País Valenciano
El movimiento migrante valenciano exige otra regularización extraordinaria tras la dana

Con el lema escogido para este año, “En València el pueblo que salva también es migrante”, el movimiento exige también la reparación a personas afectadas por la DANA.
Mani migra 18d 2023 valència
Cabecera de la marcha del 18D en València del 2023 Gabriel Rodríguez

Salir de la situación de irregularidad es una de las demandas del movimiento migrante en la ciudad de València, movimiento que vive una importante primavera. Se cumplen ya 14 años de que un pequeño grupo de activistas con el apoyo de algunas ONG´s organizaran la primera marcha al Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE) de la calle Zapadores el 18D Día Internacional de las Personas Migrantes. Desde entonces las consignas “Papeles para todes”, “Migrar no es un delito”, “Cierre de los CIEs”, o  “alto a las deportaciones”, han acompañado al movimiento migrante y antirracista.

Desde que se realizó esa primera marcha, colectivos y organizaciones migrantes han aparecido y desaparecido, han surgido alianzas y rupturas. Sin embargo, desde hace unos años, la organización del 18D ha sido el espacio que ha permitido que varias organizaciones migrantes y locales se articulen en un movimiento renovado, diverso y potente. Además, este año se suman las reivindicaciones que tienen que ver con la doble agresión a la que tienen que hacer frente las personas migrantes en situación administrativa irregular que fueron afectadas por la DANA.

Dana
Dana Arrimando el hombro contra la inundación de racismo
Mientras se organizan para superar la mayor catástrofe que han vivido en su vida, personas migrantes y racializadas afectadas por la dana tienen además que afrontar racismo y la manipulación de la extrema derecha.

Para este año el movimiento ha decidido realizar varias actividades alrededor del 18D, del sábado 14 al 19 de diciembre en el que se incluyen concentraciones contra el genocidio en Palestina, que ha generado un gran número de refugiadas, presentación de informes sobre discriminación, racismo, delitos de odio y tratamiento informativo de las migraciones, cine, una mesa redonda con activistas migrantes y jornadas por Senegal y la Navidad de los Pueblos. No obstante, la gran convocatoria es el 18D a las 19h en la Plaza de la Virgen.

Susana Huarachi es una de las portavoces este año del movimiento migrante en València. La activista señala que salen a la calle porque “el discurso de odio está en aumento, estigmatizando a las personas migrantes”. Respecto a la Ley de Extranjería denuncia que “los plazos y requisitos muchas veces son imposibles orillando a la marginalización”, también ha hecho hincapié en la existencia de “redadas racistas de la policía en las calles que infringen mucho miedo, pues la gente puede acabar encerrada en un Centro de Internamiento”.

Para la activista migrante Susana Huarachi los derechos laborales “se violan para esclavizar en la agricultura a la mano de obra migrante”

También se refirió al nuevo Pacto Europeo el cuál “externaliza aún más las fronteras e impide a las personas migrantes solicitar el asilo”. Por último, este 18D se exige también el alto al fuego definitivo de Gaza “la supresión de ventas de armas al Estado genocida de Israel, el fin del apartheid y la ocupación perpetrada sobre Palestina”.

Para la activista migrante los derechos laborales “se violan para esclavizar en la agricultura a la mano de obra migrante”. Respecto al colectivo de mujeres migrantes trabajadoras del hogar y los cuidados señala que “muchas de ellas están sometidas a trabajar en régimen de interna, sin contrato, sin derechos laborales, privándolas de su libertad, reemplazando el trabajo precarizado que hacían las mujeres autóctonas”. Es por todas estas razones que “más de 25 espacios organizativos, colectivos, entidades y plataformas vemos necesario organizarnos y reivindicar que se respeten los derechos humanos para todas y todos”.

Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en 2020 había en el mundo aproximadamente 281 millones de migrantes internacionales, una cifra equivalente al 3,6% de la población mundial

Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en su informe de 2024 de acuerdo con las últimas estimaciones en 2020 había en el mundo aproximadamente 281 millones de migrantes internacionales, una cifra equivalente al 3,6% de la población mundial. Además, se calcula que hay entre 30 y 50 millones de personas en situación irregular en todo el mundo. Este rango varía dependiendo de las definiciones y metodologías usadas por diferentes países y organizaciones. En Estados Unidos, por ejemplo, se contabiliza que hay alrededor de 11 millones de personas en situación irregular según el Pew Research Center. En Europa, entre 3 y 6 millones según Frontex y el resto de estimaciones se corresponden a flujos migratorios en los otros continentes.

Los precedentes de regularizaciones extraordinarias

En el Estado Español se calcula la cantidad de migrantes en situación administrativa irregular en 475.000 personas, según el movimiento Regularización Ya. Desde que el PSOE diseñara en 1985 la primera Ley de Extranjería se han realizado hasta la fecha seis regularizaciones extraordinarias. Cuatro impulsadas por el PSOE y dos por el Partido Popular. Las primeras tres fueron ejecutadas por el PSOE, en 1985 fue la primera tras la aprobación de la mencionada Ley de Extranjería en la que obtuvieron la residencia 38.000 personas. La segunda en 1991 y la tercera en 1996 beneficiaron a 108.000 y a 21.000 personas respectivamente.

Vino el turno del Partido Popular quien realizó otras dos. En el 2000, tras una reforma que se realizó a la Ley de Extranjería se regularizaron a 163.000 personas, sin embargo, la sensación para la sociedad migrante fue de insuficiencia y desesperación, por lo que el siguiente año, tras la muerte de un grupo de personas jornaleras que volvían de trabajar explotó la lucha. Se extendieron como la pólvora una serie de encierros en iglesias protagonizados por migrantes en varias comunidades autónomas que dieron como resultado la más amplia regularización extraordinaria realizada hasta ese momento, en esta 221.000 personas obtuvieron a base de lucha los ansiados papeles.

Cartel mani 18d Val
Cartel en la marcha del 18D del 2023 en València Gabriel Rodríguez

La regularización extraordinaria más reciente fue en el 2005, otra vez con el PSOE quien realizó la más masiva hasta la fecha con 578.000 personas. Sin embargo, desde que se realizó esta última la política migratoria se ha centrado en procesos ordinarios e individualizados. Una situación que mantiene a casi medio millón de personas en el Estado Español por debajo de la línea de los derechos humanos y las orilla a trabajar en condiciones de semiesclavitud beneficiando los intereses de empresas privadas.

A nivel internacional la red de organizaciones migrantes de base Papers For All surgida en tiempos del Covid y de la cuál existe un capítulo en la Ciudad de València, ha venido sumándose desde entonces a procesos de lucha para exigir regularizaciones extraordinarias a nivel internacional, el cierre de Centros de Detención para Migrantes y el alto a las deportaciones. Para este 18D internacional ha lanzado un manifiesto colectivo con la intención de continuar expandiendo la organización y la lucha por derechos de las personas migrantes.

valencia 18d 2023
Pancarta pidiendo la regularización de los migrantes en la marcha del 18D de València en 2023 Gabriel Rodríguez

Importantes estudios han indicado como los procesos de regularización son positivos para las sociedades de acogida. No hay razón desde el punto de vista social para mantener a un gran sector de la población mundial por debajo de la línea de los derechos humanos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.