Instituciones culturales
Democratizar los museos. Por una cultura crítica y abierta a las instituciones del común

Escrito en apoyo a la gestión de Manuel Borja-Villel y su equipo en el Museo Reina Sofía
El rapto de Europa
El Nuevo Rapto de Europa, Madrid, marzo de 2014 (Foto de Pere Portabella)

En toda época es y será importante defender la autonomía en el ámbito cultural y artístico. Desde el punto de vista de la política pública esto tiene obligatoriamente que expresarse en la programación y funcionamiento de sus instituciones culturales (a través de sus direcciones artísticas) que no son ni más, ni menos, que expresión de una herramienta de servicio público en este ámbito, además de la rendición de cuentas, la transparencia y el buen desempeño de sus funciones.

Manuel Borja-Villel fue nombrado director del Museo Reina Sofía en 2008 mediante un concurso público, un procedimiento que debería asentarse de manera irrevocable. Porque es precisamente la condición de partida para esa autonomía creativa y política. Desde su nombramiento, por primera vez en un museo nacional de tal importancia, la institución abrió las puertas a su entorno, el barrio y la ciudad en que está enclavada. Y propició que entraran en el Museo expresiones de arte vivo que se dan en la ciudad pero también más allá de ella, en tanto que la ciudad está inserta en un entramado de trayectorias vitales, históricas, colectivas y políticas que cruzan mucho más que cuerpos, fronteras o disciplinas artísticas.

Borja-Villel fue nombrado director del Museo Reina Sofía en 2008. Desde su nombramiento, por primera vez en un museo nacional de tal importancia, la institución abrió las puertas a su entorno, el barrio y la ciudad en que está enclavada.

Ante la desproporcionada campaña contra el hasta ahora director del Museo Reina Sofía, Manuel Borja Villel, desde la Fundación de los Comunes queremos hacer constar nuestra solidaridad y nuestra preocupación. No ya sólo por la falta de reconocimiento a esta línea y a esta manera de ejercer una dirección artística (su autonomía), sino también por el riesgo de atribuir sus aportaciones a la apertura de las instituciones públicas culturales, museísticas, únicamente a una manifestación discrecional de sus facultades como director artístico y no como el reflejo del avance en la gestión pública cultural de nuestro país, que necesariamente tiene que ser más abierta, más participativa y más responsable: social y políticamente. 

Según la lógica de estas críticas, la manera de entender la institución cultural de Borja Villel ha tocado a su fin y, con ella, por ende, las prácticas abiertas, experimentales y comprometidas con el contexto de la institución y de los públicos. La idea de que en las instituciones públicas, las direcciones artísticas pueden nombrarse libremente por los responsables políticos y que sus criterios de programación y funcionamiento son absolutamente libres, no sólo encierra una profunda contradicción, sino que va claramente en contra del avance en la gestión cultural pública de este país hacia un necesario reconocimiento explícito del derecho a la participación, la transparencia y la rendición de cuentas en las instituciones culturales, tanto en su gestión como en su programación. Además de suponer claramente un retroceso cultural, en tanto que la apertura, la participación, el fomento de la creación artística colectiva y comunicativa no es sólo un deber en las instituciones culturales públicas, sino el auténtico motor de cualquier proceso cultural y artístico relevante, transformador. En este sentido, el posicionamiento del Museo Reina Sofía en el escenario internacional algo tiene que ver precisamente con esta línea de su programación.

La gestión pública cultural de nuestro país tiene que ser más abierta, más participativa y más responsable, social y políticamente

Se dirá, con la intención -vana- de deslegitimarnos, que hemos sido directamente beneficiados de estas actuaciones. Y sí, es cierto, hemos suscrito diversos convenios de colaboración con el Museo. A través de ellos hemos organizado seminarios, debates y encuentros -todos los cuales están accesibles en este enlace- precisamente desde el común entendimiento y objetivo de favorecer la potenciación de una esfera crítica ciudadana. No entendemos por qué razón una institución pública, pagada con el dinero de todos, debería limitarse a satisfacer los intereses de una minoría consumidora y compradora de arte, desdeñando la creatividad artística y reflexiva de amplios sectores de la ciudad. Se ha escrito mucho sobre el papel de los museos en las sociedades contemporáneas para conformarnos con esta visión clasista, rancia y reductiva de lo que éstos suponen. 

Esta circunstancia no nos ha impedido criticar, cuando ha sido necesario, las fórmulas de contratación del Museo Reina Sofía que, como en todas las instituciones públicas en la actualidad, favorecen los convenios con grandes empresas en detrimento de las condiciones de las y los trabajadores. Estas políticas de precarización laboral son prácticas a revertir en toda la contratación pública, no solo -aunque por supuesto también- en el MNCARS.  

Las políticas de precarización laboral son prácticas a revertir en toda la contratación pública

Por todo ello lamentamos que Manuel Borja-Villel no siga al frente de la institución, pero esperamos, si no exigimos, que ésta interiorice irreversiblemente los espacios, líneas de trabajo y prácticas participativas y que, sea quien fuere su sucesora o sucesor, lo sea mediante un concurso público con un jurado suficientemente diverso e independiente, comprometido con mantener la línea de actuación que le ha valido al Museo la consideración y el respeto de otras instituciones culturales nacionales e internacionales de gran relieve.

Sobre o blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Audiovisual
Sector audiovisual en España La protección a las grandes empresas y la dependencia de Hollywood, riesgos para la industria del cine
Las plataformas calculan que las huelgas de guionistas, actores y actrices de Hollywood han suspendido 220 millones de euros en rodajes extranjeros en España, cuando la inversión en 2022 de estos rodajes se cifra en 288 millones.
Culturas
LAST TOUR “La música vasca y su institucionalidad contracultural viene de la militancia”
Crónica sobre el final de la gira vasca para presentar ‘Macrofestivales, El agujero negro de la música’ (Planeta), de Nando Cruz, y ‘Su festak, euskal musika jaialdiak XXI. mendean’ (Susa), de Jon Urzelai, en el espacio Sarean de San Francisco.
Sobre o blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas as entradas
Especulación urbanística
Especulación urbanística Un fondo voitre contra unha nonaxenaria: cando unha urbanización de luxo quere botarte da casa
Nove familias enfróntanse ás administracións galegas e a un fondo de investimento para salvarse dunha expropiación forzosa. A “razón de utilidade pública e interese social” que as despraza é a construción de pisos de ata 800.000 euros.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel ataca Cisjordania y mantiene a Gaza en vilo mientras se acerca el fin de la tregua
El ejército israelí ataca la ciudad de Jenin y rodea uno de sus hospitales, mientras extiende su ofensiva por toda Cisjordania. Activistas desarrollan una app que ayuda a boicotear al estado genocida.
Paraísos fiscales
RAE No son paraísos fiscales, son “refugios fiscales” y la RAE lo admite
La aceptación del término viene tras una campaña de varias organizaciones para que se cambiara por ese término, con el que se denominaba originalmente.
Crisis climática
Plan colombiano Deudas que ahogan y un Plan Marshall contra la crisis climática
El Gobierno de Colombia lidera un frente de países del Sur global para canjear deuda externa por acciones climáticas.
Exclusión sanitaria
Sanidad universal Las competencias que sí tiene el Ministerio de Sanidad: cómo recuperar la asistencia universal
Colectivos piden una ley que devuelva la sanidad universal a todas las personas que habitan en España, como ya sucedía antes de 2012. Tarea que el último gobierno progresista no ha llevado a cabo.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Aguardo
Las cubiertas se fueron cuarteando con el paso de los años. Algunas hojas se despegaron del lomo. Hierbas y tallos fueron ocupando los rincones más inaccesibles del cuaderno.

Últimas

Antimilitarismo
Antibelicismo Rompanfilas, así renace un colectivo antimilitarista
O colectivo acaba de arrincar a súa andaina en Compostela e comeza o seu activismo antibelicista cunha charla sobre desobediencia civil da man de Joam Evans.
Medio ambiente
Caza en Monfragüe Recurrida la resolución que permite cazar en el Parque Nacional de Monfragüe
Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife y WWF recurren la resolución de la Junta de Extremadura por la que se aprueba el “Programa de acción selectiva de ungulados en el Parque Nacional de Monfragüe 2023-2024”.
Análisis
Análisis Hoja de ruta de los bancos centrales, ¿cachondos, cínicos o iletrados?
La interpretación de los bancos centrales que decidieron subir tipos de interés obedece a otros argumentos de naturaleza totalmente espuria
Más noticias
Análisis
Análisis La econormalización árabe-israelí: apartheid hídrico y colonialismo verde en Palestina
VV.AA.
El empeoramiento de las crisis climática y energética ha provocado que países que dependían de la energía y el agua de Israel quizá empiecen a ver la dificultad de los palestinos como algo de menor importancia que su seguridad hídrica y energética.
Medio ambiente
Tala de parques en Madrid El parque de La Cornisa quiere seguir siendo de barrio
Vecinos de la La Latina y defensores de los parques de Madrid piden que la segunda parte de la reforma del espacio verde junto a San Francisco el Grande recupere arbolado y no “turistifique” más la zona
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El “peor estreno” de la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez
La nueva ministra de Vivienda apela a “proteger a los pequeños propietarios” con argumentos falsos, según los sindicatos de inquilinos, y con la intención de postergar aún más las medidas necesarias para que bajen los precios del alquiler.
Green European Journal
Green European Journal El diálogo decisivo entre la Unión Europea e Irán
¿Cómo se podría preservar un acuerdo nuclear que se vuelve cada vez más vulnerable ante la inestabilidad regional, el desarrollo armamentístico, las sanciones desestabilizadoras y las contraalianzas?

Recomendadas

Política
Comunicación política “Ahora dilo sin llorar”, la banalización que permea la comunicación política internacional
La práctica política iniciada por Trump para hacer de las redes una tribuna política expande sus influencias y cala entre jefes de Estado y opositores. Expertos consultados señalan que llevan a un discurso más polarizador e informal.
Especulación urbanística
Especulación urbanística Un fondo buitre contra una nonagenaria: cuando una urbanización de lujo te echa de tu casa
Nueve familias se enfrentan a las administraciones gallegas y a un fondo de inversión para salvarse de una expropiación forzosa. La “razón de utilidad pública e interés social” que las desplaza es la construcción de pisos de hasta 800.000 euros.
Industria armamentística
Industria armamentística Armados y peligrosos: cómo Israel se ha convertido en una potencia militar sin control
La industria armamentística israelí ocupa el décimo puesto en el comercio internacional. España ha comprado miles de misiles fabricados originalmente por Rafael, una de las tres grandes compañías de Israel.