Oriente Próximo
Abdullah Öcalan llama a deponer las armas para lograr la plena democracia para el pueblo kurdo

El líder del Partido de los Trabajadores de Kurdistán llama a la disolución de la organización. Ankara dice que “estudiará” la situación, que también influye sobre Siria, Irán, Iraq y la situación en los países de Oriente Próximo.
Abdullah Öcalan, Kurdistán - 3
Manifestación por la liberación de Abdullah Öcalan en 2023. Mauricio Centurión
27 feb 2025 17:18

Después de cuatro décadas de guerra de guerrillas, el llamamiento de Abdullah Öcalan, líder kurdo, a la integración en la vía democrática y a dejar las armas, abre una nueva etapa en la relación de este pueblo con Turquía así como en el resto de Estados donde viven comunidades kurdas: Siria, Irán e Iraq. En un comunicado hecho público hoy, 27 de febrero, Öcalan ha pedido al Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK) que se desarme y se disuelva, como consecuencia de un cambio de época.

“Hago un llamamiento a dejar las armas y asumo la responsabilidad histórica de este llamamiento”, escribe Öcalan, nacido en 1949 en Ömerli (Turquía). El líder del PKK, que fue fundado por él en 1978, ha enviado su mensaje desde la cárcel de prisión de Imrali, situada en una isla del Mar de Marmara. “El respeto de las identidades, la libre auto-expresión, la auto-organización democrática de cada segmento de la sociedad basada en sus propias estructuras socio-económicas y políticas, sólo son posibles mediante la existencia de una sociedad y un campo político democráticos”, ha escrito en referencia al conflicto de larga data que el régimen turco, actualmente dirigido por Recep Tayip Erdogan sostiene contra el pueblo kurdo.

El mensaje ha sido transmitido y apoyado por el partido prokurdo Partido Popular por la Igualdad y la Democracia (DEM), que tiene 57 cargos electos en la Gran Asamblea de Turquía (su Parlamento). Una delegación del partido DEM visitó este jueves 27 de febrero la prisión de la isla donde el líder del PKK permanece encerrado y luego trasmitió su comunicado en Estambul. Con esta declaración de Öcalan, el DEM quiere estabilizar las relaciones con el Gobierno de Erdogan, que ha hostigado al pueblo kurdo y sus representantes en diferentes oleadas, una de ellas en curso durante esta semana.

Pese a que DEM ha buscado esta declaración desde hace semanas, el hecho es que aun no está claro cómo se responderá desde las facciones armadas del PKK

Justicia y Desarrollo, el partido de Erdogan, ha manifestado que estudiará el desarrollo de la solicitud de Öcalan. El interés de Ankara ha sido la disolución unilateral del PKK, que está catalogado como terrorista por el gobierno turco y por otros gobiernos occidentales como el de Estados Unidos. Desde 2016, el régimen de Erdogan ha conseguido debilitar al PKK hasta expulsarlo prácticamente del territorio turco. Esa presunta debilidad es, según los analistas, uno de los motivos del manifiesto leído hoy por el DEM.

Devlet Bahceli, presidente del Partido del Movimiento Nacionalista (MHP), uno de los socios parlamentarios de Erdogan, ha sido el encargado, por parte de Turquía, de negociar con Öcalan el sentido de la declaración de hoy, a todas luces histórica para un movimiento político y social, el kurdo, que reclama los derechos lingüísticos, culturales y existenciales de los kurdos en un conjunto de Estados de Oriente Medio.

Pese a que DEM ha buscado esta declaración desde hace semanas, el hecho es que aun no está claro cómo se responderá desde la facción armada del PKK. Algunos de sus portavoces ya han indicado que el hecho de que Öcalan no haya dado este paso en libertad, y siga detenido, tiene un valor diferente a que si lo hubiese hecho como ciudadano libre. Ankara cuenta con la posibilidad de que algunas facciones del Partido de los Trabajadores de Kurdistán no renuncien a las armas.

Rojava
David Graeber: “En Rojava saben que no te puedes librar del capitalismo si no te libras antes del patriarcado”

La mutación del capitalismo, la uberización del empleo, el poder del feminismo, la lacra moral de la deuda o el origen de la desigualdad son algunos de los temas que trata en esta entrevista el antropólogo estadounidense David Graeber, que visita Madrid para participar en un evento en apoyo al pueblo Kurdo y la revolución de Rojava.


A la situación se le suma la compleja situación en Siria, tras la caída del régimen de Bachar Al-Assad a finales de 2024. Las Fuerzas Democráticas Sirias —que operan en el territorio autónomo de Rojava— está en conversaciones con el nuevo gobierno islamista de Damasco para ver el encaje en el nuevo sistema. Salih Muslim, copresidente del Partido de la Unión Democrática (PYD), filial kurda siria del PKK, ha mostrado su acuerdo con la declaración de Ocalan: “Estamos esperando la decisión del Congreso de los Trabajadores del Kurdistán. No habría necesidad de armas si se nos permitiera trabajar políticamente. Si desaparecen las razones para llevar armas, las abandonaremos”.

Abdullah Öcalan, fue detenido en Kenia por parte de los servicios secretos turcos, el 15 de febrero de 1999. Desde esa fecha ha estado sometido a un régimen de aislamiento continuo.

Comunicado completo

Llamamiento por la paz y la sociedad democrática

El PKK nació en el siglo XX, en la época más violenta de la historia de la humanidad, en medio de las dos guerras mundiales, bajo la sombra de la experiencia del socialismo real y la guerra fría en todo el mundo.

La negación absoluta de la realidad kurda, las restricciones a los derechos y libertades fundamentales —especialmente la libertad de expresión— desempeñaron un papel importante en su aparición y desarrollo.

El PKK ha estado sujeto a las duras realidades del siglo y al sistema del socialismo real en cuanto a su teoría, programa, estrategia y táctica adoptadas.

En la década de 1990, con el colapso del socialismo real debido a la dinámica interna, la disolución de la negación de la identidad kurda en el país y las mejoras en la libertad de expresión, condujeron al debilitamiento del significado fundacional del PKK y dieron lugar a una repetición excesiva.

Por lo tanto, ha seguido su curso como sus homólogos y ha hecho necesaria su disolución.

A lo largo de la historia de más de 1000 años, las relaciones turcas y kurdas se definieron en términos de cooperación y alianza mutuas, y turcos y kurdos han considerado esencial permanecer en esta alianza voluntaria para mantener su existencia y sobrevivir frente a las Potencias hegemónicas.

Los últimos 200 años de modernidad capitalista han estado marcados principalmente por el objetivo de romper esta alianza. Las fuerzas implicadas, de acuerdo con sus intereses de clase, han desempeñado un papel clave en la consecución de este objetivo.

Con las interpretaciones monistas de la República, este proceso se ha acelerado. Hoy, la tarea principal es reestructurar la relación histórica, que se ha vuelto extremadamente frágil, sin excluir la consideración de las creencias con espíritu de fraternidad.

La necesidad de una sociedad democrática es inevitable. El PKK, el movimiento insurgente y armado más largo y extenso de la historia de la República, encontró base social y apoyo, y se inspiró principalmente en el hecho de que los canales de la política democrática estaban cerrados.

El resultado inevitable de las desviaciones extremas nacionalistas -como un Estado-nación separado, la federación, la autonomía administrativa o las soluciones culturalistas- no responde a la sociología histórica de la sociedad.

El respeto de las identidades, la libre auto-expresión, la auto-organización democrática de cada segmento de la sociedad basada en sus propias estructuras socio-económicas y políticas, sólo son posibles mediante la existencia de una sociedad y un campo político democráticos.

El segundo siglo de la República sólo puede alcanzar y asegurar una continuidad permanente y fraternal si está coronado por la democracia. No hay alternativa a la democracia en la búsqueda y realización de un sistema político.

El consenso democrático es la vía fundamental.

El lenguaje de la época de la paz y de la sociedad democrática debe desarrollarse de acuerdo con esta realidad.

El llamamiento hecho por el Sr. Devlet Bahceli, junto con la voluntad expresada por el Sr. Presidente, y las respuestas positivas de los demás partidos políticos hacia el llamamiento ya conocido, han creado un ambiente en el que hago un llamamiento a deponer las armas, y asumo la responsabilidad histórica de este llamamiento.

Como en el caso de cualquier comunidad y partido moderno cuya existencia no ha sido abolida por la fuerza, convoquen su congreso para integrarse con el Estado y la sociedad voluntariamente y tomen una decisión; todos los grupos deben deponer las armas y el PKK debe disolverse.

Transmito mis saludos a todos aquellos que creen en la coexistencia y que esperan con impaciencia mi llamada.

25 de febrero de 2025. Abdullah Öcalan

Nota adicional del Sr. Öcalan transmitida a través de la Delegación de Imralı: «Sin duda, la deposición de las armas y la disolución del PKK requieren en la práctica el reconocimiento de una política democrática y un marco legal.»

27 de febrero de 2025.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La internacional Sonora
El Salto Radio Líbano: radiografía de la última invasión israelí
Activistas y defensores de DDHH libaneses nos explican la situación del Líbano después del alto el fuego de la última invasión israelí
Opinión
Opinión La oportunista invasión israelí de Siria
Desde la caída de Bashar al-Assad, Israel ha llevado a cabo una invasión de Siria sin provocación previa y con el apoyo de Estados Unidos. Los objetivos son claros.
Oriente Próximo
Oriente próximo La diáspora kurda ante la caída de Bashar al-Assad
Siria enfrenta el fin de un régimen que durante décadas pareció inquebrantable. Desde la diáspora, la esperanza contenida de quien ha vivido demasiadas traiciones y promesas incumplidas.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.