Feminismos
Despenalizar la prostitución, una lucha de todxs

Manifiesto de la convocatoria de este próximo sábado 17 de diciembre, Día Internacional contra la violencia hacia las trabajadoras sexuales. La concentración tendrá lugar a las 11.30H en la Plaza La Gardunya (Antiga Massana).
manifestacion trabajadoras sexuales
15 dic 2022 11:55

Manifiesto de Genera, Putas Libertarias del Raval y Prostitutas indignadas

Hace unas semanas fue asesinada en Madrid una trabajadora sexual. El recuento conocido asciende a muchas más en el último mes en todo el mundo. Hablar de las violencias que sufren las trabajadoras sexuales es más necesario que nunca en un clima reaccionario y prohibicionista como el que el actual gobierno español está promoviendo a través de normativas punitivas y misóginas. Está comprobado que este tipo de normativas estatales y discursos abolicionistas, que hablan de las trabajadoras sexuales como personas sin agencia, aumentan la inseguridad, la clandestinidad en el ejercicio del trabajo y el estigma puta justificador de violencias.

Defender los derechos del trabajo sexual, no significa esconder o negar las violencias que se pueden dar en su marco o las violencias por parte de la comunidad, las instituciones y el propio Estado. De la misma forma tampoco implica negar la existencia de explotación laboral en el marco de la prostitución por parte de empresarios y empleadores. Defender los derechos del trabajo sexual significa luchar por los derechos mínimos para mejorar las condiciones de ejercicio, considerar a las trabajadoras sexuales como seres humanos merecedores de capacidad de decisión y entenderlas como capaces de llevar a cabo sus propias luchas contra los abusos.

Defender los derechos del trabajo sexual nos ayuda a denunciar que un marco des-protegido, sin derechos, con leyes injustas que favorecen a lxs más privilegiadxs, donde se promueve el sexismo, el racismo y el clasismo siempre va a ser el peor escenario para las clases trabajadoras más precarizadas, entre ellas, las trabajadoras sexuales.

Actualmente nos oponemos a la propuesta de ley desde la que el PSOE, con sus socios de gobierno de UP, pretende endurecer el Código Penal para endurecer y ampliar el delito de proxenetismo, sancionar a los clientes e incorporar la tercería locativa.

En esta propuesta de ley se pretende:

- Modificar el artículo 187.1 del CP pasando a considerar como delito el proxenetismo no coactivo, es decir el lucro por parte de terceros de la prostitución ajena aun con el consentimiento de la trabajadora. Esto supone que un ejercicio completamente normalizado en cualquier otro sector económico, es decir la obtención de riqueza a través de la explotación del trabajo de otras personas por parte de la patronal, en el caso de la prostitución, es considerado delito. Pero además se lanza una pátina moralizante que constituye a las trabajadoras sexuales como seres infantiles, sin autonomía, que no saben lo que quieren y que no son capaces de elaborar estrategias individuales y colectivas para luchar contra los abusos patronales que se puedan dar en ese contexto, como en cualquier otro. Estos planteamientos ya son problemáticos aplicados sobre cualquier sujeto o grupo social, pero son todavía mucho más graves cuando se aplican a colectivos a los que históricamente se les ha negado la voz: mujeres, trans, pobres, personas racializadas y/o migradas.

- Incorporar al Código Penal los artículos 187 bis y 187 ter que sancionan penalmente el lucro de la prostitución ajena a través del alquiler de inmuebles destinados a tal fin y el acto de convenir actos de naturaleza sexual a cambio de dinero. Con la prohibición del alquiler de inmuebles, la denominada tercería locativa, no solo se va a dificultar la actividad laboral de la prostitución y alimentar los abusos inmobiliarios hacia las trabajadoras sexuales, sino que también va a abrirse la posibilidad para sancionar penalmente a las que se organizan entre ellas para alquilar espacios donde ejercer autónomamente.

Con todo ello va a aumentarse la vulnerabilidad de las mujeres en situación de mayor explotación y falta de derechos al convertir su trabajo en más clandestino, más precario y, por supuesto, más estigmatizado. Esta propuesta de ley abolicionista, con tintes prohibicionistas, no será, en el caso de su aprobación, la única normativa que criminaliza la prostitución, precariza la actividad y estigmatiza a las trabajadoras del sexo. La denominada “Ley Mordaza”, las Ordenanzas Municipales de regulación de uso del espacio público o la ley de Extranjería se apuntan como enemigos a combatir por su carácter racista y por criminalizar desde diversos flancos de la acción coercitiva estatal a las personas que se ocupan en la prostitución.

Oponerse a la criminalización del trabajo sexual es una lucha necesaria y que implica reivindicaciones que pueden extenderse a otros colectivos y grupos precarizados. En esta lucha convergen las luchas de acceso a la vivienda, las luchas antirracistas, anticarcelarias y sindicalistas. Pero también las luchas feministas, por la disidencia sexual y contra el patriarcado. La violencia sexual, la discriminación en el acceso a servicios públicos, servicios de protección, sistemas de salud o sistemas de justicia, el cuestionamiento como madres, como parejas, como trabajadoras e incluso como seres humanos a las trabajadoras sexuales, pueden afectar a todas las infractoras y constituyen violencias que se ejercen contra las mujeres por “putas”.

Seguiremos luchando codo a codo con las trabajadoras sexuales, defendiendo derechos y oponiéndonos a la criminalización. No vamos a dejarlas solas, porque de esta lucha depende la mejora de todxs.

Es por eso que este próximo sábado 17 de diciembre, Día Internacional contra la violencia hacia las trabajadoras sexuales, juntamente con el colectivo de Putas del Raval y Putas Libertarias y en colaboración con otrxs colectivos y entidades os convocamos a las 11.30H en la Plaza La Gardunya (Antiga Massana).

El evento constará, por un lado, de una serie de parlamentos en apoyo a las Trabajadoras del Sexo por parte de colectivos y entidades y por otro, un PUTIVermú a cargo de las Putas del Raval y Putas Libertarias con el objetivo de crear una caja de resistencia. #ContraLaCriminalizaciónDelTrabajoSexual #DespenalizacionDelTrabajoSexual

Colectivos y grupos adheridos a la convocatoria

Putas Libertarias Raval, Prostitutas Indignadas, AFEMTRAS, Colectivo Prostitutas de Sevilla, RedColectivaDisputa, Àmbit Dona, ONG Stop, El lloc de la Dona, Actua Vallès, Assexora'tgn, Antisida Lleida Caladona, AAMAS Manresa, La Raposa, Cooperativa Candela, Sindillar, Micaela (Colectivo Maresme), Acción en Red Asturies, Acción en Red Madrid, La Morada Cooperativa, Atzagaia, Soror Manresa, Acció Sindical Bages ,Col·lectiu Maloka, Regularización Ya, Tras la Manta, Fundación de los Comunes, CGT Catalunya, El Lokal, Ajadi Jin/ La Màquia, La Crida LGTBI, La Hidra Cooperativa, Colectivo Feminista Hipatia, Draga Espacio Femiista LGTBIQ*, Heura Negra, La Cinetika, CAMPA: Colectivo de Apoyo a Mujeres Presas en Aragón ,Fundación Canaria La Colectiva, Vagxs y Maleantxs ZGZ ,Acción en red Andalucía, GRECS. Grup recerca sobre exclusió i control social (Departament d'Antropologia de la UB), Andaina Revista Galega de Pensamiento Feminista, H2O Col·lectiu LGTBI, Asociación Jendarte Bilbao, Grupo Investigación Antígona, Derechos y sociedad en perspectiva de género UAB., Col·lectiu Dones de Sagunt 8 de Març, Sindicat Habitatge Raval, Sindicat Habitatge Casc Antic, Sindicat Habitatge Gòtic, Sindicat Habitatge Gràcia, Sindicat Llogateres Barcelona, Sindicat Llogateres Catalunya, Associació Genera, Raval Rebel

Personas adheridas a la convocatoria

Janet Mérida (trabajadora sexual y portavoz de de Putas Libertarias Raval y Prostitutas Indignadas) Ana María Balbina (trabajadora sexual y portavoz de de Putas Libertarias Raval y Prostitutas Indignadas) Maria José (trabajadora sexual y portavoz de de Putas Libertarias Raval y Prostitutas Indignadas) Aura Gonzáles (trabajadora sexual y portavoz de de Putas Libertarias Raval y Prostitutas Indignadas) Séfora (puta activista proderechos colaboradora de CPS) Pauline Ezkerra (sindicalista, feminista, activista proderechos) Kenia García (trabajadora Sexual i activista proderechos) Maria José Barrera (Co-fundadora Colectivo prostitutas de Sevilla) Maria Riot (trabajadora sexual) Margarita Carreras (trabajadora sexual y activista proderechos) Valerie May (trabajadora sexual, activista proderechos y escritora) Piikara Blood (trabajadora sexual y activista proderechos) Beatriz Espejo (trabajadora sexual y activista feminista proderechos) Carolina Clemente (trabajadora sexual y activista proderechos) Gerard Funés (trabajador sexual y secretario de ONG STOP) Cristina Garaizábal (activista feminista proderechos i cofundadora de Hetaira) Empar Pineda (activista feminista proderechos) Itziar Ziga (activista i escritora transfeminista) Nuria Alabao (periodista) Marta Venceslao (antropóloga, profesora de la UB y miembro de GRECS) Gabriel Falcón Marrero (jurista) Fefa Vila Núñez (profesora de Sociología en UCM) Ainhoa Nadia Douhaibi Arrazola (investiga dispositivos de racismo de Estado) Livia Motterle (antropóloga investigadora en la UB) Clara Peya (pianista y compositora) Paula Arce (jurista y feminista proderechos Paula Sánchez Perera (activista e investigadora) La Furia (rap feminista) Andrea Gumes (periodista cultural) Ruth Mestre i Mestre (profesora de filosofia del Derecho UV) Miquel Missé (sociólogo y activista trans) Clara Serra (escritora y feminista proderechos) Paloma Uría (feminista proderechos) Maria Nebot (feminista proderechos) Elo Mayo (feminista proderechos) Roy Galan (escritor) Marisa Pérez Colina (traductora) Anna Clua (UOC) Estefanía Acién González (profesora àrea de Antropologia Social de la Universidad Almeria) Marta Jiménez Jaén (profesora de Sociología de la Universidad de la Laguna) Josan Antonio Langarita (profesor de la Universitat de Girona) Rebeca Torada Mañez (trabajadora social feminista) Josefina Jiménez Betancor (feminista proderechos) Pilar Albertín Carbó (profesora de psicología social Universitat de Girona) Christianne Gomes (arquitecta y estudiante de doctorado en la UFF-Brasil) Héctor Adell (tecnique de ong Stop) Antonia Caro Hernández (feminista proderechos) Belén González (feminista i educadora social) Mamen Briz (periodista y feminista proderechos) Viviana Chalmeta (librera en Traficantes de sueños) Josetxu Riviere (feminista proderechos) Maite Márquez (feminista proderechos) Zelia García (feminista proderechos) Concha García (feminista proderechos) Esther Alonso Marín (profesora de secundaria) Noemi Parra (feminista proderechos) Isabel Cercenado (feminista proderechos) Llum Quiñonero Hernández (periodista) Luis Villegas (activista y gerente de ong Stop) María Huete (psicóloga y feminista proderechos) Nanina Santos (feminista proderechos) María López (feminista proderechos) Jara Coscuella (feminista proderechos) Miren Ortubay (jurista y feminista proderechos) Maribel Lorente Tallada (feminista proderechos) Cristina Martí Cuenca (feminista proderechos) Elisa Andrés Gutierrez (feminista proderechos) Fernando Fita Ortega (profesor de Derecho del Trabajo UV) Noemí Chiavassa (feminista proderechos) Montse García (feminista proderechos) Pakita V. Cortés Nicolás (Criminóloga e Investigadora) Estela Soler Fides (feminista proderechos) Pilar Marín Iranzo (feminista proderechos) Mati Senis Canet (feminista proderechos) Lluïsa Cifre Tello (feminista proderechos) Maria Reyes Quesada Valverde (feminista proderechos) Marta Vilar (psicóloga y sexóloga feminista) Mariló Pla Noguera (feminista proderechos) Laura Bugalho Sánchez (Sindicalista) Laura Labiano Ferré (activista feminista proderechos) Anna Saliente Andrés (activista feminista proderechos) Lilian García (feminista proderechos y parte de Asociación Genera) Andu Martínez (activista, jurista y parte de Asociación Genera) Abel Huete (activista marica y parte de Asociación Genera) Alba Badia (activista feminista y parte de Asociación Genera) Laura Macaya Andrés (activista feminista y parte de Asociación Genera) Olga Rodríguez Blanco (luminotécnica) Marta Arrizabalaga (Fundación de los Comunes) Patsilí Toledo (abogada y feminista proderechos) Lorena Garrido (jurista y feminista proderechos) Sara Barrientos (activista feminista proderechos) Laia Serra (abogada y feminista proderechos) Mairê Carlí (abogada y feminista proderechos)
Marisa Cebrián (enfermera comunitaria y feminista proderechos)

Sobre o blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Trabajo sexual
Día internacional por los derechos de las trabajadoras sexuales: estigma e invisibilización institucional
Desde 2002 el 3M está reconocido internacionalmente como el día por los derechos de las trabajadoras sexuales, un movimiento que sigue generando tensión en la sociedad dejando de lado a sus protagonistas.
Trabajo sexual
La piedra angular
Adaptación del prólogo de 'Trabajo sexual con derechos: una alternativa de despenalización' de Gillian Abel y Lynzi Armstrong (Virus, 2002).
Trabajo sexual
Eskubideak sexu-langileentzat
Prostituzioaren aferari eusteko pobreziaz, Atzerritartasun legeaz, kapitalismoaz eta patriarkatuaz mintzatzea ezinbestekoa da, bestela, hobe da ahoa itxita izatea eta putak bakean uztea.
Sobre o blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas as entradas

Destacadas

Urbanismo
Urbanismo Expropiacións e sobrecustos: os restos da xestión de Feijóo na reforma do hospital da Coruña
A ampliación do principal centro sanitario do norte de Galiza enfronta administracións e levanta en pé de guerra a corenta familias que poden quedar sen casa
Salud laboral
SAD Más de la mitad de auxiliares de ayuda a domicilio han sido víctimas de algún tipo de violencia en su trabajo
Un estudio revela los insuficientes mecanismos y formaciones para prevención y detalla el elevado consumo de psicofármacos, el alto índice de violencias sufridas y los riesgos psicosociales a los que se enfrenta este colectivo.
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Gonzalo Abril, semiólogo: “Vivimos en una de las sociedades más dóciles de la historia”
Es probable que un profesor capaz de convertir una clase de periodismo en un debate intenso sobre un texto de Walter Benjamin deje una impronta notable entre sus estudiantes. Gonzalo Abril, semiólogo y doctor en Filosofía, es ese profesor. Su trayectoria académica está marcada por la independencia intelectual y estética.
Banca
Banca Cárteles lácteos y macrogranjas: más préstamos insostenibles de la banca española
Los bancos españoles prestaron desde 2016 más de 2.000 millones de dólares al sector cárnico y lácteo, en su mayoría al Grupo Lactalis (Puleva) y al gigante de las macrogranjas Grupo Jorge.
Política
Sumar Tres apuntes breves sobre la fusión fría de la izquierda
Como en todos los procesos, la discusión sobre cómo se ejecuta técnicamente puede enturbiar la relación, pero el paso hacia la fusión fría de una serie de espacios, como Sumar, IU y Podemos, tiene capacidad para ser estable aunque no sea armónica.

Últimas

Colombia
Global Colombia en busca de la paz total: las conversaciones de paz con las guerrillas
El camino hacia la paz total en Colombia no es nada fácil. A ella se oponen los enemigos políticos de Gustavo Petro, los partidos de la derecha, el grueso de los oficiales del Ejército y la Policía, y los grandes poderes económicos.
Congreso de los Diputados
Moción de censura Fin al circo de Tamames: Vox pierde la moción de censura
Con la abstención del PP amparada en el “respeto al señor Tamames”, Vox fracasa en este “rocambolesco” envite al gobierno de coalición, con los únicos votos a favor de los diputados de la formación ultraderechista más un díscolo de Ciudadanos.
Colonialismo
Reparar, reparar, reparar
La agenda de las reparaciones se ha establecido desde diferentes organismos e instituciones por el empuje de las organizaciones y llegarán sus demandas a los Estados. Entre ellos España, que deberá ver en qué lado de la historia se sitúa.
PSOE
Extremadura El alcalde de Mérida: “El que denuncie al Ayuntamiento no trabajará ni de alguacil”
En un audio filtrado, Antonio Rodríguez Osuna reconoce que hay trabajadores en situación de fraude de ley y amenaza con no dar trabajo a quienes denuncien al Ayuntamiento.
Sanidad pública
Sanidad Pública Nueva cita para desbordar las calles en Madrid contra la política sanitaria de Ayuso
El próximo domingo 26 de marzo a las 12:00 horas sindicatos, asociaciones profesionales y colectivos vecinales convocan una gran marcha desde Plaza España hasta Atocha para seguir mostrando músculo en favor de la sanidad pública.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria da loita medioambiental na Galiza da transición (I)
Ensaio histórico de como na Galiza as mobilizacións na defensa do medio xogaron un importante papel democratizador na derradeira etapa do franquismo e durante a transición.
Literatura
Eduard Márquez “El control que ejercía el franquismo era mucho más minucioso de lo que mucha gente imagina”
Tras una década de silencio, el escritor Eduard Márquez vuelve a las librerías con ‘1969’ (Navona), una monumental novela de no ficción en la que, a ritmo de película de acción, nos acerca a la Barcelona del final del franquismo.
Pensamiento
Albert Noguera “La Revolución se decide hoy en las fronteras del Derecho”
El profesor de Derecho Constitucional Albert Noguera acaba de publicar su último libro, ‘El asalto a las fronteras del Derecho. Revolución y Poder constituyente en la era de la ciudad global’ (Trotta, 2023).