País Valenciano
El movimiento migrante valenciano exige otra regularización extraordinaria tras la dana

Con el lema escogido para este año, “En València el pueblo que salva también es migrante”, el movimiento exige también la reparación a personas afectadas por la DANA.
Mani migra 18d 2023 valència
Cabecera de la marcha del 18D en València del 2023 Gabriel Rodríguez

Salir de la situación de irregularidad es una de las demandas del movimiento migrante en la ciudad de València, movimiento que vive una importante primavera. Se cumplen ya 14 años de que un pequeño grupo de activistas con el apoyo de algunas ONG´s organizaran la primera marcha al Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE) de la calle Zapadores el 18D Día Internacional de las Personas Migrantes. Desde entonces las consignas “Papeles para todes”, “Migrar no es un delito”, “Cierre de los CIEs”, o  “alto a las deportaciones”, han acompañado al movimiento migrante y antirracista.

Desde que se realizó esa primera marcha, colectivos y organizaciones migrantes han aparecido y desaparecido, han surgido alianzas y rupturas. Sin embargo, desde hace unos años, la organización del 18D ha sido el espacio que ha permitido que varias organizaciones migrantes y locales se articulen en un movimiento renovado, diverso y potente. Además, este año se suman las reivindicaciones que tienen que ver con la doble agresión a la que tienen que hacer frente las personas migrantes en situación administrativa irregular que fueron afectadas por la DANA.

Dana
Dana Arrimando el hombro contra la inundación de racismo
Mientras se organizan para superar la mayor catástrofe que han vivido en su vida, personas migrantes y racializadas afectadas por la dana tienen además que afrontar racismo y la manipulación de la extrema derecha.

Para este año el movimiento ha decidido realizar varias actividades alrededor del 18D, del sábado 14 al 19 de diciembre en el que se incluyen concentraciones contra el genocidio en Palestina, que ha generado un gran número de refugiadas, presentación de informes sobre discriminación, racismo, delitos de odio y tratamiento informativo de las migraciones, cine, una mesa redonda con activistas migrantes y jornadas por Senegal y la Navidad de los Pueblos. No obstante, la gran convocatoria es el 18D a las 19h en la Plaza de la Virgen.

Susana Huarachi es una de las portavoces este año del movimiento migrante en València. La activista señala que salen a la calle porque “el discurso de odio está en aumento, estigmatizando a las personas migrantes”. Respecto a la Ley de Extranjería denuncia que “los plazos y requisitos muchas veces son imposibles orillando a la marginalización”, también ha hecho hincapié en la existencia de “redadas racistas de la policía en las calles que infringen mucho miedo, pues la gente puede acabar encerrada en un Centro de Internamiento”.

Para la activista migrante Susana Huarachi los derechos laborales “se violan para esclavizar en la agricultura a la mano de obra migrante”

También se refirió al nuevo Pacto Europeo el cuál “externaliza aún más las fronteras e impide a las personas migrantes solicitar el asilo”. Por último, este 18D se exige también el alto al fuego definitivo de Gaza “la supresión de ventas de armas al Estado genocida de Israel, el fin del apartheid y la ocupación perpetrada sobre Palestina”.

Para la activista migrante los derechos laborales “se violan para esclavizar en la agricultura a la mano de obra migrante”. Respecto al colectivo de mujeres migrantes trabajadoras del hogar y los cuidados señala que “muchas de ellas están sometidas a trabajar en régimen de interna, sin contrato, sin derechos laborales, privándolas de su libertad, reemplazando el trabajo precarizado que hacían las mujeres autóctonas”. Es por todas estas razones que “más de 25 espacios organizativos, colectivos, entidades y plataformas vemos necesario organizarnos y reivindicar que se respeten los derechos humanos para todas y todos”.

Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en 2020 había en el mundo aproximadamente 281 millones de migrantes internacionales, una cifra equivalente al 3,6% de la población mundial

Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en su informe de 2024 de acuerdo con las últimas estimaciones en 2020 había en el mundo aproximadamente 281 millones de migrantes internacionales, una cifra equivalente al 3,6% de la población mundial. Además, se calcula que hay entre 30 y 50 millones de personas en situación irregular en todo el mundo. Este rango varía dependiendo de las definiciones y metodologías usadas por diferentes países y organizaciones. En Estados Unidos, por ejemplo, se contabiliza que hay alrededor de 11 millones de personas en situación irregular según el Pew Research Center. En Europa, entre 3 y 6 millones según Frontex y el resto de estimaciones se corresponden a flujos migratorios en los otros continentes.

Los precedentes de regularizaciones extraordinarias

En el Estado Español se calcula la cantidad de migrantes en situación administrativa irregular en 475.000 personas, según el movimiento Regularización Ya. Desde que el PSOE diseñara en 1985 la primera Ley de Extranjería se han realizado hasta la fecha seis regularizaciones extraordinarias. Cuatro impulsadas por el PSOE y dos por el Partido Popular. Las primeras tres fueron ejecutadas por el PSOE, en 1985 fue la primera tras la aprobación de la mencionada Ley de Extranjería en la que obtuvieron la residencia 38.000 personas. La segunda en 1991 y la tercera en 1996 beneficiaron a 108.000 y a 21.000 personas respectivamente.

Vino el turno del Partido Popular quien realizó otras dos. En el 2000, tras una reforma que se realizó a la Ley de Extranjería se regularizaron a 163.000 personas, sin embargo, la sensación para la sociedad migrante fue de insuficiencia y desesperación, por lo que el siguiente año, tras la muerte de un grupo de personas jornaleras que volvían de trabajar explotó la lucha. Se extendieron como la pólvora una serie de encierros en iglesias protagonizados por migrantes en varias comunidades autónomas que dieron como resultado la más amplia regularización extraordinaria realizada hasta ese momento, en esta 221.000 personas obtuvieron a base de lucha los ansiados papeles.

Cartel mani 18d Val
Cartel en la marcha del 18D del 2023 en València Gabriel Rodríguez

La regularización extraordinaria más reciente fue en el 2005, otra vez con el PSOE quien realizó la más masiva hasta la fecha con 578.000 personas. Sin embargo, desde que se realizó esta última la política migratoria se ha centrado en procesos ordinarios e individualizados. Una situación que mantiene a casi medio millón de personas en el Estado Español por debajo de la línea de los derechos humanos y las orilla a trabajar en condiciones de semiesclavitud beneficiando los intereses de empresas privadas.

A nivel internacional la red de organizaciones migrantes de base Papers For All surgida en tiempos del Covid y de la cuál existe un capítulo en la Ciudad de València, ha venido sumándose desde entonces a procesos de lucha para exigir regularizaciones extraordinarias a nivel internacional, el cierre de Centros de Detención para Migrantes y el alto a las deportaciones. Para este 18D internacional ha lanzado un manifiesto colectivo con la intención de continuar expandiendo la organización y la lucha por derechos de las personas migrantes.

valencia 18d 2023
Pancarta pidiendo la regularización de los migrantes en la marcha del 18D de València en 2023 Gabriel Rodríguez

Importantes estudios han indicado como los procesos de regularización son positivos para las sociedades de acogida. No hay razón desde el punto de vista social para mantener a un gran sector de la población mundial por debajo de la línea de los derechos humanos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Melilla
Opinión A tres años de la masacre de Melilla del 24J, ¿qué ha cambiado?
Lo que aconteció en 2022 es otra huella de la rutina neocolonial y racista de este enclave español en la frontera sur. El hecho nos permite recordar las necropolíticas racistas invisibilizadas en los juzgados y las esferas mediáticas.
Personas refugiadas
Asilo y refugio El asilo crece en España hasta el 18,5% pero se queda muy lejos del 46,5% de la media europea
A pesar de que aún no se conoce ningún borrador por parte del gobierno español, CEAR considera que una nueva Ley de Asilo apegada a los derechos de la movilidad podría posicionar a España al frente de la Europa de los valores y derechos.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.