País Valenciano
“Contra la especulación, movilización”: 7.000 personas protestan contra el PAI de Benimaclet

La manifestación convocada por Cuidem Benimaclet y la Associació Veïnal de Benimaclet ha logrado duplicar el número de personas, con respecto al año pasado, que han protestado contra un proyecto urbanístico que pretende construir 1.345 viviendas —con torres de hasta veinte alturas— en el barrio valenciano.

Momentos finales de la manifestación contra el PAI de Benimaclet
Momentos finales de la manifestación contra el PAI de Benimaclet Gabriel Rodríguez

Un año después, el barrio de Benimaclet (València) mantiene el pulso a la especulación. Alrededor de 7.000 personas, según cifras de la Policía, se han sumado a la convocatoria contra el Plan de Actuación Integrada (PAI), que pretende asfaltar la zona este del barrio, mayoritariamente de huertas, sobre la que la empresa Metrovacesa tiene previsto construir 1.345 viviendas en torres de hasta veinte alturas. Esta convocatoria ha logrado duplicar las cifras de participación respecto al pasado año.

Bajo el lema “Defendamos Benimaclet, recuperemos la huerta, paremos el PAI de Metrovacesa” miles de vecinos han recorrido las calles del barrio portando pancartas con lemas como, “Desclasificación es la solución”, “Por un urbanismo sostenible”, “La historia es nuestra y la hacemos los barrios”, “Más edificios, ¿a quién van los beneficios?” y “Stop gentrificación, desahucios y subida del alquiler”. La marcha, que ha partido a las 11:30 horas de la calle Mistral, ha finalizado en la plaza de Benimaclet, donde varias vecinas han realizado una performance donde contaban “la historia de un vecindario en lucha para defender la huerta”.

La protesta, a la que se han adherido más de 150 entidades, asociaciones y comercios, ha contado además con la actuación del artista Xavi Sarrià, vecino de la zona, y con la colaboración y participación de entidades como la colla de dolçainers y tabaleters de Benimaclet, Estrela Roja, la Jove Muixeranga de València, la batucada S'ambala y los 'gegants' de la Asamblea Vecinal de Benimaclet.

Lo que pasa en Benimaclet es del mismo signo que lo que ha pasado en la Punta o la ampliación del puerto, asegura Roser

Carlos Marcos, uno de los organizadores de la marcha convocada por Cuidem Benimaclet y Associació Veïnal de Benimaclet, ha defendido la “voluntad de barrio y de ciudad”. “O tenemos claro que se tiene que dar un cambio a nivel urbanístico o no vamos a ningún lado”. Cuidem Benimaclet ha convocado esta manifestación para reivindicar “un barrio digno y participativo, sin expulsiones de vecindario, con dotaciones y servicios públicos suficientes, que conserve el patrimonio histórico y su vínculo con la huerta”, según ha explicado el colectivo en un comunicado.

“Lo que pasa en Benimaclet es del mismo signo que lo que ha pasado en La Punta, que la ampliación del puerto o que los municipios a los que le hacen planes urbanísticos a costa de la huerta aunque haya solares por construir y pisos sin ocupar. Están haciendo negocio de la huerta, de la naturaleza, del oxígeno y de la vida” defiende Roser, una de las manifestantes. Vicent, vecino del barrio, asegura que “la especulación con la vivienda se está convirtiendo en una locura, ya lo estamos viendo en Barcelona, y en València estamos en ese camino”.

Desde la organización, sostienen que el proyecto del PAI tendría implicaciones ambientales para el barrio. “Hay estudios que aseguran que, de construirse, se crearía una isla de calor y el barrio de Benimaclet aumentaría su temperatura entre uno y dos grados, sobre todo porque corta la brisa marina que viene del Cabanyal. Además de la huella ecológica que provoca la construcción de tantas viviendas”. Por otra parte, los organizadores se remiten a un informe de la agencia urbanística del Ayuntamiento (AUMSA) que asegura que “Benimaclet pasaría de tener una densidad de población media-baja, a una densidad muy alta o insostenible”.

Paralizar el PAI como objetivo común

La principal novedad de la convocatoria de hoy ha sido la participación de las dos asociaciones de barrio (Cuidem Benimaclet i Assocació Veïnal de Benimaclet), que a pesar de las discrepancias respecto a la solución del proyecto de Metrovacesa se han movilizado exigiendo la paralización del proyecto original, que data del año 1992.

Desde Cuidem Benimaclet defienden la desclasificación del suelo de la zona, tal y como se propone en un informe presentado recientemente por la Universitat de València, en el que se calcula que convertir el terreno en suelo no urbanizable supondría unos once millones de euros para el consistorio. Su portavoz, Carlos Marco, denuncia que la situación de degradación de muchos terrenos viene derivada del abandono durante más de veinte años. “Lo que hoy por hoy son descampados antes eran huertas. Pero ha sido una huerta claramente empobrecida” asegura.

Urbanismo
El futuro de Benimaclet: dos perspectivas para el problema del PAI

Alba y Mar, de la Plataforma Cuidem Benimaclet (València), y Arturo Sanz, de la Asociación de Vecinos de este barrio, explican las posturas de sus colectivos frente al Programa de Actuación Integrada (PAI) que se proyecta sobre Benimaclet.


Además, Marco asegura que los once millones de indemnización son asumibles para el Ayuntamiento. “No es necesario que se paguen todos del tirón, puede hacerse de manera progresiva, además en los propios presupuestos se detallaba que el ayuntamiento tenía un beneficio de 90 millones de euros. Pensamos que cuando declaras la emergencia climática desde el consistorio vale la pena pagar ese dinero para evitar la huella ecológica de la construcción de 1.345 viviendas”.

Por su parte, desde la Associació Veïnal de Benimaclet defienden una edificabilidad más moderada, que supondría la construcción de 345 viviendas, pero a coste cero para el consistorio, tal y como desprende el informe de la Universidad de València. “Hemos trabajado para llegar a puntos comunes aunque tengamos soluciones distintas al conflicto, pero nadie quiere el PAI actual de Metrovacesa” sentencia Marco.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Castellón
Castelló Salvar La Surera de Almedíjar: una llamada a la acción por el futuro del mundo rural
La cooperativa Canopia impulsa una campaña de financiación colectiva para asegurar la propiedad comunitaria y ampliar su base social.
València
València Colas del hambre, pobreza infantil y ERTE: las consecuencias de la dana se cronifican
Casi siete meses después de la tragedia, los puntos de reparto independientes siguen atendiendo —a pesar de las trabas— a más de 3.500 familias.
Alicante
Alicante Un campo de golf amenaza la Marjal de Pego
Centenares de pegolinos protagonizaron una jornada de protesta masiva contra el PAI Pego-Golf, que pretende urbanizar 160 hectáreas colindantes a un parque natural.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.