veces. Busca la identidad, la no identidad y la ruptura del lenguaje mal proyectado.

También la escribe en boca ajena para mostrar el sentido que quieren darle. Cuando Claudia Rodríguez dice “una, mirando a otras travestis, aprende a ser travesti”, está diciendo lo mismo que Richards cuando explica en palabras de una niña la verbalización de la transición para acabar diciendo que “cuando se le pone fin a un periodo de larga reclusión y mutismo voluntarios, las palabras no solo traen consigo un viento que se siente en el cuerpo, sino que resuenan inaugurales, como si nadie las hubiera pronunciado antes”.

Igual que Copi se apropia de la crueldad y la violencia en El baile de las locas (1977, Anagrama, 2012), Claudia Rodríguez se apropia del lenguaje, lo aprende y pasa “del balbuceo” al “juguete favorito […] los que nadie quiere, los que aprendí a robar”. Descubre la distancia entre la calle y el activismo, cultura/academia/el dentro, y busca acercarse, conqusitarla sin perder la idea de representación de las travestis del afuera. Convirtió el lenguaje en una decisión política para conquistar, también, el amor propio, el lenguaje propio.

Travesti no se usa en España si no es con violencia. Ellas sacan de su territorio habitual a la palabra para abrirle un mundo. Leo travestis y leo magia, brujería, gatas, madres, lobas, manada, casa, niño, rosa, aceite de avión, noche, parque. Las direcciones en las que escribe Sosa definen la importancia de la diferencia que escribe Lemebel. La imperativa de apropiarse de las palabras y anular el castigo. Si leo travesti pienso en realismo mágico, Manifiesto, Los mil nombres de María Camaleón, alas, aullidos, nacimientos de vientres de ramas, La transfiguración de Miguel Ángel de todas a las que la Virgen les convirtió en mujeres y te gritan que “todo puede ser tan hermoso”.

Pero también leo a Claudia Rodríguez explicando que en Chile travesti está asociado a la delincuencia también. Que esa diferencia pasa por politizar el lenguaje, por nombrar el borrado de las travestis, el vih, su historia. Por eso el Estado no puede existir para ellas pero sí Lohana Berkins y su legado con la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (ALITT), el Manifiesto errorista, el Hablo por mi diferencia, el diccionario sucinto para el lector no entendido de Alberto Cardín al final de El baile de las locas**. Destruir la idea de belleza, de fracaso, y conquistar hasta la industria cultural con un fanzine, con una palabra.


*En La ciudad de la euforia, Rodrigo Terrasa cuenta que, en España, entre finales de los 90 yprincipios de los 2000, varias organizaciones sociales denunciaron que la Policía tenía la orden deidentificar a los detenidos en función de si eran homosexuales, toxicómanos, negros, enfermos desida o travestis, entre otras cosas. Si Sylvia Rivera dijo “no son movimientos políticos, en realidad,sino fruto de un tipo de solidaridad informal y apoyo mutuo, a menudo ligado a la delincuencia y elodio a la policía” y Sosa escribió “¡No! -grita La tía Encarna-. ¡A la policía no! No se puede llevar aun niño a la policía. ¡No hay castigo peor!” es porque resulta imposible sentirse a salvo con laautoridad, porque la autoridad es normatividad, ley, un hombre que dice qué y cómo tienes que ser.

**Buscando las diferentes connotaciones de travesti que se utilizan en países como España oArgentina me he encontrado un “diccionario” en línea en el que los usuario aportan sus propiasexplicaciones sobre los significados de las palabras. Cuando hablan de travestis se esfuerzan endejar claro que “son hombres que se disfrazan de mujeres y se acuestan con otros hombres pordinero” pero “a veces pueden conseguir ser gente famosa y querida por la sociedad”. “Maricón” o“puto” siempre aparecen en esas explicaciones. También he encontrado un estudio que no llegué aabrir pero cuyo abstract ya exhibe las palabras “masculinización cerebral” y “trastorno de la saludmental” titulado Causas del travestismo. El lenguaje y su uso me dan miedo.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Campo de cuidados
Campo de cuidados Adolescencia, primavera
De adolescencias, renaceres, ciclos y primaveras feroces, diferentes, transformadoras.
Opinión
Opinión Defender la Tierra significa desmilitarizar
Buscamos vida en otros planetas mientras despreciamos la vida en la Tierra, ignorando la dignidad de las personas, maltratando su biosfera, y tratando sus recursos como si fueran ilimitados.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Recomendadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.