Opinión
Violencia estructural y capitalismo financiero: la marginalidad oculta en las Tres Mil Viviendas

El dinero generado en contextos de precariedad extrema es absorbido y blanqueado mediante sofisticados mecanismos financieros, diseñados para mover el dinero desde las economías sumergidas hasta los paraísos fiscales.
Desigualdad en Andalucía
Polígono Sur, en Sevilla, uno de los barrios españoles con menor renta familiar. Conchi Pérez
Profesor Asociado de la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz de la Universitat Jaume I
21 oct 2024 05:41

El reciente operativo policial desplegado en Las Tres Mil Viviendas de Sevilla, tras un tiroteo que supuestamente se habría producido con armas bélicas de contrabando, ha vuelto a colocar a este barrio bajo el foco mediático. Mas de 300 agentes, reforzados con helicópteros, caballería y drones. La cobertura periodística de este dispositivo ha presentado al barrio sevillano como una zona de guerra sitiada. Mientras el barrio de las Tres Mil Viviendas se sitúa bajo el foco, los verdaderos beneficiarios del dinero ilícito operan desde una distancia segura, sin enfrentarse a la vigilancia policial, judicial o mediática.

Detrás de la espectacularización del conflicto vecinal subyace una dinámica económica mucho más profunda, donde la marginalidad y la precariedad no son excepciones, sino componentes indispensables de una economía global que se sostiene sobre la violencia estructural. En lugares como Las Tres Mil Viviendas, la economía informal genera un flujo constante de capital clandestino. Sin embargo, este dinero no se queda en el barrio. La economía informal está conectada con los engranajes de la economía financiera internacional. El dinero generado en contextos de precariedad extrema es absorbido y blanqueado mediante sofisticados mecanismos financieros, diseñados para mover el dinero desde las economías sumergidas hasta los paraísos fiscales. Así, mientras las condiciones de vida en barrios como las Tres Mil Viviendas continúan marcadas por la exclusión y la miseria, los beneficios derivados de estas actividades informales son canalizados hacia las élites económicas globales, quienes operan fuera de cualquier control democrático real.

Al centrar el discurso institucional en el fenómeno de la inseguridad local, se invisibiliza el hecho de que el sistema financiero global se beneficia directamente de ciertas actividades sumergidas

En este contexto, las Tres Mil Viviendas se convierten en una pieza funcional dentro de la maquinaria global de circulación de capitales, donde la violencia estructural no es una disrupción, sino un elemento necesario para su funcionamiento. La marginalidad y la precariedad no son fallos del sistema, sino componentes intrínsecos de un modelo económico que depende de estas zonas grises para mantener el flujo de capitales que, una vez blanqueados, son revalorizados en las esferas del poder financiero.

La narrativa de los “monstruos” y la criminalización de los habitantes de barrios marginalizados cumplen, en este sentido, una función clave: desviar la atención de estas interconexiones entre la economía sumergida y la economía financiera. Al centrar el discurso institucional en el fenómeno de la inseguridad local, se invisibiliza el hecho de que el sistema financiero global se beneficia directamente de ciertas actividades sumergidas. La barriada de Las Tres Mil Viviendas no solo está geográficamente aislada del resto de Sevilla, sino que también está segregada en el imaginario colectivo, convertida en un espacio de criminalidad al que se responde principalmente con intervenciones represivas y punitivas.

Para abordar de manera efectiva los problemas que afectan a las Tres Mil Viviendas, es crucial investigar las interconexiones entre la economía sumergida y el capitalismo financiero

La violencia estructural que sufre la población de barrios como las Tres Mil Viviendas no es un accidente, sino un engranaje fundamental dentro de un modelo económico que encuentra en la pobreza y la exclusión una fuente para canalizar capital desde la economía sumergida hacia la economía financiera. Lejos de ser dinámicas contrapuestas, la economía informal y la economía financiera están interconectadas. El capital que se genera en los márgenes, en esos espacios donde la vida es precaria y está expuesta a múltiples riesgos, acaba nutriendo las cuentas de quienes operan en las cúpulas del sistema financiero global. De este modo, se consolida un ciclo de explotación que persiste gracias a la marginalización sistemática de las poblaciones más vulnerables, garantizando la reproducción de un sistema que funciona imponiendo dinámicas de desigualdad.

Para abordar de manera efectiva los problemas que afectan a las Tres Mil Viviendas, es crucial investigar las interconexiones entre la economía sumergida y el capitalismo financiero, así como las estructuras que perpetúan la pobreza y la exclusión. La narrativa simplista que crea “monstruos” sociales no solo estigmatiza al barrio, sino que distrae de las verdaderas dinámicas de poder que mantienen la segregación y cronifican la marginalización. Mientras estos mecanismos no se examinen a fondo, el barrio seguirá siendo percibido como una amenaza para la ciudad. Entretanto, los verdaderos beneficiarios de la perpetuación de la pobreza seguirán actuando desde las sombras, sin ser cuestionados ni expuestos ante la opinión pública.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
El Salto Radio
El Salto Radio Por Justicia Fiscal: Tax the rich
Las Señales de Humo de esta semana nos traen la iniciativa Tax the rich, de la mano de Juan Gimeno Ullastres, catedrático y ex rector de la UNED y portavoz de la Plataforma por la Justicia Fiscal
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de 'El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso' ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.

Últimas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Más noticias
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Recomendadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.