Opinión
UE-Mercosur, el acuerdo que acabará con el modelo de agricultura europeo

Toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala y que desarrollan la economía local va a salir perdiendo, sea en Europa o los cuatro países latinoamericanos.
Protestas contra el tratado de libre comercio entre la UE y el Mercosur.
Protestas contra el tratado de libre comercio entre la UE y el Mercosur.

Director de Justicia Alimentaria

11 dic 2024 06:40

Veinticinco años de negociaciones parecen haber llegado a su fin este pasado jueves, con la firma del acuerdo UE-Mercosur en Montevideo. Se trata de un acuerdo que había quedado congelado en las diferentes rondas de negociación, básicamente por el impacto enorme en sectores estratégicos alimentarios de la Unión Europea (UE), el modelo agrario europeo y la salud de las personas consumidoras, impactos que parecieran haberse superado en esta última negociación. Aunque quizás se trata más bien de una consecuencia de los cambios acaecidos a nivel geopolítico y comercial.

En cualquier caso, la mayor parte de noticias se centran en discernir qué países saldrían más beneficiados y cuales menos, en qué oportunidades se abren o se cierran para esta o esa región o qué sectores económicos ganan y cuales pierden. La realidad es que el acuerdo UE-Mercosur (como todos los tratados de libre comercio por otra parte) se entienden mucho mejor si desplazamos el eje de los países o sectores al de tipos de modelos productivos.

La mirada de los acuerdos de libre comercio como una competición entre países es falsa, es una competición entre diferentes tipos de actores económicos

Es decir, que no gana ni pierde España, Alemania, Argentina o Brasil, ganan determinados actores de España, Alemania, Argentina o Brasil y pierden otros de esos mismos países. La mirada de los acuerdos de libre comercio como una competición entre países es falsa, es una competición entre diferentes tipos de actores económicos, entre modelos socioeconómicos con atributos laborales, ambientales y sociales muy distintos. No son los sectores sino los actores. No son los países, es la estructura social, económica, laboral y ambiental que impulsan determinados modelos frente a otros.

En el caso de la agricultura y alimentación, decir que algunos sectores alimentarios españoles van a salir ganando y otros quizás perdiendo, esconde que en realidad toda la producción agroalimentaria familiar, de pequeña escala, de producciones agroecosistémicas, que desarrollan la economía local y se enraízan en los territorios donde operan va a salir perdiendo. Y da exactamente igual si está en Aragón, Galicia, Mato Grosso o Entreríos. Da igual si es una granja lechera familiar asturiana o de la pampa argentina. Van a perder las dos. Y van a ganar las grandes explotaciones intensificadas, vinculadas directamente a las corporaciones alimentarias y con vocación agroexportadora. Las de aquí y las de allí, y mira por donde, resulta que a menudo son la misma.

Las y los campesinos nunca podrán competir con los fondos de inversión, las grandes empresas agroindustriales y las compañías de exportación e importación agrícolas

Con el acuerdo UE-Mercosur las pequeñas explotaciones y granjas familiares a uno y otro lado del océano que se ven abocadas a su desaparición. Nos abocan a un mundo alimentario dónde los grandes polos agroalimentarios de producción y exportación serán aún más hegemónicos. Es absolutamente falsa la visión que vende la Comisión Europea de la “competitividad” como fuente de mejora y beneficios. Las y los campesinos nunca podrán competir con los fondos de inversión, las grandes empresas agroindustriales y las compañías de exportación e importación agrícolas quienes monopolizan, acaparan y especulan sobre los mercados de la tierra, el agua y la producción agrícola, y sacan enormes beneficios de estos acuerdos. Esto permite a los grandes actores de destruir y remplazar las formas más sociales y sostenibles de agricultura, sustituyendo nuestro derecho a alimentación por el beneficio de grandes oligopolios.

El segundo elemento a tener en cuenta es que casi toda la narrativa se centra en los aranceles (esa especie de impuesto en frontera que, supuestamente, protege la producción estatal o regional). Pero tampoco esa mirada consigue captar la magnitud de lo que estamos hablando. Los llamados acuerdos de libre comercio de nueva generación como el de la UE-Mercosur afectan a todos los ámbitos de la vida y todos los aspectos comerciales imaginables. No se centra sólo en mercancías sino también en servicios y capitales. No se limita a barreras arancelarias al comercio de mercancías, sino que se extiende mucho más allá de aspectos tales como: barreras no arancelarias en mercancías, prestación de servicios, inversiones, contratación pública, aspectos comerciales relativos a la propiedad, normativa de defensa de la competencia y otros aspectos regulatorios (intercambio y protección de datos, comercio electrónico y demás aspectos de la era digital), etc, etc y etc.

El tercer punto de distorsión consiste en aplacar las voces disonantes que surgen desde colectivos sociales, ambientales, laborales, de derechos humanos, climáticos, de campesinado familiar o de consumo diciendo que sí, que es verdad que existen marcos regulatorios muy diferentes entre la UE y el Mercosur, marcos que afectan aspectos altamente sensibles en materia de salud, medio ambiente o condiciones laborales, por poner un ejemplos, pero que estos marcos se van a “armonizar”, que los diferentes estándares van a converger hacia las normas europeas más protectoras del medio ambiente o los derechos humanos, que se van a poner en marcha “sistemas de equivalencia” para las distintas regulaciones.

La experiencia de más de 30 años de este tipo de acuerdos nos dice, sin un ápice de duda, que esa “armonización” al alza nunca se ha producido realmente y los estándares han seguido y siguen siendo distintos, simplemente se “convalidan” las distintas normativas y quien lo hace son los propios organismos que han impulsado el acuerdo, todo ello sin transparencia y muy lejos de la supervisión y participación de las organizaciones sociales y de la población en general. En realidad, se trata de una desregulación encubierta a la baja, como son todas.

El acuerdo UE-Mercosur es una nefasta noticia para la producción familiar de pequeña escala, para el medio ambiente, la crisis climática y para los derechos laborales y para la salud

Finalmente, se calma a los actores y sectores que perciben este acuerdo como la puntilla a su supervivencia ya precaria (véase la agricultura familiar) diciendo que tranquilidad, que está todo previsto y que existen multitud de cláusulas de “salvaguarda”, mecanismos que se activaran cuando se ponga en riesgo un sector por culpa del acuerdo. De nuevo, la realidad es tozuda y nos dice que son salvaguardas vacías que apenas se ponen en marcha y cuando lo hacen no solucionan para nada el problema estructural que supone la destrucción de una producción agraria familiar, sostenible y de circuito corto. La salvaguarda no salvaguarda nada de lo que debería salvaguardar, tan solo los intereses corporativos.

El acuerdo UE-Mercosur es una nefasta noticia para la producción familiar de pequeña escala, para el medio ambiente, para la crisis climática, para los derechos laborales de las personas trabajadoras del campo, para la salud de la población (en el chute extra de pesticidas que va a suponer, por ejemplo), pero es una excelente noticia para las corporaciones agroalimentarias que ven ampliada la pista de aterrizaje y despegue de sus productos y una desregulación descomunal que supone una desprotección social y ambiental alarmante.

Es imprescindible, si queremos salvaguardar nuestra alimentación, territorio, salud y medio ambiente, parar este acuerdo.

Mercosur
Mercosur Dos décadas de desencuentros entre la UE y el Mercosur para cerrar un tratado de libre comercio
La Unión Europea y los Estados del Mercosur (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay) renuncian a cerrar un pacto comercial esta semana tras meses de una intensa diplomacia comercial.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Mercosur
Mercosur Ministro Carlos Cuerpo, no nos venda la moto del acuerdo UE-Mercosur
A uno y otro lado del océano, las organizaciones agrarias, ecologistas y sociales sabemos que el efecto de este tratado será devastador para la agricultura social.
Argentina
América Latina Argentina: una política exterior alineada con Israel y Estados Unidos
Su proyecto ideológico “liberal” tiene como principales focos de admiración a dos países cuyo potencial económico se asienta en su poder militar, impuesto a sangre y fuego sobre los territorios colonizados o recolonizados.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.

Últimas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.