Opinión
Turismofobia ou dignidade? As sombras do Nadal vigués

Preguntámonos se protestar para que os servizos de emerxencias cheguen ás zonas masificadas, para poder acceder á túa vivenda ou centro de traballo, denunciar o ruído insoportable, o lixo acumulado que tortura a diario á veciñanza, é turismofobia.
vigo nadal árbore
Árbore de Nadal invadindo durante meses a praza pública máis céntrica da cidade de Vigo.
Juan Medela Plataforma Fronte a Masificación Turística Vigo - O Morrazo
15 nov 2024 05:30

Ata hai non moito, calquera voz que se alzase para sinalar os impactos do modelo de turismo baseado na masificación era rapidamente repudiado por medios de comunicación, representantes políticos, tertulianos ao berro de “turismofobia”. Que fácil parecía deslexitimar loitas que defenden o benestar e a calidade de vida da veciñanza, asi como a conservación do medio natural dos lugares ateigados de turistas. Era o ano 2018 e Palma (Mallorca) era o lugar da protesta.

Hoxe, seis anos máis tarde, a poboación de cada vez máis cidades e vilas berra con forza que a masificación turística non só non é a solución, senón que é parte do problema que padecemos. Estaremos ante un novo arrebato de  movementos “turismofóbicos”? Ou é que, realmente, máis alá daqueles que se benefician directamente do turismo, a masificación turística non é tan boa como a pintan?

Chega o Nadal a Vigo e, con el, a música, as luces, a expectativa de milleiros de visitantes no centro da nosa cidade… E tamén as protestas. Será que están en contra do Nadal? Protestar para que os servizos de emerxencias cheguen ás zonas masificadas, para poder acceder a túa vivenda ou lugar de traballo, denunciar o ruído insoportable, a sucidade, o lixo acumulado e o fedor que tortura día tras día á veciñanza, é turismofobia? Ou se trata, máis ben, dun berro reclamando dignidade e senso común? E mentres o centro “morre de éxito” as parroquias da periferia adoecen de calquera sino do Natal, salvo as luces e adornos que a veciñanza pon nas súas casas.

O modelo turístico actual hai que analizalo dende moitas perspectivas, non só dende os datos de visitantes, pernoctacións ou gasto medio por persoa. O impacto da masificación turística toca practicamente todos os ámbitos das nosas vidas. A voracidade coa que se estende a fórmula ultraespeculativa das vivendas de uso turístico non só está a reducir a oferta de aluguer de vivenda habitual, tamén contribúe á suba dos prezos e a expulsión da veciñanza que, ben non atopa oferta, ou non cumpre cos requisitos cada vez máis esixentes para alugar, ou non pode pagar os prezos que se lle piden.

A expulsión das veciñas e dos veciños afecta directamente ao comercio de barrio, xa que non son os turistas quen entran a mercar cada día. Os servizos públicos, saturados pola masificación turística, tamén inflúen na calidade de vida das persoas. Falamos de sanidade, de transporte, pero tamén de equipamentos, infraestruturas de saneamento e de esgotamento de recursos, entre outros.

Pero a cousa non fica aí. A masificación turística tamén ten o seu impacto noutros ámbitos como o emprego, con salarios baixos, temporalidade e condicións laborais precarias, especialmente no sector servizos (hostalería, limpeza e comercio). E non podemos esquecer o impacto no medio natural (tanto rural coma urbano) que xenera a chegada de milleiros de persoas, o aumento de veleiros e iates nas nosas rías e o turismo de cruceiros que danan o ecosistema mariño e contribúen, xunto coa masificación de vehículos, ao agravamento da mala calidade crónica do aire de Vigo.

Neste punto, cabe preguntarse se berrar polo dereito a unha vivenda asequible, por uns servizos públicos de calidade, por un emprego non precarizado, pola protección da nosa contorna é unha cuestión de turismofobia ou de dignidade e senso común. Para cada vez máis persoas, está claro que falamos de dignidade e senso común, porque o modelo mercantilizador das cidades, do que xorde o proceso turistificador, supón convertilas en escaparates, en espazos de consumo e non de vida, en parques temáticos que non poden ser habitados dignamente.

Fronte a esta dignidade xorde a indignidade dos nosos governantes que, alonxándose da realidade que vive a veciñanza, seguen a alimentar a este monstro da masificación turística, sen escoitar nin poñer do seu para afrontar estas problemáticas crecentes.

Exemplos de ao que podemos chegar témolos por todo o Estado, dende Canarias ata Mallorca, pasando por Sevilla, Málaga, Granada, Madrid ou Barcelona, entre outras moitas. Polo que, a non actuación desde as institucións non é cousa de falta de coñecemento, de alternativas ou de ferramentas. O que falla é a vontade política e os intereses especulativos. E aí reside a maior indignidade.

A Plataforma Fronte a Masificación Turística Vigo-O Morraz está formada polas seguintes organizacións: ADEGA Vigo-Morrazo, Amnistía Internacional, Asociación Ecoloxistas Galiza Atlántica e Verde, Asociación de Veciños Zona Centro de Vigo, Asociación de Veciños Terra dá Laxe de Pinténs, Asemblea Republicana de Vigo (ARV), Centro Social A Nubeira, CIG, Comunidade de Montes Veciñais en Man Común de Darbo, CUT, Ecoloxistas en Acción, Federación Veciñal Eduardo Chao (FAVEC), Oficina de Valores Non Inventariables (OVNI), Plataforma de afectados polo turismo do Morrazo, Salvemos A Barroca, Sindicato de Inquilinas Vigo-Tui-BM e Verdegaia.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Las calles gallegas exigen un freno inmediato al negocio de rentistas y fondos de inversión con la vivienda
Los sindicatos de inquilinas de las grandes ciudades y la mayor parte de los colectivos de la sociedad civil en Galicia consiguen convocar unas movilizaciones abundantes en las grandes urbes.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.