Opinión
Contra todas las violencias de género

En Andalucía nos encontramos con un Gobierno que no solo no reconoce la violencia de género, sino que pretende desmantelar los derechos conseguidos por la lucha del movimiento feminista andaluz.

GRUPO DE FEMINISMOS
24 nov 2019 09:00

Un año más llega el 25 de noviembre, Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer. Y aparece una imagen en la que parece que todo el mundo está contra esta violencia y, con ella, la idea de que todo el mundo dice lo mismo, pero nos gustaría señalar, que ni todos están contra todas esas violencias, ni luchamos contra ellas de la misma manera. En este artículo nos gustaría plantear algunas reflexiones críticas al respecto, desde nuestra particular perspectiva, en defensa de los derechos humanos de todas las personas.

Pretenden situarnos en un discurso victimista y punitivo. Un discurso desde las instituciones, así como desde algunos sectores del feminismo institucional, que se pretende hegemónico, apareciendo como salvadores de las mujeres, que son tratadas como objetos de intervención, y no como sujetos autónomos e independientes, con plenos derechos de ciudadanía, en igualdad. Y sitúan el castigo como la solución a esta violencia. El victimismo y la utilización del sufrimiento de las mujeres no conducen a poner soluciones reales a su situación. 

La violencia tiene muchas expresiones y es necesario visibilizarlas. Como la de las kellys cobrando sueldos de esclavitud, las trabajadoras domésticas, sin regulación laboral alguna, las mujeres porteadoras de la frontera de Ceuta, tratadas como animales de carga, las trabajadoras sexuales, estigmatizadas por una sociedad puritana e hipócrita, que niegan que tengan voz propia, podríamos seguir describiendo situaciones de violencias sobre todo en los colectivos más vulnerables.

Aunque es necesario denunciar todas las violencias, es necesario más que nunca que no olvidemos que más de 1.000 mujeres han sido asesinadas por sus parejas desde el 2003

Todas tienen algo en común y es que esta violencia que recibimos se asienta y se produce en la estructura capitalista y heteropatriarcal de la sociedad. Aunque es necesario denunciar todas estas violencias que recaen sobre nosotras, por el hecho de ser mujeres, es necesario más que nunca que no olvidemos que, más de 1.000 mujeres han sido asesinadas por sus parejas desde el 2003, y en este 2019 son ya 51 las mujeres asesinadas aumentando las cifras de los últimos cuatro años, datos que serían más abultados si se incluyeran otros casos que no son considerados violencia de género, como el de Paloma Barreto, transexual asesinada en Asturias hace dos meses y otras agresiones machistas que la ley no contempla como tal.

La gravedad de estas violencias contra las mujeres nos indica una vez más, no solo que algo está fallando, sino que esta violencia no ocupa un lugar prioritario en las agendas políticas. El pasado octubre se declaró la “Emergencia Feminista”, pero a pesar de Pacto de Estado sobre la Violencia de Género, a pesar de tantos minutos de silencio y de tantas campañas institucionales, podemos llegar a la conclusión de que NO HAY VOLUNTAD POLITICA.

En Andalucía, en nuestra comunidad, con la llegada de VOX, junto a la complicidad de Ciudadanos y el PP, nos encontramos con un Gobierno que ya de manera abierta no solo no reconoce esta violencia de género, sino que pretende desmantelar los derechos y conquistas conseguidos por la lucha que, durante tantos años, ha llevado el movimiento feminista andaluz.

Al Gobierno de Andalucía le preocupa la violencia de género que hacen desaparecer el presupuesto destinado al Observatorio Andaluz de Violencia de Género

Este Gobierno ha hecho una labor de ingeniería presupuestaria para encubrir en los presupuestos de 2020, un recorte global en las políticas de igualdad de un 1.404.207 euros, según se extrae de la comparativa. Es significativo cuánto les preocupa la violencia de género, que hacen desaparecer el presupuesto destinado al Observatorio Andaluz de Violencia de Género.

Se recortan 625.000 euros en protección al asociacionismo de mujeres, se eliminan partidas específicas para la defensa legal en materia de igualdad entre hombres y mujeres y las partidas específicas de ayuda a menores víctimas de violencia de género.

No solo reducen los recursos en algo tan importante como es la prevención de los asesinatos a mujeres por sus parejas, en unos momentos de emergencia, sino que niegan que exista discriminación, que exista sobreexplotación, que exista violencia de género.

Desde la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía, exigimos urgentemente que se desarrollen auténticas medidas preventivas, así como recursos destinados a eliminar esta lacra. Es necesario medidas específicas para aquellos colectivos que se encuentra en una situación de especial vulnerabilidad, como las menores agredidas, mujeres con diversidad funcional o intelectual, las migrantes, las refugiadas, las gitanas, las trabajadoras sexuales privadas de derechos fundamentales o las trabajadoras domésticas para quienes urge la ratificación del convenio de la Organización Internacional del Trabajo 189.

Exigimos la derogación de determinadas leyes, como la Ley Mordaza y las leyes de extranjería que suponen una violencia institucional sobre los sectores más vulnerables donde nos situamos las mujeres.

Violencia machista
Mapa: todas las concentraciones de este 25N, Día contra la Violencia de Género

Miles de mujeres se preparan para mostrar su rechazo a las violencias machistas con motivo del Día por la Eliminación de la Violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo.

Exigimos que se reconozca y se respete la diversidad de orientaciones e identidades sexuales existentes, así como las diferentes formas de vivir la sexualidad a la vez que denunciar su persecución y todos los discursos que alimenten el odio contra la igualdad, la diversidad y la libertad.

Desde nuestra lucha por la defensa de los derechos humanos no podemos olvidar ni dejar de denunciar la situación que sufren miles de mujeres en distintas partes del mundo en defensa de sus derechos, que son sistemáticamente violados, en estos momentos muy especialmente a las mujeres indígenas de Bolivia y Ecuador, a las mujeres de Palestina, Chile, Argentina, el Kurdistán y el Líbano.

Desde la APDHA, queremos una sociedad que defienda los derechos humanos y una sociedad libre de toda violencia de género.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
#86701
7/4/2021 23:36

mar26, normalmente la víctima se ve en un entorno negativo del que no puede salir.

4
4
#86700
7/4/2021 23:34

Hola,
El problema es que como comentas no depende de la política, creo que lo mas que influye como comentas es el poder adquisitivo, yo de pequeña tuve una pareja que prohresivamente me fue aislando de mi entorno, incluso de mis familares y finalmente dudaron de mi cordura, y a día de hoy se me cerraron todas las puertas, lo que mas influye es el entorno negativo del que piensan es fácil salir pero normalmente el acosador se posiciona de víctima y tiene el apoyo del que la verdadera víctima carece.

7
7
#69768
13/9/2020 20:42

Es necesario trabajar juntos, mujeres y hombres, en la construcción de un modelo de vida donde se privilegie la igualdad, debemos cambiar los estereotipos y los roles que por años hemos practicado, empezando, por cambiar el concepto que tenemos de lo que es un hombre (macho). Al final, tanto mujeres como hombres, somos seres humanos y, por lo tanto, libres de sentir y de expresar nuestras emociones y sentimientos, sin temor al qué dirá una sociedad empeñada en decirnos lo que "está bien visto" sin importa el derecho ajeno que le violenta en su habitad.

87
245
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.