Urbanismo
El futuro de Benimaclet: dos perspectivas para el problema del PAI

Alba y Mar, de la Plataforma Cuidem Benimaclet (València), y Arturo Sanz, de la Asociación de Vecinos de este barrio, explican las posturas de sus colectivos frente al Programa de Actuación Integrada (PAI) que se proyecta sobre Benimaclet.

Cuidem entrevista
Alba y Mar, de la plataforma Cuidem Benimaclet | Foto: Sistema del Solar
11 dic 2019 10:00

Benimaclet es un barrio de València situado al noreste de la ciudad, tradicionalmente muy vinculado a l'Horta Nord, que desde principios de siglo ha ido transformándose en uno de los lugares "alternativos" de la ciudad. Las entrevistadas lo definen como “un barrio con carácter de pueblo que mantiene una conexión con la huerta de València, donde la gente se conoce y se encuentra en la calle, existe un rico tejido asociativo y una amplia oferta cultural”. 

El Programa de Actuación Integrada (PAI) está incluido en el PGOU (Plan General de Ordenación Urbana) que planifica el crecimiento de la ciudad y data de 1988, y que preveía construir la ronda de tránsito que rodea la ciudad como límite a su crecimiento. Hasta el momento se ha urbanizado todo alrededor de la ronda a excepción del PAI proyectado para Benimaclet. De los terrenos sobre los que se proyecta —unos 269.000 metros cuadrados— 15.000 corresponden a parcelas que todavía se cultivan, unos 18.000 han sido reconvertidos en aparcamientos por los propios vecinos y el resto, en su mayoría antiguos campos, están en estado de abandono desde hace 30 años.

De los terrenos sobre los que se proyecta el PAI, 15.000m² corresponden a parcelas que todavía se cultivan, 18.000m² son ahora aparcamientos y gran parte del resto son campos estado de abandono desde hace 30 años

Destacan, eso sí, la tierra recuperada para cultivo del CSOA L'Horta y de la Asociación de Vecinos del Benimaclet con más de 200 parcelas en uso. La promotora Metrovacesa presentó un plan por el que se prevé la construcción de 1.345 viviendas de obra nueva repartidas en fincas de hasta 30 alturas.

Arturo Sanz, de la Asociación de Vecinos del barrio, explica cómo funciona la política urbanística en proyectos como éste: “La Administración no gasta dinero para que un lugar crezca. Se declaran unos terrenos agrícolas como urbanizables y se adjudica el proyecto a un agente urbanizador". Es dicho agente, explica, quien "se hará cargo de los equipamientos, calles, parques y soterramiento de las líneas de alta tensión, el 75% del proyecto". A cambio de estas infraestructuras, añade Sanz, "se le concede la edificabilidad, un 25% para la construcción de fincas, porque de este modo el ayuntamiento no gasta un euro, incluso gana dinero con la concesión de licencias de obra". Por eso "en principio la gente se alegra cuando se construye ya que, supuestamente todo el mundo gana: es dinero rápido, pero lo que hay que cuestionarse es qué tipo de ciudad estamos construyendo".

Arturo Sanz Benimaclet
Arturo Sanz, de la Asociación de Vecinos de Benimaclet | Foto: Sistema del Solar

Una de las cuestiones a considerar es el coste ambiental que tienen este tipo de proyectos. Alba, de Cuidem Benimaclet, explica las consecuencias que tendría para el barrio: "Si la brisa marina que nos llega no puede penetrar en el Benimaclet debido a la barrera que formarán los nuevos edificios de 30 alturas, se producirá el efecto isla de calor que aumentará considerablemente la temperatura en el barrio". Del mismo modo, detalla, "si se sustituyen los campos por cemento, el drenaje natural que supone la huerta cuando llueve desaparecerá lo que provocará inundaciones". Por su parte, Mar, del mismo colectivo, añade otras problemáticas que el PAI podría traer consigo: “La llegada de unas 4500 personas más al barrio supondría un aumento de contaminación acústica, residual, lumínica y del aire, una subida del precio de la vivienda y del alquiler y un importante riesgo de gentrificación para el barrio”.

mismo problema, Alternativas diferenTES

Si bien tanto desde la Asociación de Vecinos como desde Cuidem Benimaclet se rechaza el proyecto del PAI tal y como está planteado, sus posturas respecto a las alternativas que plantean para el barrio son distintas. Para la Asociación de Vecinos la cuestión es negociar con el Ayuntamiento una construcción mínima, con el menor coste posible, y que permita crear una zona de transición entre el barrio y la ciudad. "Lo importante es conseguir que la ciudad dialogue con la huerta, para lo cual se debe cambiar el modelo de crecimiento que se está llevando a cabo en la ciudad", resume Sanz.

Desde Cuidem se pretende conseguir que el suelo vuelva a ser no urbanizable, pero en la Asociación de Vecinos ven un riesgo en esta medida

Por su parte, desde Cuidem se pretende conseguir que el suelo programado como urbanizable se desclasifique y vuelva a ser suelo no urbanizable. “Algo que ya se ha hecho en ciudades como Dénia y que depende única y exclusivamente de la voluntad política". Este colectivo ya ha presentado más de 2.500 firmas al Ayuntamiento, "para pedir que sea valiente y defienda de verdad la huerta y el patrimonio que supone", dicen las integrantes.

Desde la Asociación ven un riesgo el que el suelo se declare no urbanizable. "Es muy difícil que el Ayuntamiento cambie radicalmente su forma de actuar, pensamos que es más factible negociar la modificación del plan y reducir la edificabilidad". Si no se construye, aventura Sanz, "es casi seguro que los terrenos no vuelan a cultivarse ya que la propiedad seguirá siendo de las promotoras; corremos el riesgo de que se queden como descampados esperando una nueva ocasión política que les permita construir".

Por su parte las compañeras de Cuidem explican que el que se declare el suelo como no urbanizable no significa que no se pueda construir sino que se ponga freno a los intereses privados y que la obra sea de interés público. “El barrio tiene varias necesidades como la de una guardería, un centro de mayores o un campo de fútbol para el Sporting de Benimaclet. Se trata de considerar la perspectiva de los cuidados del urbanismo feminista donde se tengan en cuenta todas las franjas de edad y adaptar el plan a las necesidades reales del barrio”. 

La relación de Benimaclet y de València con la huerta

Preguntados por la importancia del vínculo entre el barrio y la huerta, Arturo Sanz plantea que "la conexión de la ciudad con la huerta es importante, ya que hay que pensar en términos de bienestar". Se refiere a "vivir de otra manera". Explica que "lo que da calidad de vida a una ciudad no son las grandes avenidas, construcciones y monumentos, sino el que podamos caminar por espacios naturales que comuniquen la huerta, el cauce del río y el mar".

“No podemos basar el urbanismo de nuestra ciudad, algo que condiciona nuestro día a día, únicamente en criterios económicos, y tampoco podemos abandonar a nuestros agricultores"

En opinión de Mar, “no podemos basar el urbanismo de nuestra ciudad, algo que condiciona nuestro día a día, únicamente en criterios económicos; del mismo modo que no podemos abandonar a nuestros agricultores, que son los que con su trabajo conservan el patrimonio que es la huerta, porque traer productos de lejos sea más barato". Alba concluye la reflexión: "Cuidar de la huerta es cuidar de nosotras, y defender la huerta es defender la vida".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Almería
Medio Ambiente El Gobierno anuncia que demolerá el hotel de la playa del Algarrobico en Almería
Tras veinte años paralizado, María Jesús Montero ha anunciado que el Gobierno expropiará el terreno donde se encuentra el complejo turístico fallido con el objetivo de demolerlo.
Movilidad
¿Derecho a aparcar? El derecho a aparcar: Alcalde, ¿dónde dejo mi elefante?
Es indispensable abrir un cuestionamiento radical, sincero, del “derecho” a aparcar y de la imposición del vehículo privado como patrón de diseño de nuestros paisajes urbanos.
Iritzia
Vivienda Narkomfin bezalako etxe komumal gehiago behar ditugu
Egun feminismoan ditugun eztabaiden antipodetan daude etxe komunalen ereduak, gaur faltan dugun erradikaltasuna eta materialtasuna direlako horien adierazle.
#44573
12/12/2019 12:27

Y especuladores se le ha olvidado nombrar....que solo les importa el dinero

0
0
#44568
12/12/2019 11:08

Ahora queda escuchar a las otras partes: futur@s comprador@s y constructor@s...

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.