País Vasco
Estrasburgo desnuda los juicios políticos contra la izquierda abertzale

La resolución del TEDH deja al descubierto que el último gran procedimiento jurídico-policial contra el independentismo vasco careció de las garantías necesarias. Otegi no pudo presentarse a las últimas elecciones autonómicas por ese mismo caso.

Arnaldo Otegi
Arnaldo Otegi, líder de EH Bildu. Jon Urbe
@danialri
6 nov 2018 12:29

Golpe al golpe. Más de nueve años después de la última macrorredada jurídico-policial contra las estructuras políticas de la izquierda abertzale, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con sede en Estrasburgo, ha dictaminado que los condenados en el denominado proceso Bateragune carecieron de un juicio justo, lo que levanta un manto de sospecha sobre otros procesos similares seguidos contra el independentismo vasco.

El último capítulo de esta larga historia empezó con las ilegalizaciones de todas las marcas políticas de la izquierda abertzale gracias a la Ley de Partidos impulsada en 2002 por el gobierno de José María Aznar y respaldada en el Congreso por PSOE, CIU, Coalición Canaria y el Partido Andalucista. Aquella iniciativa no solo permitió dejar fuera de la legalidad a los votantes de la izquierda soberanista, sino que también se incluyó a Batasuna en los listados de “organizaciones terroristas” que manejaban la UE y EE UU.

El golpe de gracia llegó el 13 de octubre de 2009. Coincidiendo con los pasos que se estaban dando en el entorno independentista de cara a abrir un nuevo ciclo sin violencia, la Audiencia Nacional, por orden del juez Baltasar Garzón —uno de los magistrados que dirigió los principales operativos contra ese sector político, siempre bajo el argumento de conexión o pertenencia a ETA—, lanzó una redada policial contra varios dirigentes abertzales, entre los que se encontraban Arnaldo Otegi y el secretario general del sindicato LAB, Rafa Diez. Garzón les acusaba de querer reconstruir las estructuras de Batasuna.

Conflicto vasco
Un año del desarme de ETA, con Arnaldo Otegi

En el primer aniversario del desarme de ETA en Bayona, el coordinador general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, recuerda el camino recorrido y señala lo que aún queda por recorrer.

A pesar de esas trabas, la izquierda abertzale consiguió llevar adelante el proceso iniciado para abrir un nuevo escenario sin la violencia de ETA. Los efectos prácticos llegaron en febrero de 2011, cuando se presentó su nueva marca política: Sortu. En sus estatutos quedaba claro que apostaba por estrategias exclusivamente pacíficas. Mientras tanto, Otegi, Rafa Diez y los también militantes independentistas Sonia Jacinto, Miren Zabaleta y Arkaitz Rodríguez continuaban encarcelados fuera del País Vasco.

En septiembre de ese mismo año —un mes antes de que ETA anunciara el cese indefinido de sus acciones—, la Audiencia Nacional condenó a Otegi y Diez a diez años de prisión, mientras que Jacinto, Zabaleta y Rodríguez recibieron penas de ocho años. Otros tres acusados en ese mismo sumario —Amaia Esnal, Txelui Moreno y José Manuel Serra— fueron absueltos.

Los derechos de Otegi

Entonces empezó el largo camino judicial iniciado por los condenados, quienes recurrieron primero a los tribunales españoles y luego, una vez agotada esa vía, apostaron por Estrasburgo. Ha sido precisamente allí donde este martes se ha dictaminado que todos ellos no fueron objeto de un juicio justo debido a la falta de imparcialidad de la magistrada Ángela Murillo. De esa manera, el TEDH establece que en este caso se vulneró el artículo 6.1 de la Convención Europea de Derechos Humanos, que garantiza el derecho a un juicio justo.

El fallo de Estrasburgo no solo supone un duro cuestionamiento sobre el modo de proceder de la Audiencia Nacional en los casos relacionados con independentistas vascos, sino que abre un nuevo escenario para Otegi, máximo referente de ese espacio político. El dirigente aún tiene sobre su espalda una inhabilitación para ocupar cargos públicos hasta 2021, lo que ya le impidió presentarse a las últimas elecciones autonómicas y podría dejarle fuera de las próximas, previstas para 2020.

Sin embargo, la resolución del TEDH abre la puerta a un nuevo pronunciamiento del Tribunal Supremo, que a la vista de ese fallo deberá decidir si mantiene a Otegi inhabilitado o si, por el contrario, permite que recupere todos sus derechos.

“Herramienta de guerra”

“En términos políticos, Bateragune fue un intento deliberado del Estado español de impedir el tránsito de una estrategia político-militar a otra exclusivamente pacífica y democrática”, afirma a El Salto Arkaitz Rodríguez, condenado en este caso y actual coordinador de Sortu. La noticia le sorprendió en el encuentro semanal de la ejecutiva de su partido. “En términos humanos —continuó— ha supuesto que pasáramos seis años encarcelados. ¿Quién se hace cargo de todo esto?”, se preguntó. 

A su juicio, “para los vascos y catalanes difícilmente va a haber justicia en el Estado español”. “En el caso de Euskal Herria —remarca—, en muchos casos las sentencias se basan en inculpaciones o autoinculpaciones arrancadas bajo tortura, mientras que en otros se retuercen las leyes para mantenerles en prisión más allá de las penas que les hubiera correspondido”. “El Estado continúa utilizando la justicia como una herramienta de guerra en su cruzada contra el proceso soberanista en Catalunya y en Euskal Herria”, añade. 

Judgment Otegi Mondragon and Others v. Spain - Court Panel's Impartiality in Doubt by El Salto periódico on Scribd

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
#25609
6/11/2018 19:33

El régimen español al descubierto

9
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.