Instituciones culturales
Democratizar los museos. Por una cultura crítica y abierta a las instituciones del común

Escrito en apoyo a la gestión de Manuel Borja-Villel y su equipo en el Museo Reina Sofía
El rapto de Europa
El Nuevo Rapto de Europa, Madrid, marzo de 2014 (Foto de Pere Portabella)

En toda época es y será importante defender la autonomía en el ámbito cultural y artístico. Desde el punto de vista de la política pública esto tiene obligatoriamente que expresarse en la programación y funcionamiento de sus instituciones culturales (a través de sus direcciones artísticas) que no son ni más, ni menos, que expresión de una herramienta de servicio público en este ámbito, además de la rendición de cuentas, la transparencia y el buen desempeño de sus funciones.

Manuel Borja-Villel fue nombrado director del Museo Reina Sofía en 2008 mediante un concurso público, un procedimiento que debería asentarse de manera irrevocable. Porque es precisamente la condición de partida para esa autonomía creativa y política. Desde su nombramiento, por primera vez en un museo nacional de tal importancia, la institución abrió las puertas a su entorno, el barrio y la ciudad en que está enclavada. Y propició que entraran en el Museo expresiones de arte vivo que se dan en la ciudad pero también más allá de ella, en tanto que la ciudad está inserta en un entramado de trayectorias vitales, históricas, colectivas y políticas que cruzan mucho más que cuerpos, fronteras o disciplinas artísticas.

Borja-Villel fue nombrado director del Museo Reina Sofía en 2008. Desde su nombramiento, por primera vez en un museo nacional de tal importancia, la institución abrió las puertas a su entorno, el barrio y la ciudad en que está enclavada.

Ante la desproporcionada campaña contra el hasta ahora director del Museo Reina Sofía, Manuel Borja Villel, desde la Fundación de los Comunes queremos hacer constar nuestra solidaridad y nuestra preocupación. No ya sólo por la falta de reconocimiento a esta línea y a esta manera de ejercer una dirección artística (su autonomía), sino también por el riesgo de atribuir sus aportaciones a la apertura de las instituciones públicas culturales, museísticas, únicamente a una manifestación discrecional de sus facultades como director artístico y no como el reflejo del avance en la gestión pública cultural de nuestro país, que necesariamente tiene que ser más abierta, más participativa y más responsable: social y políticamente. 

Según la lógica de estas críticas, la manera de entender la institución cultural de Borja Villel ha tocado a su fin y, con ella, por ende, las prácticas abiertas, experimentales y comprometidas con el contexto de la institución y de los públicos. La idea de que en las instituciones públicas, las direcciones artísticas pueden nombrarse libremente por los responsables políticos y que sus criterios de programación y funcionamiento son absolutamente libres, no sólo encierra una profunda contradicción, sino que va claramente en contra del avance en la gestión cultural pública de este país hacia un necesario reconocimiento explícito del derecho a la participación, la transparencia y la rendición de cuentas en las instituciones culturales, tanto en su gestión como en su programación. Además de suponer claramente un retroceso cultural, en tanto que la apertura, la participación, el fomento de la creación artística colectiva y comunicativa no es sólo un deber en las instituciones culturales públicas, sino el auténtico motor de cualquier proceso cultural y artístico relevante, transformador. En este sentido, el posicionamiento del Museo Reina Sofía en el escenario internacional algo tiene que ver precisamente con esta línea de su programación.

La gestión pública cultural de nuestro país tiene que ser más abierta, más participativa y más responsable, social y políticamente

Se dirá, con la intención -vana- de deslegitimarnos, que hemos sido directamente beneficiados de estas actuaciones. Y sí, es cierto, hemos suscrito diversos convenios de colaboración con el Museo. A través de ellos hemos organizado seminarios, debates y encuentros -todos los cuales están accesibles en este enlace- precisamente desde el común entendimiento y objetivo de favorecer la potenciación de una esfera crítica ciudadana. No entendemos por qué razón una institución pública, pagada con el dinero de todos, debería limitarse a satisfacer los intereses de una minoría consumidora y compradora de arte, desdeñando la creatividad artística y reflexiva de amplios sectores de la ciudad. Se ha escrito mucho sobre el papel de los museos en las sociedades contemporáneas para conformarnos con esta visión clasista, rancia y reductiva de lo que éstos suponen. 

Esta circunstancia no nos ha impedido criticar, cuando ha sido necesario, las fórmulas de contratación del Museo Reina Sofía que, como en todas las instituciones públicas en la actualidad, favorecen los convenios con grandes empresas en detrimento de las condiciones de las y los trabajadores. Estas políticas de precarización laboral son prácticas a revertir en toda la contratación pública, no solo -aunque por supuesto también- en el MNCARS.  

Las políticas de precarización laboral son prácticas a revertir en toda la contratación pública

Por todo ello lamentamos que Manuel Borja-Villel no siga al frente de la institución, pero esperamos, si no exigimos, que ésta interiorice irreversiblemente los espacios, líneas de trabajo y prácticas participativas y que, sea quien fuere su sucesora o sucesor, lo sea mediante un concurso público con un jurado suficientemente diverso e independiente, comprometido con mantener la línea de actuación que le ha valido al Museo la consideración y el respeto de otras instituciones culturales nacionales e internacionales de gran relieve.

Sobre o blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Instituciones culturales
Protesta Las editoriales migrantes exigen su lugar en la Feria del Libro de Madrid y en la industria cultural española
Una acción de protesta en la Feria del Libro de Madrid reclama más atención y apoyo a las editoriales impulsadas por personas migrantes y racializadas, que sobreviven pese a los obstáculos que reciben de las administraciones, según denuncian.
Economía social y solidaria
Cultura Censura, recortes, cierres y debates ideológicos alrededor de la cultura comunitaria en España
Muchos de estos proyectos se han cerrado ante la deriva política a la derecha. El principal instrumento de cambio es el silencio y la expiración de convenios y contratos.
Sobre o blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.