Opinión
Violencia estructural y capitalismo financiero: la marginalidad oculta en las Tres Mil Viviendas

El dinero generado en contextos de precariedad extrema es absorbido y blanqueado mediante sofisticados mecanismos financieros, diseñados para mover el dinero desde las economías sumergidas hasta los paraísos fiscales.
Desigualdad en Andalucía
Polígono Sur, en Sevilla, uno de los barrios españoles con menor renta familiar. Conchi Pérez
Profesor Asociado de la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz de la Universitat Jaume I
21 oct 2024 05:41

El reciente operativo policial desplegado en Las Tres Mil Viviendas de Sevilla, tras un tiroteo que supuestamente se habría producido con armas bélicas de contrabando, ha vuelto a colocar a este barrio bajo el foco mediático. Mas de 300 agentes, reforzados con helicópteros, caballería y drones. La cobertura periodística de este dispositivo ha presentado al barrio sevillano como una zona de guerra sitiada. Mientras el barrio de las Tres Mil Viviendas se sitúa bajo el foco, los verdaderos beneficiarios del dinero ilícito operan desde una distancia segura, sin enfrentarse a la vigilancia policial, judicial o mediática.

Detrás de la espectacularización del conflicto vecinal subyace una dinámica económica mucho más profunda, donde la marginalidad y la precariedad no son excepciones, sino componentes indispensables de una economía global que se sostiene sobre la violencia estructural. En lugares como Las Tres Mil Viviendas, la economía informal genera un flujo constante de capital clandestino. Sin embargo, este dinero no se queda en el barrio. La economía informal está conectada con los engranajes de la economía financiera internacional. El dinero generado en contextos de precariedad extrema es absorbido y blanqueado mediante sofisticados mecanismos financieros, diseñados para mover el dinero desde las economías sumergidas hasta los paraísos fiscales. Así, mientras las condiciones de vida en barrios como las Tres Mil Viviendas continúan marcadas por la exclusión y la miseria, los beneficios derivados de estas actividades informales son canalizados hacia las élites económicas globales, quienes operan fuera de cualquier control democrático real.

Al centrar el discurso institucional en el fenómeno de la inseguridad local, se invisibiliza el hecho de que el sistema financiero global se beneficia directamente de ciertas actividades sumergidas

En este contexto, las Tres Mil Viviendas se convierten en una pieza funcional dentro de la maquinaria global de circulación de capitales, donde la violencia estructural no es una disrupción, sino un elemento necesario para su funcionamiento. La marginalidad y la precariedad no son fallos del sistema, sino componentes intrínsecos de un modelo económico que depende de estas zonas grises para mantener el flujo de capitales que, una vez blanqueados, son revalorizados en las esferas del poder financiero.

La narrativa de los “monstruos” y la criminalización de los habitantes de barrios marginalizados cumplen, en este sentido, una función clave: desviar la atención de estas interconexiones entre la economía sumergida y la economía financiera. Al centrar el discurso institucional en el fenómeno de la inseguridad local, se invisibiliza el hecho de que el sistema financiero global se beneficia directamente de ciertas actividades sumergidas. La barriada de Las Tres Mil Viviendas no solo está geográficamente aislada del resto de Sevilla, sino que también está segregada en el imaginario colectivo, convertida en un espacio de criminalidad al que se responde principalmente con intervenciones represivas y punitivas.

Para abordar de manera efectiva los problemas que afectan a las Tres Mil Viviendas, es crucial investigar las interconexiones entre la economía sumergida y el capitalismo financiero

La violencia estructural que sufre la población de barrios como las Tres Mil Viviendas no es un accidente, sino un engranaje fundamental dentro de un modelo económico que encuentra en la pobreza y la exclusión una fuente para canalizar capital desde la economía sumergida hacia la economía financiera. Lejos de ser dinámicas contrapuestas, la economía informal y la economía financiera están interconectadas. El capital que se genera en los márgenes, en esos espacios donde la vida es precaria y está expuesta a múltiples riesgos, acaba nutriendo las cuentas de quienes operan en las cúpulas del sistema financiero global. De este modo, se consolida un ciclo de explotación que persiste gracias a la marginalización sistemática de las poblaciones más vulnerables, garantizando la reproducción de un sistema que funciona imponiendo dinámicas de desigualdad.

Para abordar de manera efectiva los problemas que afectan a las Tres Mil Viviendas, es crucial investigar las interconexiones entre la economía sumergida y el capitalismo financiero, así como las estructuras que perpetúan la pobreza y la exclusión. La narrativa simplista que crea “monstruos” sociales no solo estigmatiza al barrio, sino que distrae de las verdaderas dinámicas de poder que mantienen la segregación y cronifican la marginalización. Mientras estos mecanismos no se examinen a fondo, el barrio seguirá siendo percibido como una amenaza para la ciudad. Entretanto, los verdaderos beneficiarios de la perpetuación de la pobreza seguirán actuando desde las sombras, sin ser cuestionados ni expuestos ante la opinión pública.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.