Urbanismo
El futuro de Benimaclet: dos perspectivas para el problema del PAI

Alba y Mar, de la Plataforma Cuidem Benimaclet (València), y Arturo Sanz, de la Asociación de Vecinos de este barrio, explican las posturas de sus colectivos frente al Programa de Actuación Integrada (PAI) que se proyecta sobre Benimaclet.

Cuidem entrevista
Alba y Mar, de la plataforma Cuidem Benimaclet | Foto: Sistema del Solar
11 dic 2019 10:00

Benimaclet es un barrio de València situado al noreste de la ciudad, tradicionalmente muy vinculado a l'Horta Nord, que desde principios de siglo ha ido transformándose en uno de los lugares "alternativos" de la ciudad. Las entrevistadas lo definen como “un barrio con carácter de pueblo que mantiene una conexión con la huerta de València, donde la gente se conoce y se encuentra en la calle, existe un rico tejido asociativo y una amplia oferta cultural”. 

El Programa de Actuación Integrada (PAI) está incluido en el PGOU (Plan General de Ordenación Urbana) que planifica el crecimiento de la ciudad y data de 1988, y que preveía construir la ronda de tránsito que rodea la ciudad como límite a su crecimiento. Hasta el momento se ha urbanizado todo alrededor de la ronda a excepción del PAI proyectado para Benimaclet. De los terrenos sobre los que se proyecta —unos 269.000 metros cuadrados— 15.000 corresponden a parcelas que todavía se cultivan, unos 18.000 han sido reconvertidos en aparcamientos por los propios vecinos y el resto, en su mayoría antiguos campos, están en estado de abandono desde hace 30 años.

De los terrenos sobre los que se proyecta el PAI, 15.000m² corresponden a parcelas que todavía se cultivan, 18.000m² son ahora aparcamientos y gran parte del resto son campos estado de abandono desde hace 30 años

Destacan, eso sí, la tierra recuperada para cultivo del CSOA L'Horta y de la Asociación de Vecinos del Benimaclet con más de 200 parcelas en uso. La promotora Metrovacesa presentó un plan por el que se prevé la construcción de 1.345 viviendas de obra nueva repartidas en fincas de hasta 30 alturas.

Arturo Sanz, de la Asociación de Vecinos del barrio, explica cómo funciona la política urbanística en proyectos como éste: “La Administración no gasta dinero para que un lugar crezca. Se declaran unos terrenos agrícolas como urbanizables y se adjudica el proyecto a un agente urbanizador". Es dicho agente, explica, quien "se hará cargo de los equipamientos, calles, parques y soterramiento de las líneas de alta tensión, el 75% del proyecto". A cambio de estas infraestructuras, añade Sanz, "se le concede la edificabilidad, un 25% para la construcción de fincas, porque de este modo el ayuntamiento no gasta un euro, incluso gana dinero con la concesión de licencias de obra". Por eso "en principio la gente se alegra cuando se construye ya que, supuestamente todo el mundo gana: es dinero rápido, pero lo que hay que cuestionarse es qué tipo de ciudad estamos construyendo".

Arturo Sanz Benimaclet
Arturo Sanz, de la Asociación de Vecinos de Benimaclet | Foto: Sistema del Solar

Una de las cuestiones a considerar es el coste ambiental que tienen este tipo de proyectos. Alba, de Cuidem Benimaclet, explica las consecuencias que tendría para el barrio: "Si la brisa marina que nos llega no puede penetrar en el Benimaclet debido a la barrera que formarán los nuevos edificios de 30 alturas, se producirá el efecto isla de calor que aumentará considerablemente la temperatura en el barrio". Del mismo modo, detalla, "si se sustituyen los campos por cemento, el drenaje natural que supone la huerta cuando llueve desaparecerá lo que provocará inundaciones". Por su parte, Mar, del mismo colectivo, añade otras problemáticas que el PAI podría traer consigo: “La llegada de unas 4500 personas más al barrio supondría un aumento de contaminación acústica, residual, lumínica y del aire, una subida del precio de la vivienda y del alquiler y un importante riesgo de gentrificación para el barrio”.

mismo problema, Alternativas diferenTES

Si bien tanto desde la Asociación de Vecinos como desde Cuidem Benimaclet se rechaza el proyecto del PAI tal y como está planteado, sus posturas respecto a las alternativas que plantean para el barrio son distintas. Para la Asociación de Vecinos la cuestión es negociar con el Ayuntamiento una construcción mínima, con el menor coste posible, y que permita crear una zona de transición entre el barrio y la ciudad. "Lo importante es conseguir que la ciudad dialogue con la huerta, para lo cual se debe cambiar el modelo de crecimiento que se está llevando a cabo en la ciudad", resume Sanz.

Desde Cuidem se pretende conseguir que el suelo vuelva a ser no urbanizable, pero en la Asociación de Vecinos ven un riesgo en esta medida

Por su parte, desde Cuidem se pretende conseguir que el suelo programado como urbanizable se desclasifique y vuelva a ser suelo no urbanizable. “Algo que ya se ha hecho en ciudades como Dénia y que depende única y exclusivamente de la voluntad política". Este colectivo ya ha presentado más de 2.500 firmas al Ayuntamiento, "para pedir que sea valiente y defienda de verdad la huerta y el patrimonio que supone", dicen las integrantes.

Desde la Asociación ven un riesgo el que el suelo se declare no urbanizable. "Es muy difícil que el Ayuntamiento cambie radicalmente su forma de actuar, pensamos que es más factible negociar la modificación del plan y reducir la edificabilidad". Si no se construye, aventura Sanz, "es casi seguro que los terrenos no vuelan a cultivarse ya que la propiedad seguirá siendo de las promotoras; corremos el riesgo de que se queden como descampados esperando una nueva ocasión política que les permita construir".

Por su parte las compañeras de Cuidem explican que el que se declare el suelo como no urbanizable no significa que no se pueda construir sino que se ponga freno a los intereses privados y que la obra sea de interés público. “El barrio tiene varias necesidades como la de una guardería, un centro de mayores o un campo de fútbol para el Sporting de Benimaclet. Se trata de considerar la perspectiva de los cuidados del urbanismo feminista donde se tengan en cuenta todas las franjas de edad y adaptar el plan a las necesidades reales del barrio”. 

La relación de Benimaclet y de València con la huerta

Preguntados por la importancia del vínculo entre el barrio y la huerta, Arturo Sanz plantea que "la conexión de la ciudad con la huerta es importante, ya que hay que pensar en términos de bienestar". Se refiere a "vivir de otra manera". Explica que "lo que da calidad de vida a una ciudad no son las grandes avenidas, construcciones y monumentos, sino el que podamos caminar por espacios naturales que comuniquen la huerta, el cauce del río y el mar".

“No podemos basar el urbanismo de nuestra ciudad, algo que condiciona nuestro día a día, únicamente en criterios económicos, y tampoco podemos abandonar a nuestros agricultores"

En opinión de Mar, “no podemos basar el urbanismo de nuestra ciudad, algo que condiciona nuestro día a día, únicamente en criterios económicos; del mismo modo que no podemos abandonar a nuestros agricultores, que son los que con su trabajo conservan el patrimonio que es la huerta, porque traer productos de lejos sea más barato". Alba concluye la reflexión: "Cuidar de la huerta es cuidar de nosotras, y defender la huerta es defender la vida".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Alicante
Alicante Denuncian a un alto cargo de Mazón y al alcalde de La Nucía por prevaricación urbanística
AE-Agró acusa a Bernabé Cano, alcalde de la Nucia y al Director General de Urbanismo autonómico de haber cometido un delito de prevaricación urbanística y otro ambiental con el PAI la Serreta.
#44573
12/12/2019 12:27

Y especuladores se le ha olvidado nombrar....que solo les importa el dinero

0
0
#44568
12/12/2019 11:08

Ahora queda escuchar a las otras partes: futur@s comprador@s y constructor@s...

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.