País Valenciano
“Contra la especulación, movilización”: 7.000 personas protestan contra el PAI de Benimaclet

La manifestación convocada por Cuidem Benimaclet y la Associació Veïnal de Benimaclet ha logrado duplicar el número de personas, con respecto al año pasado, que han protestado contra un proyecto urbanístico que pretende construir 1.345 viviendas —con torres de hasta veinte alturas— en el barrio valenciano.

Momentos finales de la manifestación contra el PAI de Benimaclet
Momentos finales de la manifestación contra el PAI de Benimaclet Gabriel Rodríguez

Un año después, el barrio de Benimaclet (València) mantiene el pulso a la especulación. Alrededor de 7.000 personas, según cifras de la Policía, se han sumado a la convocatoria contra el Plan de Actuación Integrada (PAI), que pretende asfaltar la zona este del barrio, mayoritariamente de huertas, sobre la que la empresa Metrovacesa tiene previsto construir 1.345 viviendas en torres de hasta veinte alturas. Esta convocatoria ha logrado duplicar las cifras de participación respecto al pasado año.

Bajo el lema “Defendamos Benimaclet, recuperemos la huerta, paremos el PAI de Metrovacesa” miles de vecinos han recorrido las calles del barrio portando pancartas con lemas como, “Desclasificación es la solución”, “Por un urbanismo sostenible”, “La historia es nuestra y la hacemos los barrios”, “Más edificios, ¿a quién van los beneficios?” y “Stop gentrificación, desahucios y subida del alquiler”. La marcha, que ha partido a las 11:30 horas de la calle Mistral, ha finalizado en la plaza de Benimaclet, donde varias vecinas han realizado una performance donde contaban “la historia de un vecindario en lucha para defender la huerta”.

La protesta, a la que se han adherido más de 150 entidades, asociaciones y comercios, ha contado además con la actuación del artista Xavi Sarrià, vecino de la zona, y con la colaboración y participación de entidades como la colla de dolçainers y tabaleters de Benimaclet, Estrela Roja, la Jove Muixeranga de València, la batucada S'ambala y los 'gegants' de la Asamblea Vecinal de Benimaclet.

Lo que pasa en Benimaclet es del mismo signo que lo que ha pasado en la Punta o la ampliación del puerto, asegura Roser

Carlos Marcos, uno de los organizadores de la marcha convocada por Cuidem Benimaclet y Associació Veïnal de Benimaclet, ha defendido la “voluntad de barrio y de ciudad”. “O tenemos claro que se tiene que dar un cambio a nivel urbanístico o no vamos a ningún lado”. Cuidem Benimaclet ha convocado esta manifestación para reivindicar “un barrio digno y participativo, sin expulsiones de vecindario, con dotaciones y servicios públicos suficientes, que conserve el patrimonio histórico y su vínculo con la huerta”, según ha explicado el colectivo en un comunicado.

“Lo que pasa en Benimaclet es del mismo signo que lo que ha pasado en La Punta, que la ampliación del puerto o que los municipios a los que le hacen planes urbanísticos a costa de la huerta aunque haya solares por construir y pisos sin ocupar. Están haciendo negocio de la huerta, de la naturaleza, del oxígeno y de la vida” defiende Roser, una de las manifestantes. Vicent, vecino del barrio, asegura que “la especulación con la vivienda se está convirtiendo en una locura, ya lo estamos viendo en Barcelona, y en València estamos en ese camino”.

Desde la organización, sostienen que el proyecto del PAI tendría implicaciones ambientales para el barrio. “Hay estudios que aseguran que, de construirse, se crearía una isla de calor y el barrio de Benimaclet aumentaría su temperatura entre uno y dos grados, sobre todo porque corta la brisa marina que viene del Cabanyal. Además de la huella ecológica que provoca la construcción de tantas viviendas”. Por otra parte, los organizadores se remiten a un informe de la agencia urbanística del Ayuntamiento (AUMSA) que asegura que “Benimaclet pasaría de tener una densidad de población media-baja, a una densidad muy alta o insostenible”.

Paralizar el PAI como objetivo común

La principal novedad de la convocatoria de hoy ha sido la participación de las dos asociaciones de barrio (Cuidem Benimaclet i Assocació Veïnal de Benimaclet), que a pesar de las discrepancias respecto a la solución del proyecto de Metrovacesa se han movilizado exigiendo la paralización del proyecto original, que data del año 1992.

Desde Cuidem Benimaclet defienden la desclasificación del suelo de la zona, tal y como se propone en un informe presentado recientemente por la Universitat de València, en el que se calcula que convertir el terreno en suelo no urbanizable supondría unos once millones de euros para el consistorio. Su portavoz, Carlos Marco, denuncia que la situación de degradación de muchos terrenos viene derivada del abandono durante más de veinte años. “Lo que hoy por hoy son descampados antes eran huertas. Pero ha sido una huerta claramente empobrecida” asegura.

Urbanismo
El futuro de Benimaclet: dos perspectivas para el problema del PAI

Alba y Mar, de la Plataforma Cuidem Benimaclet (València), y Arturo Sanz, de la Asociación de Vecinos de este barrio, explican las posturas de sus colectivos frente al Programa de Actuación Integrada (PAI) que se proyecta sobre Benimaclet.


Además, Marco asegura que los once millones de indemnización son asumibles para el Ayuntamiento. “No es necesario que se paguen todos del tirón, puede hacerse de manera progresiva, además en los propios presupuestos se detallaba que el ayuntamiento tenía un beneficio de 90 millones de euros. Pensamos que cuando declaras la emergencia climática desde el consistorio vale la pena pagar ese dinero para evitar la huella ecológica de la construcción de 1.345 viviendas”.

Por su parte, desde la Associació Veïnal de Benimaclet defienden una edificabilidad más moderada, que supondría la construcción de 345 viviendas, pero a coste cero para el consistorio, tal y como desprende el informe de la Universidad de València. “Hemos trabajado para llegar a puntos comunes aunque tengamos soluciones distintas al conflicto, pero nadie quiere el PAI actual de Metrovacesa” sentencia Marco.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.