Opinión
‘Tumbar la blanquitud’: el grito de María Ignacia Ibarra

En ‘Tumbar la blanquitud. Ensayos urgentes sobre raza y colonialidad’ (Descontrol, 2024), María Ignacia Ibarra Eliessetch se centra en la necesaria participación o colaboración de quien oprime y ejerce el racismo.
Antirracista 9N - 2
Manifestación antirracista en Madrid. Manuel del Valle
25 ene 2025 06:00

Hay quien podría decir que estamos inmersos en una época dorada de la producción y publicación de contenido antirracista en español. Sin duda, cada año nos encontramos en las librerías una gran cantidad de libros que abordan el tema del racismo por parte de editoriales pequeñas, pero también por algunos de los grandes mercados.

Aun así, lo cierto es que la mayoría del contenido que vemos en las librerías se aleja de poder ser denominado antirracista si partimos de un antirracismo político que entiende este como una respuesta y un análisis desde las perspectivas radicales antirracistas y por lo tanto anticapitalistas, antipatriarcales, antiimperialistas y anticolonialistas. Visto así, diría que estamos lejos de esa época dorada, sino más bien de un circuito donde se establecen cárceles de pensamiento en torno a lo que es el racismo, su origen, sus consecuencias y la forma de enfrentarlo. Un pensamiento limitado totalmente alejado de las posturas abolicionistas y enmarcado en marcos liberales. 

Soy de los que opina que poner el tema sobre la mesa es importante y es un primer paso para establecer un debate profundo, con contenido y de calidad sobre el asunto. Lo que llaman en Estados Unidos “mantener la conversación”, porque por lo menos se parte de la premisa de que un problema existe y por lo tanto hay algo que abordar. Pero esto no es suficiente para establecer un relato, un diagnóstico y un enfoque antirracista. El antirracismo político no es publicar libros que abordan la temática, sino que dependerá del enfoque con el que lo hacen. Dicho esto, es lógico que en las librerías abunden este tipo de contenidos en contraste con otras agendas más radicales. Al final, no puede pasarse por alto que los libros marcadamente antirracistas, y que no abordan el racismo desde lógicas liberales, encuentran más dificultades para ser publicados, más aún si han sido escritos por personas racializadas.

Hablar de racismo es hablar de blanquitud. Y así lo aborda María Ignacia Ibarra, activista feminista decolonial y doctora en Antropología, partiendo de un ejercicio de reflexión y crítica

De ahí, que se agradece encontrarse con un libro como Tumbar la blanquitud. Ensayos urgentes sobre raza y colonialidad de la chilena residente en Barcelona María Ignacia Ibarra que escapa de lo fácil para complejizar el debate, tensionarlo, y dar luces del recorrido conceptual de las bases en las que se enmarca el racismo como una estructura total de dominación económica, política, cultura, social y espiritual a partir de la ideología de la blanquitud. 

Porque hablar de racismo, es hablar de blanquitud. Y así lo aborda María, activista feminista decolonial y doctora en Antropología, partiendo de un ejercicio de reflexión y crítica con el que busca generar un diálogo desde la contradicción y la radicalidad. Este, que no es un proceso sencillo, lo aborda desde una práctica de meditación honesta tanto interna como externa, siendo coherente con el lugar de enunciación que ocupa.

Este trabajo se nos presenta como un recorrido conceptual sobre las claves para entender el funcionamiento de la blanquitud desde un desarrollo histórico. Un sistema que escapa a configuraciones pigmentocráticas o meramente raciales, sino como un marco ideológico que lo engloba todo. Una blanquitud que existe, pero se oculta y niega, formando una no-identidad blanca.

La blanquitud como un proceso no estático, sino que evoluciona, que se sitúa tanto globalmente como localmente rompiendo toda homogeneización con sus materialidades específicas. Siendo este un elemento central, pone el foco en las consecuencias materiales del racismo frente a las retóricas de determinadas izquierdas blancas que lo banalizan o lo reducen a un mero elemento moral y simbólico.

Un punto clave del libro es generar tensión y disputa, a la vez que acercamiento, a las posturas de izquierda que aún siguen renegando del racismo, ante la meta evidente y necesaria de “tumbar el pacto racial entre blancos”

Precisamente un punto clave del libro es generar tensión y disputa, a la vez que acercamiento, a las posturas de izquierda que aún siguen renegando del racismo, ante la meta evidente y necesaria de “tumbar el pacto racial entre blancos”. Se vuelve necesario, y urgente, una revisión profunda e interna por parte de las izquierdas blancas, incluido los feminismos, y este es un texto en el que encontrarán claridades y guías. A su vez, resulta necesario señalar el acercamiento y capitalización de conceptos y reclamos por parte de determinados movimientos que desvirtúan la esencia antirracista y los blanquean y asimilan reduciéndolos a experiencias blancas y liberales, en un ejercicio -una vez más- de expropiación epistemológica, académica y política. 

En Tumbar la blanquitud, de la editorial Descontrol, nos encontramos con un texto cargado de preguntas relevantes a las que acompaña reflexiones profundas a partir de una nutrida bibliografía plasmando un proceso de investigación, teórico y reflexivo robusto. Un trabajo en el que defiende una postura clara por la cual el antirracismo debe ser necesariamente anticapitalista, antipatriarcal y anticolonialista en su conjunto, identificando al antirracismo liberal como una postura “que solo perpetua las relaciones de poder y el dolor producto de la supremacía blanca".

Pese a todos los señalamientos, y tras todas las tensiones que plantea, así como la invitación a la reflexión por parte de los procesos de izquierdas que desconocen todo el entramado de la blanquitud, lo que pretende con este libro, y a lo que nos urge, es a “dar lugar a localidades que permitan inducir y reconocer las diferencias y así ir en contra del proyecto moderno universalista. Desde ahí, ojalá, tender puentes más fuertes y duraderos para pensar en la construcción de articulaciones políticas, sinceras y comprometidas en los movimientos más allá, y más acá, de lo identitario”.

Ante la nube de intoxicación en redes, que importante es no perder la lectura de libros tan radicalmente interesantes y necesarios. Nos encontramos en momentos de derivas perversas donde toda pedagogía antirracista es poca. Aquí María nos marca un camino, y yo os invito a sumaros. 

Arquivado en: Racismo Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
SeisDoble
25/1/2025 9:07

Está señora nos dice lo que debe ser y nos marca el camino. Muy democrático! Los racistas son blancos y patriarcales, además. Me parece que las cosas son un poco más complejas. Conozco blancas lesbianas antpatriarcales pero racistas. Conozco negros patriarcales y racistas hacia los blancos. Conozco árabes que son racistas hacia negros y blancos... Aunque está señora no sé dónde incluye a los árabes, son blanquitud?

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.