País Valenciano
El movimiento migrante valenciano exige otra regularización extraordinaria tras la dana

Con el lema escogido para este año, “En València el pueblo que salva también es migrante”, el movimiento exige también la reparación a personas afectadas por la DANA.
Mani migra 18d 2023 valència
Cabecera de la marcha del 18D en València del 2023 Gabriel Rodríguez

Salir de la situación de irregularidad es una de las demandas del movimiento migrante en la ciudad de València, movimiento que vive una importante primavera. Se cumplen ya 14 años de que un pequeño grupo de activistas con el apoyo de algunas ONG´s organizaran la primera marcha al Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE) de la calle Zapadores el 18D Día Internacional de las Personas Migrantes. Desde entonces las consignas “Papeles para todes”, “Migrar no es un delito”, “Cierre de los CIEs”, o  “alto a las deportaciones”, han acompañado al movimiento migrante y antirracista.

Desde que se realizó esa primera marcha, colectivos y organizaciones migrantes han aparecido y desaparecido, han surgido alianzas y rupturas. Sin embargo, desde hace unos años, la organización del 18D ha sido el espacio que ha permitido que varias organizaciones migrantes y locales se articulen en un movimiento renovado, diverso y potente. Además, este año se suman las reivindicaciones que tienen que ver con la doble agresión a la que tienen que hacer frente las personas migrantes en situación administrativa irregular que fueron afectadas por la DANA.

Dana
Dana Arrimando el hombro contra la inundación de racismo
Mientras se organizan para superar la mayor catástrofe que han vivido en su vida, personas migrantes y racializadas afectadas por la dana tienen además que afrontar racismo y la manipulación de la extrema derecha.

Para este año el movimiento ha decidido realizar varias actividades alrededor del 18D, del sábado 14 al 19 de diciembre en el que se incluyen concentraciones contra el genocidio en Palestina, que ha generado un gran número de refugiadas, presentación de informes sobre discriminación, racismo, delitos de odio y tratamiento informativo de las migraciones, cine, una mesa redonda con activistas migrantes y jornadas por Senegal y la Navidad de los Pueblos. No obstante, la gran convocatoria es el 18D a las 19h en la Plaza de la Virgen.

Susana Huarachi es una de las portavoces este año del movimiento migrante en València. La activista señala que salen a la calle porque “el discurso de odio está en aumento, estigmatizando a las personas migrantes”. Respecto a la Ley de Extranjería denuncia que “los plazos y requisitos muchas veces son imposibles orillando a la marginalización”, también ha hecho hincapié en la existencia de “redadas racistas de la policía en las calles que infringen mucho miedo, pues la gente puede acabar encerrada en un Centro de Internamiento”.

Para la activista migrante Susana Huarachi los derechos laborales “se violan para esclavizar en la agricultura a la mano de obra migrante”

También se refirió al nuevo Pacto Europeo el cuál “externaliza aún más las fronteras e impide a las personas migrantes solicitar el asilo”. Por último, este 18D se exige también el alto al fuego definitivo de Gaza “la supresión de ventas de armas al Estado genocida de Israel, el fin del apartheid y la ocupación perpetrada sobre Palestina”.

Para la activista migrante los derechos laborales “se violan para esclavizar en la agricultura a la mano de obra migrante”. Respecto al colectivo de mujeres migrantes trabajadoras del hogar y los cuidados señala que “muchas de ellas están sometidas a trabajar en régimen de interna, sin contrato, sin derechos laborales, privándolas de su libertad, reemplazando el trabajo precarizado que hacían las mujeres autóctonas”. Es por todas estas razones que “más de 25 espacios organizativos, colectivos, entidades y plataformas vemos necesario organizarnos y reivindicar que se respeten los derechos humanos para todas y todos”.

Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en 2020 había en el mundo aproximadamente 281 millones de migrantes internacionales, una cifra equivalente al 3,6% de la población mundial

Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en su informe de 2024 de acuerdo con las últimas estimaciones en 2020 había en el mundo aproximadamente 281 millones de migrantes internacionales, una cifra equivalente al 3,6% de la población mundial. Además, se calcula que hay entre 30 y 50 millones de personas en situación irregular en todo el mundo. Este rango varía dependiendo de las definiciones y metodologías usadas por diferentes países y organizaciones. En Estados Unidos, por ejemplo, se contabiliza que hay alrededor de 11 millones de personas en situación irregular según el Pew Research Center. En Europa, entre 3 y 6 millones según Frontex y el resto de estimaciones se corresponden a flujos migratorios en los otros continentes.

Los precedentes de regularizaciones extraordinarias

En el Estado Español se calcula la cantidad de migrantes en situación administrativa irregular en 475.000 personas, según el movimiento Regularización Ya. Desde que el PSOE diseñara en 1985 la primera Ley de Extranjería se han realizado hasta la fecha seis regularizaciones extraordinarias. Cuatro impulsadas por el PSOE y dos por el Partido Popular. Las primeras tres fueron ejecutadas por el PSOE, en 1985 fue la primera tras la aprobación de la mencionada Ley de Extranjería en la que obtuvieron la residencia 38.000 personas. La segunda en 1991 y la tercera en 1996 beneficiaron a 108.000 y a 21.000 personas respectivamente.

Vino el turno del Partido Popular quien realizó otras dos. En el 2000, tras una reforma que se realizó a la Ley de Extranjería se regularizaron a 163.000 personas, sin embargo, la sensación para la sociedad migrante fue de insuficiencia y desesperación, por lo que el siguiente año, tras la muerte de un grupo de personas jornaleras que volvían de trabajar explotó la lucha. Se extendieron como la pólvora una serie de encierros en iglesias protagonizados por migrantes en varias comunidades autónomas que dieron como resultado la más amplia regularización extraordinaria realizada hasta ese momento, en esta 221.000 personas obtuvieron a base de lucha los ansiados papeles.

Cartel mani 18d Val
Cartel en la marcha del 18D del 2023 en València Gabriel Rodríguez

La regularización extraordinaria más reciente fue en el 2005, otra vez con el PSOE quien realizó la más masiva hasta la fecha con 578.000 personas. Sin embargo, desde que se realizó esta última la política migratoria se ha centrado en procesos ordinarios e individualizados. Una situación que mantiene a casi medio millón de personas en el Estado Español por debajo de la línea de los derechos humanos y las orilla a trabajar en condiciones de semiesclavitud beneficiando los intereses de empresas privadas.

A nivel internacional la red de organizaciones migrantes de base Papers For All surgida en tiempos del Covid y de la cuál existe un capítulo en la Ciudad de València, ha venido sumándose desde entonces a procesos de lucha para exigir regularizaciones extraordinarias a nivel internacional, el cierre de Centros de Detención para Migrantes y el alto a las deportaciones. Para este 18D internacional ha lanzado un manifiesto colectivo con la intención de continuar expandiendo la organización y la lucha por derechos de las personas migrantes.

valencia 18d 2023
Pancarta pidiendo la regularización de los migrantes en la marcha del 18D de València en 2023 Gabriel Rodríguez

Importantes estudios han indicado como los procesos de regularización son positivos para las sociedades de acogida. No hay razón desde el punto de vista social para mantener a un gran sector de la población mundial por debajo de la línea de los derechos humanos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
El Salto recomienda Diez películas en Filmin que reflejan el arduo camino de las migraciones
Cerramos nuestra serie de recomendaciones del catálogo de Filmin con esta selección de diez películas que se aproximan al proceso migratorio, realizada por la periodista Susana Albarrán.
Opinión
Opinión Condenan a un empresario de Jerez por vulnerar los derechos de trabajadores extranjeros sin permiso de empleo
Los hechos sucedieron en Chiclana de la Frontera, donde un empresario jerezano contrató a dos trabajadores en situación administrativa irregular para desempeñar tareas con categoría profesional de oficial de primera en el sector de la construcción.
Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?