Opinión
Una victoria que pasa por Francia Márquez

La victoria de la izquierda el próximo 19 de junio pasa por el rol protagonista de Francia. Por su capacidad, fuerza de convocatoria y movilización en tiempo récord, como ya mostrara el pasado 13 de marzo, haciendo historia siendo la tercera más votada.
Colombia preelectoral - 12
Acto de campaña electoral de la candidata a vicepresidenta por el Pacto Histórico, Francia Márquez, en Santander de Quilichao, departamento del Cauca, el pasado Sábado 14 de Mayo. Robert Bonet
Bogotá
2 jun 2022 07:01

Bajo un análisis político desde la izquierda que busque salirse de lo emocional el resultado de las elecciones del pasado domingo en Colombia no es bueno. Y no lo es porque pese a la victoria en primera vuelta, una victoria asumida desde hace meses por lo que avanzaban las encuestas, el escenario que ha resultado es el peor, o de los peores, imaginados. Esto evidentemente, no te lo dirán en campaña y tampoco tienen porqué decírtelo.

Decir que el resultado es malo no implica negar elementos muy destacables de los que sin duda se puede, y quizás se deba, aferrarse en este momento. El primero es el amplio aumento de votos en primera vuelta para Petro con respecto a las últimas elecciones. Básicamente ha sacado en primera vuelta más votos que hace cuatro años en segunda. Las amplias victorias en urbes principales del país (Bogotá al final con menor voto del esperado) y sobre todo la consolidación de un respaldo tan importante a un proyecto político enunciado desde las izquierdas en un país donde históricamente, por un lado, se les ha criminalizado y se las ha asesinado por otro, permiten que hoy se pueda hablar de una esperanza marcada por una tendencia.

Sin duda, dicha tendencia ha estado definida por los contextos en los que se ha ido dando (Proceso de Paz y la resistencia desde el uribismo y el gobierno de Duque; declaraciones de la JEP; pandemia; aumento de la violencia; masacres; lideres sociales asesinados; paro y la respuesta violenta del gobierno) y los actores políticos que han protagonizado ese periodo. Un contexto y unos actores que pueden cambiar en el futuro alterando esa tendencia. El mapa de los resultados electorales tiene un paralelismo demoledor con el del pasado plebiscito por la Paz.

El resultado de la primera vuelta sorprendió, o por lo menos nos lo han vendido como una sorpresa, cuando lo cierto es que el capital mediático ya venía reforzando la probabilidad de que finalmente fuera Rodolfo quien se alzara con el segundo puesto en las votaciones

Pero es que, en la partidocracia, y sobre todo con sistemas presidencialista como el de Colombia, ganar significa gobernar. Y la izquierda que aspira a gobernar solo podrá celebrarlo si el próximo 19 de junio sale con mayor número de votos que la ultraderecha a la que se enfrenta.

El tándem Petro/Francia llegó a aspirar a poder obtener más del 50% de los votos en la primera vuelta a sabiendas de la complejidad a la que se enfrentarían de no ser así. Pese a ello, la dificultad en una supuesta segunda vuelta contra Fico se pensaba viable. El sabido desgaste del uribismo representado en Fico, la volatilidad del voto hacia Rodolfo y la espera de una reacción del fajardismo daban alas a una victoria del tándem de izquierdas. Pero el resultado sorprendió, o por lo menos nos lo han vendido como una sorpresa, cuando lo cierto es que el capital mediático ya venía reforzando la probabilidad —marcada como un deseo— de que finalmente fuera Rodolfo quien se alzara con el segundo puesto en las votaciones. De esta forma el escenario que se presenta es otro, y como he señalado antes, es el más complicado para la izquierda.

La política no es simplemente matemática o estadística. Es más, son pocas las veces donde las segundas vueltas son un mero reflejo de 2+1 de aliados y pactos que movilicen votantes inmóviles. Si asumimos que no hay duda en esto, tampoco la hay en que la polarización y el cada vez mayor proceso de bloques ideológicos en cuarentena hace que los trasvases de votos de las estructuras más definidas sean cada vez menores. Y no hablo simplemente de Colombia.

Colombia
Un cambio histórico Colombia puede dejar atrás el uribismo de la mano de Petro y Francia Márquez
La candidatura de Gustavo Petro y Francia Márquez lidera ampliamente las encuestas por encima del uribismo. Repasamos el recorrido de la líder afrocolombiana y sus posibilidades y maneras de gobernar.

Así, podemos perfectamente reconocer que el votante de Fico reproducirá su odio (no temo usar esa palabra en este contexto) antipetrista y lo que ellos creen que representa. Eso implica que votarán a Rodolfo, como por otro lado, el propio Fico solicitó en su declaración tras los resultados el domingo. Además, tal y como se está definiendo mediáticamente a Rodolfo, Fajardo no tiene los problemas de hacer explícito su apoyo por el ultraderechista (concepto que mediáticamente no se le atribuye y se le sustituye intencionadamente por el de populista) que sí tendría con el caso de Fico. Y efectivamente, así procedió el propio Fajardo al afirmar tras la primera vuelta “del lado de Petro nadie”. Así, las matemáticas, con los resultados dados, nos dicen que Petro necesita conseguir unos dos millones de votos. La pregunta es de dónde pueden salir esos votos. Sin duda, el 45% de abstencionistas (la estadística más baja en dos décadas) es un grupo al que apelar. Pero sobre todo pasa por conquistar, en tiempo récord, al votante volátil y novel de Rodolfo.

Por la forma en la que se ha construido mediáticamente el fenómeno Rodolfo, no es difícil pensar que una parte de sus votantes no tengan una vinculación ideológica o programática con él (sin entrar a discutir la propia maquinaria de compra de voto) y por lo tanto su fidelidad en el voto no esté garantizada. En estos días, su figura pasará a ocupar mucho más tiempo en medios y ahí (pese a los mass media) algunos podrán conocer mejor cómo la línea ideológica, sus apoyos políticos y, por qué no decirlo, su propia extravagancia puede reconducir el voto de una parte de su electorado. Quizás conviene que no asumamos tan a la ligera que el apoyo explícito de Fico, pero sobre todo del propio Uribe, no puede llegar a empujar a presuntos votantes de Rodolfo por un abstencionismo, un voto en blanco e incluso a un apoyo a Petro/Francia.

La clave está en situar ideológicamente al candidato de ultraderecha como alguien que lejos de suponer un cambio significa la continuidad del modelo político, económico e incluso cultural del establishment, pero con distinta cara, distintas formas y distinta retórica

Y aquí la clave está en el papel que debe jugar Francia Márquez en las próximas semanas. Una Francia que no incorpora la mochila de un pasado cuestionable que se le atribuye a Petro (y ello pese a que en el último mes pudimos ver una de las campañas más sucias contra una candidata en este país) y que precisamente es una verdadera outsider de la política estatal. Narrativa que ha venido apropiándose falsamente —con el beneplácito mediático— el propio Rodolfo. Pero sobre todo por la capacidad de emocionar y saber dirigirse y apelar a las clases popular, campesinas, indígenas y negras. Por su capacidad de incorporarles a todos en sus discursos y en su proyecto político. Ella es quien puede llevar el debate al terreno de lo político, lo ideológico, así como de lo emotivo, ahí donde Rodolfo no puede vencerla. La clave, o una de ellas, está en situar ideológicamente al candidato de ultraderecha como alguien que lejos de suponer un cambio significa la continuidad de un modelo político, económico e incluso cultural del propio establishment, pero con distinta cara, distintas formas y distinta retórica. La falacia del debate sobre la necesidad de un cambio debe ser redirigida al contenido de esos supuestos cambios, allí donde por necesidad las caretas se destapan.

La victoria de la izquierda el próximo 19 de junio pasa por el rol protagonista de Francia. Por su capacidad, fuerza de convocatoria y movilización en tiempo récord como ya hiciera el pasado 13 de marzo haciendo historia siendo la tercera más votada. Ese protagonismo situándola en el centro implica redirigir recursos y medios. Supone una agenda concreta que debe ser definida y estructurada. Petro tiene ahí una puerta, pero, sobre todo, el pueblo de Colombia tiene una oportunidad. Y todo ello, pese a tener todo el aparato político, económico y mediático en contra. No hay que resignarse.

Arquivado en: Colombia Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Colombia
Colombia Las conversaciones de paz con las guerrillas del ELN
Aunque ha habido avances, la posibilidad de firmar acuerdos de paz con el ELN es aún muy remota, probablemente inabordable antes de que concluya el mandato presidencial de Petro en 2026.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.