Centros sociales
El poder del Maravillas

¿Son los centros sociales las instituciones de poder popular que en los siglos XIX y XX eran los Ateneos, Cooperativas y Sindicatos?

El Gaztetxe Maravillas se queda
Decenas de jóvenes durante la sentada previa a la reokupación del Palacio de Rozalejo Ione Arzoz

@armandocasitas0

Miembro de la Fundación de los Comunes
28 sep 2018 19:36

Puede que la analogía histórica parezca excesiva, pero el movimiento obrero de los siglos XIX y XX entendía el Poder de una manera muy concreta. La voluntad de cambiar la realidad —mejorar la vida de la gente—, no se ordenaba a través de parlamentos y partidos —como se entiende ahora de forma casi unánime—, sino a través de la Cooperativa, el Sindicato y el Ateneo.

La Cooperativa organizaba la producción de forma democrática. El Sindicato defendía las condiciones de vida del Trabajo, en la fábrica y fuera de ella. El Ateneo garantizaba la educación antiautoritaria, un acceso no disciplinario a la cultura. Estas tres herramientas garantizaban la emancipación obrera en la vida cotidiana, no en un futuro trascendente posterior a la Revolución. La liberación se producía aquí y ahora, con democracia, trabajo y pensamiento libre: un “Estado dentro del Estado”, con sus leyes y su capacidad para ejercerlas.

Los gobiernos tenían que aceptar su legalidad y los reconocían como sujetos políticos, precisamente porque tenían Poder. Un poder organizado y efectivo capaz de paralizar una fábrica o una ciudad. Así se convertía en norma lo que previamente había sido utopía; por ejemplo, la jornada laboral de ocho horas o el descanso semanal. ¿Podemos entender los centros sociales de esta manera, como espacios liberados regidos por la democracia directa y fuera del alcance de la administración?

No son sólo “lugares de ocio juvenil”, como diría Joseba Asiron. Aspiran a ser espacios de autogestión donde —de manera más modesta que en los ateneos obreros— nos formemos políticamente y donde se creen, incluso, pequeñas unidades de producción gestionadas de forma democrática. Hay decenas de ejemplos: Astra en Gernika, la Invisible en Málaga, la Ingobernable en Madrid... Son proyectos que han arrancado un trocito de soberanía a sus gobiernos y, precisamente por eso, son proyectos incompatibles con los intereses de los partidos políticos. 

¿Podemos entender los centros sociales de esta manera, como espacios liberados regidos por la democracia directa y fuera del alcance de la administración?

Geroa Bai optó por el desalojo violento desde el principio, identificando a los okupas con adversarios. El argumentario desplegado por Uxue Barkos fue conservador (respeto a la legalidad, usurpación de bien público, defensa de la propiedad privada) e incluyó jugarretas propias de la marrullería política (lugar para la sede del Instituto Navarro de la Memoria). La actitud errática del equipo municipal de EH Bildu ha sido llamativa. Sus documentos internos han dejado por escrito que absolutamente cualquier iniciativa de base —por loable que sea— está subordinada a los intereses electorales del Cambio. Su concejal de Urbanismo trazó la línea roja en abril de este año cuando, ante las presiones de UPN y Geroa Bai, prohibió la realización de actos públicos en Rozalejo, en la Rotxapea. IE ha mantenido una actitud distante, igual que Podemos Navarra, a excepción del sector crítico, que desde el inicio del conflicto se posicionó en favor del Maravillas.

¿Y Aranzadi? Se nos ha acusado de irresponsables y de electoralistas, aunque es evidente que colocarse del lado de la okupación no da muchos votos. Para muestra, la ambigüedad de Asiron ante un desalojo en el que su colaboración —y la de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona dirigida por EH Bildu— ha sido imprescindible. Nuestra posición se compone de dos reflexiones.

Por un lado, no fuimos suficientemente claros cuando EH Bildu desalojó el Chalé de Caparroso. Pudimos hacer más, después de que Asiron rompiera el convenio con los jóvenes y mandara a la Policía Municipal, pero no lo hicimos. Tras varias asambleas internas bastante duras, salimos con la convicción de que hay que defender los espacios sociales autogestionados claramente, con rotundidad y sin complejos, por muy incómodo que resulte.

Por otro lado, hay otra idea de largo recorrido sobre el papel que estos nuevos “ateneos obreros” pueden jugar en la vida política de nuestra ciudad. Parece una obviedad pero hay que señalar que el mundo no se acaba en 2019 y que, más allá de los cambalaches electorales, es posible que nos encontremos con otra vuelta de tuerca de la Troika, más centros comerciales (Iturrama, IKEA), una nueva burbuja inmobiliaria con más presión especulativa de la vivienda, o un estancamiento del desarrollo de la movilidad sostenible. Para hacer frente a estos retos será recomendable una mayoría en las instituciones que sea sensible a las necesidades de la gente pero, sobre todo, serán necesarias personas con criterio propio, acostumbradas a decidir democráticamente y dispuestas a plantarse frente a la mercantilización de nuestra ciudad. Son espacios liberados como el Centro Social Maravillas los que producen ese tipo de personas, no los Gobiernos de Cambio.

Sin centros sociales no hay democracia, ni cambios profundos y reales

Como conclusión, es preciso señalar que al Gaztetxe de Aldezarra no lo han salvado —de momento— las habilidosas negociaciones de los partidos, sino la movilización de su asamblea y de la gente del barrio: Maravillas existe porque puede, no porque le dejen. Decían los activistas de la Invisible de Málaga, tras resistir el acoso del Ayuntamiento del PP: “sin centros sociales no hay democracia”. Nosotros pensamos como ellos: sin centros sociales no hay ni democracia ni cambios profundos y reales.

Arquivado en: Centros sociales
Sobre o blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Apoyo mutuo Del egoísmo voluntario a la “obligación” de solidaridad: el tabú del dinero en los movimientos sociales
Si queremos tener las mínimas condiciones de posibilidad para enfrentar las crisis que ya están abriendo el mundo en canal, tenemos que avanzar y consolidar mayores niveles de solidaridad material entre “nuestra gente”.
Centros sociales
Centros sociales Semillas en nuestros barrios
Es difícil imaginar un futuro que nos dé apenas ganas de levantarnos de la cama o imaginar que vendrá algo positivo. ¿Sabemos imaginar?
Centros sociales
Amenaza de desalojo El PNV amenaza al centro social Kabidxe en Bermeo
Los colectivos que autogestionan el espacio se ha enterado por los medios de que el PNV pretende desalojar el local para un nuevo proyecto.
#23780
2/10/2018 11:54

La izquierda parlamentaria decepciona siempre que tiene oportunidad, esto es, siempre.

2
0
#23806
2/10/2018 15:37

Si algo les define es su querencia por el tricornio.

0
0
#30300
8/2/2019 20:30

¿Querencia por el tricornio?¿EH Bildu? Benetan? Mejor os informáis antes de opinar...

0
0
Sobre o blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas as entradas

Destacadas

Ecología
Océanos As catro mil leguas de viaxe oceánica dunha fotógrafa galega para loitar contra a pesca ilegal
A fotógrafa e videógrafa pontevedresa Helena Constela leva máis de 11.700 millas a bordo de diferentes barcos de Sea Shepherd, unha ONG internacional que traballa na defensa dos océanos.
Elecciones
Elecciones generales Avances y cuentas pendientes en bienestar animal: ¿y si PACMA aportara sus 300.000 votos a una confluencia?
En las anteriores generales no hubiera obtenido representación ni cambiando el tamaño de los distritos ni quitando el límite del 3% por su dispersión territorial: “No vamos a darle la espalda ni a los animales ni a nuestros votantes por un sillón”.
Elecciones
Elecciones 23J Se apaga el ruido, se aproximan los pactos para la confluencia en Sumar
Siguen las negociaciones para la confluencia bajo el paraguas Sumar. La más enquistada sigue siendo la de Podemos, aunque las partes se concentran en alcanzar el pacto y reducir las declaraciones a la prensa antes de que se firme.
Guerra en Ucrania
Análisis Preguntas sobre Ucrania y la transición hacia un nuevo orden mundial
La guerra en Ucrania y los escenarios por ella disparados no suponen un conflicto como otros, sino un capítulo de una larga transición hacia una nueva configuración del orden mundial con resultado abierto.
Acoso escolar
Acoso escolar Un instituto no aprecia acoso sobre una alumna que acabó internada en psiquiatría
El IES Cardenal Herrera Oria de Madrid asegura que no ve indicios suficientes de acoso sobre una alumna que sufre ansiedad, depresión y trastornos alimenticios tras denunciar agresiones sexuales y ciberbullying.
Sanidad pública
Pandemia ‘Héroes olvidados’, un documental para no repetir los errores de la pandemia
Una veintena de voces sanitarias en cuatro capítulos hacen un recorrido para recordar los momentos más duros del covid en una cinta que empezó a rodarse hace tres años pero que tiene plena vigencia porque la sanidad sigue en precario.

Últimas

Opinión
Opinión Correos, en el punto de mira del trumpismo
Si queremos que el voto por correo funcione de la mejor forma posible, plantilla, sindicatos y ciudadanía exijamos recursos y personal suficiente para que las elecciones generales puedan salir adelante con normalidad.
Racismo
Racismo Investigan el encierro ilegal en el CIE de un joven extutelado
La dirección del CIE de Zapadores (València) y el juzgado de instrucción que solicitó su internamiento ignoraron la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid donde se ordenaba la suspensión de la expulsión.
Opinión
Opinión Acabemos con la EVAU
Es evidente que los estudiantes no somos iguales a la hora de enfrentarnos a la EVAU y eso se refleja en quiénes se quedan fuera. Esta prueba actúa como primera “criba de clase” y el coste de estar en la universidad como “la criba definitiva”.
Greenwashing
Greenwashing Reino Unido prohíbe los anuncios de combustibles fósiles de Repsol, Shell y Petronas por ‘greenwashing’
La Autoridad de Normas Publicitarias del país concluye que las tres grandes petroleras “engañaban” al público sobre los beneficios climáticos de sus productos. “Omitían información fundamental” sin ninguna mención a sus operaciones contaminantes.
Ertzaintza
País Vasco Ertzainas plantean crear una asociación como Jusapol
Tras contactar con Jucil —la asociación profesional de la Guardia Civil derivada de Jusapol—, agentes de la Ertzaintza valoran contratar una póliza colectiva que cubra la suspensión de sueldo y preste asesoría en procedimientos disciplinares.
Partidos políticos
Confluencia en Sumar Mucho ruido y pocas horas para el acuerdo de la izquierda
Sumar y Podemos insisten en la voluntad de un acuerdo que, sin embargo, avanza a paso lento. Las noticias oficiales dicen que no hay vetos pero no se espera un pacto inmediato.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Euskal kostaldearen turistifikazioa aztergai
VV.AA.
Bilbo Hiria irratia, El Salto Radio, Hordago eta Argia elkarlanean, lanaren munduko analisia egiten

Recomendadas

Literatura
Cory Doctorow “La ciencia ficción desafía lo inevitable y plantea que podríamos hacerlo de otra manera”
En ‘Walkaway’, el escritor Cory Doctorow presenta a unos personajes que viven una alegoría sobre el potencial de la cooperación para imaginar, frente a amenazas y coacciones, un mundo alternativo al margen de aquello preestablecido como inevitable.
Migración
Adelanto electoral La ILP por la regularización no se detiene con la convocatoria de elecciones
Desde Regularización Ya insisten en que la ILP tiene futuro, y piden que se vote a las formaciones políticas que apoyen la regularización en sus programas para obtener una buena correlación de fuerzas.
Colombia
María Mercedes Ramos “La paz no se reduce al silenciamiento de los fusiles”
La lideresa social María Mercedes Ramos, integrante del Congreso de los Pueblos en Colombia, explica las expectativas de los movimientos sociales sobre la nueva política de Paz Total del gobierno de Gustavo Petro.
Tecnología
Dereitos dixitais “A industria tecnolóxica ten a tendencia de crear solucións á procura de problemas”
Conversamos con Sofía Prósper, activista galega a prol da privacidade en Internet desde a asociación Trackula, sobre o desenvolvemento tecnolóxico e os dereitos dixitais na era do capitalismo da vixilancia.