Opinión
UDC. Destrozo. ¿Abolicionismo?

Desde una defensa firme de la libertad de cátedra y de la autonomía universitaria, el autor señala algunos intereses que se pueden ocultar detrás de la campaña por la supresión de las Jornadas sobre trabajo sexual que se iban a celebrar en la Universidade da Coruña (UDC).

8M Coruña
Unhas 40.000 persoas, segundo a Policía local, percorreron as rúas da Coruña. Foto: Concello da Coruña
Profesor de Derecho de UDC, fue organizador de actividades académicas sobre trabajo sexual en la misma universidad.
17 sep 2019 13:16

UDC. Universidade da Coruña. Este es el nombre de la comunidad universitaria a la cual pertenezco, que esta semana ha visto cómo se censuraba un seminario académico sobre trabajo sexual, con importante presencia de mujeres dedicadas a esa actividad. Desafortunadamente, un buen número de las personas que han demandado la prohibición de ese seminario ni siquiera lograron escribir correctamente el nombre de la institución universitaria en la que se iba a celebrar (Universidad de Galicia fue seguramente la denominación más divertida). Esa es la mejor muestra de que los miembros de la UDC vivimos una pugna de poder que se jugaba en casa ajena. Por desgracia, tampoco las promotoras del oportuno manifiesto Por el derecho a debatir en la Universidad han logrado tener en cuenta las voces de nuestra comunidad académica, lo que —dicho sea de paso— no ha contribuido al esfuerzo de quienes estábamos intentando evitar la prohibición desde aquí al lado.

Destrozo. La palabra más escuchada estos días a pie de calle entre las personas de la UDC. No es difícil fundamentar, como han dicho activistas mucho más acreditadas, que todo esto ha sido un gran destrozo para los feminismos. Al lado de eso ha sido, sin dudas, un gran destrozo para la UDC, en particular para sus instituciones, incluidas aquellas que, como el CEXEF o la Oficina para a Igualdade de Xénero (Oficina para la Igualdad de Género) deben de estar llamadas a luchar por la superación de las brechas de género. Estas instituciones no han sido capaces de encontrar una solución ante la agresiva campaña lanzada contra las jornadas sobre el trabajo sexual que no fuese una decisión sancionadora, materialmente de censura, que afecta a la parte más débil, a las organizadoras.

Han sentado un precedente muy grave de desconsideración de la libertad de expresión y de las libertades académicas con las que tienen que estar comprometidas

No han conseguido evitar la incómoda imagen de rechazar una actividad académica cuando, en las mismas semanas, se le prestaban altavoces para charlas de signo contrario, financiando la participación de personas que estaban impulsando la campaña prohibicionista. Han sentado un precedente muy grave de desconsideración de la libertad de expresión y de las libertades académicas con las que tienen que estar comprometidas. Con todo, esto no es solo un problema institucional. Es un destrozo para el conjunto de la comunidad de la UDC. Excepto excepciones —la más importante el largo millar de personas que firmaron una petición pública contra la suspensión de las jornadas—, no supimos, no pudimos o no quisimos evitar este grave menoscabo de la condición de la universidad como espacio de protección del debate libre de ideas.

¿Abolicionismo? Como todo en los feminismos, el abolicionismo no tiene sentido en singular. Los abolicionismos son, afortunadamente, plurales. Sin embargo, vivimos tiempos convulsos, en los que es fácil constatar que las riquezas de los pensamientos abolicionistas están siendo cada vez más sometidas a una metonimia, a la construcción de un abolicionismo hegemónico o realmente existente. El resultado, sinceramente, tiene poco interés, por la voluntad de cerrarse en las cadenas del simulacro, sin mayor conexión con lo real. El resultado no tiene capacidad —ni aparentemente disposición— para responder a las preguntas que verdaderamente importan, cuestiones como: ¿Por qué docenas de mujeres nigerianas son encerradas anualmente en los CIE o docenas de mujeres paraguayas son deportadas por ser trabajadoras sexuales? O, ¿por qué después de años y años de políticas de lucha contra la trata envasadas en racionalidades abolicionistas los resultados —como enseña la reciente memoria de la Fiscalía General del Estado— no superan el estado de la insignificancia?

La fase de la crisis política que habitamos está caracterizada por una apuesta del Partido Socialista de demostrar que tiene más capacidad que sus contendientes para llevar a cabo la restauración

En realidad, lo que vivimos en la UDC en estos últimos días parece tener poco que ver con los diferentes programas de los feminismos sobre la gestión de las consecuencias, para las mujeres y para la sociedad, del trabajo sexual/prostitución. Parece más conectado con cuestiones que desbordan por completo a la comunidad de la UDC e incluso a los mismos feminismos. En junio de 2018, cuando Pedro Sánchez presentó su equipo de gobierno cayó el telón para la narrativa que describía al actual presidente del gobierno central como una suerte de Maverick en rebeldía contra diversos segmentos de las élites. La fase de la crisis política que habitamos desde entonces está caracterizada por una apuesta del Partido Socialista de demostrar que tiene más capacidad que sus contendientes —esencialmente el PP y Ciudadanos— para llevar a cabo la restauración como programa soberano de solución de esa crisis. En sustancia, sus credenciales son dos. Una, evidenciar que está en mejor situación que los demás para encarnar el Estado y sus aparatos. Dos, probar que tiene condiciones para cooptar y desactivar los disensos que consolidaron la crisis política, desde hace ya siente u ocho años (sobre los peligros de una estrategia de estas características, vid. el reciente The Courage of Hopelessness, de Slavoj Žižek).

La síntesis de ambas credenciales consiste en hacer lo mismo que haría cualquier otro partido de extremo centro (o quizá de las derechas), pero con mayor mesura y, sobre todo, con narrativas diferentes. Esto último requiere acumular capital político suficiente para resignificar demandas de justicia social (de género, racial, etc.) que surgen desde la calle.

La discusión se está empobreciendo y, sobre todo, se está declinando en una dirección preocupante

Sin prejuicio de que el abolicionismo realmente existente cotiza al alza en todos los partidos estatales, este programa gubernativo está afectando notablemente al debate público sobre como enfrentar el trabajo sexual/prostitución. La discusión se está empobreciendo y, sobre todo, se está declinando en una dirección preocupante. No es de extrañar, porque el autoritarismo es la tendencia de una temporada que ya está durando demasiado. Si las políticas y demandas de género en los por tantos motivos felices años ’00 se orientaron hacia la ampliación de derechos, en el período actual están adquiriendo un tono más autoritario, pensado desde la prohibición y el anatema. Lo que ha estado pasando en la UDC en estas semanas tiene que ver, antes que nada, con estos juegos de poder y de acumulación de capital político. Por desgracia, ni es el primer caso ni va a ser el último de la ola anti-derechos que estamos viviendo.

Desde esa perspectiva, se ve con claridad un último aspecto del destrozo. La campaña prohibicionista estuvo impulsada —también— por declaraciones institucionales, como el tuit gubernativo en el que se afirmaba, erróneamente, que el trabajo sexual/prostitución es una actividad “ILÍCITA” (sic, en mayúsculas). La UDC, en particular sus autoridades, no han logrado —tampoco— parapetar la autonomía universitaria. La suspensión de las jornadas sobre trabajo sexual ha sido un hecho mayor de erosión de las libertades académicas en los veintinueve años de historia de nuestra universidad. Del mismo modo, lo recordaremos también como un momento de escasa salud de nuestra autonomía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
València
València ¿Qué ha pasado con las mujeres que ejercían la prostitución en la Pista de Silla?
La entrada sur a la ciudad de València se convirtió el 29 de octubre, la noche de la dana, en la autovía del terror. Médicos del Mundo asegura que no hubo medidas para las mujeres que ejercían la prostitución en esta zona.
#39470
18/9/2019 11:45

Muy de acuerdo. Vergonzoso que mientras los abolicionistas han tenido foros donde solo han hablado los defensores de esta posición, estos mismos abolicionistas se quejaban de que ellos no pudieran participar en el que iban a participar las trabajadoras sexuales como uno de sus argumentos para pedir la prohibición
.

2
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?