Movimientos sociales
Indispuestas. Cuando nadie quiere poner la vida en ello

¿Están las militancias atrapadas en el tornado individualizante y paralizador del no me da la vida, la falta de compromiso, ilusión y apuesta comunitaria?
A veces no hay más veces
A veces, no hay más veces (Foto tomada de @pintadasbiendeguapas)
Traficantes de Sueños
23 oct 2023 11:53

Si hay algo que últimamente se repite como un mantra entre los movimientos sociales es la fórmula del «no me da la vida». A la gente (que no dejamos de ser nosotras y nuestras compañeras) le cuesta, cuando no se le hace imposible, organizarse en común: ir a la asamblea, preparar una manifestación, generar acciones, cuidar del centro social, atender las redes sociales o sostener la vida diaria del grupo político. Hay una falta de tiempo total en las vidas de las personas que se nombran militantes y esta tiende a presionarles hacia la desorganización o la falta de compromiso. Nuestros espacios se ven habitados por aquellas que desearían involucrarse pero no tienen la posibilidad de hacerlo o no encuentran la fuerza necesaria a causa de cuestiones que atañen a su individualidad (precariedad, relaciones, alquiler, medicalización y tantos otros aspectos que ya conocemos).

Si hay algo que últimamente se repite como un mantra entre los movimientos sociales es la fórmula del «no me da la vida». A la gente le cuesta, cuando no se le hace imposible, organizarse en común

Así que la norma que se establece en este posible nuevo ciclo que se va abriendo —quizás aún con efectos del momento pandémico del 2020— es un acuerdo de mínimos en el que hay poca gente con pocas energías siguiendo una corriente automática para mantener vivos ciertos movimientos y que estos no acaben desapareciendo. Como si hubiera una esperanza de otros tiempos futuros que los pudiera volver a impulsar; mantener el latido de las luchas, aunque sea muy suave, sabiendo que revivir siempre es más difícil que recuperar el ánimo.

Muchos de nuestros espacios están compuestos en su centro por personas quemadas con su hacer político por la falta de novedad, por la carga que supone el solipsismo de lo que debería ser un trabajo comunitario, por lo frustrante que es dedicarse a la gestión continua del grupo o por lo complicado que parece el relevo generacional. A estos núcleos les sigue un segundo círculo de antiguas militantes: aquellas que fueron sostén, pero no pudieron más, salieron y ya nunca se acercarán más allá de lo que marque el calendario (un 8M, un Primero de Mayo Interseccional o un Orgullo Crítico, por ejemplo). Pase lo que pase, hay una sensación general de estar tratando siempre con la misma gente, las mismas formas, las mismas ansiedades y las escasas victorias.

Hay una indisposición generalizada. La impotencia ha caído en la reproducción de sí misma

«Falta de ilusión», otro de los lemas al que nos estamos habituando. Una falta de ilusión derivada precisamente de esto, de lo cansado que ha sido para muchas poner el cuerpo, desgastarlo y no lograr nada o tener que conformarse con migajas. Es la sensación compartida de haber creído en el común, en un común autónomo, trabajar por ello, y que no cale, no movilice, no genere algo nuevo, no produzca un cambio ni prenda mecha alguna. Se ha intentado de forma recurrente ilusionar a través de manifiestos, cartelería, charlas, talleres, espacios de encuentro, campañas en redes; disponiendo de las palabras más esperanzadoras, de las posibilidades de la comunidad, de la ferocidad de las luchas. Aún así, poco o nada. Hay emoción instantánea, algo que se remueve dentro de cada una, pero hay, también, un volver a casa, volver al trabajo, volver a la universidad, que hace que esa emoción se vea rápidamente apagada porque a la gente sigue sin darle la vida. Que quizás esa falta de ilusión sea una cuestión generacional, por arriba o por abajo. O a lo mejor habría que comprobar caso por caso, militante a militante, si esa ilusión por seguir en movimiento está presente. Pero lo que se desprende del aire de este tiempo es que son más las que han perdido la pulsión ilusionante.

Seamos sinceras: hay una indisposición generalizada. La impotencia ha caído en la reproducción de sí misma. Nadie quiere poner su vida en el centro de los movimientos sociales ni de lucha alguna. Nadie quiere asumir el riesgo que supone una implicación total en el hacer político comunitario.

Claro que esa indisposición no es sólo un desinterés. Por supuesto que va influenciada por un clima social, político y económico y por unas condiciones materiales que hacen que las diferentes militancias no estén en el centro de las vidas de las militantes. Entendemos que el discurso lo tienen más o menos integrado, que se activa como un resorte a lo largo de sus días, que lo comparten con su entorno, pero lo que cuesta es llevarlo al centro, a la práctica, a la vida abierta y dispuesta.

Ahora bien: una cosa es que para muchas personas su militancia no sea el elemento nuclear en torno al que se organizan, que su apuesta no devenga en esa implicación, y otra muy distinta es que las militancias se estén convirtiendo en formas anecdóticas o puramente lúdicas. Es un viraje y a la vez un quiebre en el que la praxis política se limita al ocio.

¿Por qué a la gente no le da la vida para pasarse horas en una asamblea debatiendo sobre cuál será el desencadenante de la próxima crisis, pero sí puede dedicarse a montar una fiesta en un centro social? Que sí, que lo festivo es de absoluta relevancia y que los espacios de encuentro son necesarios. Hemos aprendido que tejer redes y reforzar los lazos internos de los grupos permite la cohesión y la mejora de las relaciones sociales. El encuentro ocioso genera comunidad. Si tu asamblea también son tus amigas, todo cambia. Aunque ese cambio no deba ser siempre para bien. Militar con amigas puede abocar a la autocensura y a ciertas limitaciones por miedo a que el vínculo sufra o se resienta, incluso se pierda. Además de que la amistad es una forma de exclusividad para con el grupo que genera efectos de guetificación. Va separando al común en función de las relaciones personales y afectando continuamente a la toma de decisiones.

No tiene sentido que los colectivos estén cada vez más en la fiesta como protesta sin ofrecer nada más. Queremos bailar, pero queremos revolución

Al fin y al cabo, la asamblea es un espacio virtual, un lugar de reflexión e impacto en lo real. Por lo que debería quedar claro que aquello que sucede en la asamblea no está directamente relacionado con las amistades, que la asamblea debe ser espacio de conflicto precisamente para una mayor apertura mental y un diálogo que mueva al común.

Por retomar con lo dicho sobre el ocio: sí, es un lugar que permite el refuerzo de las relaciones interpersonales. Pero no tiene sentido que los colectivos estén cada vez más en la fiesta como protesta sin ofrecer nada más. Queremos bailar, pero queremos revolución.

Es muy probable que en ese «no me da la vida» y en la indisposición generalizada, los espacios lúdicos de socialización están siendo el parche para generar encuentros entre personas que tienen un mismo lenguaje político y unas luchas compartidas, pero que no necesitan individualmente nada más allá de abanderarse de ello sin un hacer común que lo acompañe. No se desarrolla, no hay movimiento, no se crea. Es una lucha estancada que además, en algunas ocasiones, se agobia en su propio no hacer nada. Es imagen estéril. Estética sin ética.

Otra de las banderas que se ha encargado de arrasar con el hacer político de los movimientos sociales es la mala interpretación de los cuidados

Otra de las banderas que se ha encargado de arrasar con el hacer político de los movimientos sociales es la mala interpretación de los cuidados. Después de que la última ola feminista los colocara en un lugar nuclear y se hablara desde ahí de precariedad, feminización o reproducción de la vida, el concepto ha ido degenerando en un arma arrojadiza que condiciona los debates y dificulta las posibilidades y la agencia de un grupo. Un término puntal que nos servía para hablar de las mujeres como sostén precarizado y oprimido de la economía mundial, ahora se convierte en un artefacto extraño y ajeno para indicar las necesidades personales y el buen trato entre seres humanos. Se está apelando a los cuidados cuando lo que se pretende es llamar a la cordialidad, la amabilidad o pedir respeto entre las diferentes personas que componen una comunidad. Unos mínimos de buen trato entre compañeras que poco tienen que ver con los cuidados.

También, más preocupante, se está utilizando el cuidado personal para justificar la no asistencia, la no implicación, la falta de acción personal, el no hacer. Cuidarse es ahora poner la individualidad por delante de todo y de todas. Cuidarse supone inacción directa. Los cuidados han devenido en la práctica del narcisismo institucionalizada en los movimientos sociales. Quien enuncia que debe ser cuidada está realmente preguntando «y a mí, ¿quién me cuida?» desviando la atención del grupo al individuo. Quien formula esa pregunta está colocando en el centro su propio deseo —su deseo propio, privado, unidireccional—, desarticulando el común.

¿No debíamos fundir lo personal en lo político? ¿El centro no lo habíamos reservado para los cuidados reproductivos? Lo personal ha sido privatizado y la autocomplacencia ha encontrado el campo abierto en las activistas ególatras.

Cuidarse es ahora poner la individualidad por delante de todo y de todas. Los cuidados han devenido en la práctica del narcisismo institucionalizada en los movimientos sociales

¿En qué momento no detuvimos esta manipulación? Porque con lo que contamos ahora es con espacios asamblearios en los que levantar la voz es falta de cuidados, tener una discusión lleva a mediaciones larguísimas y desgastantes, desrresponsabilizarse de tareas que se habían asumido es aceptable en tanto en cuanto se haga por la propia salud mental, o no se pueden generar determinados debates por respeto a otras personas. El espacio común se ha vuelto un lugar donde hacer terapia, divertirse, encontrarse con otras y pasarlo bien. Algo que ha existido toda la vida y se llama grupo de amigas. Sin disputas, sin debate, sin acción. No podemos seguir nombrando asambleas a lugares que no lo son por su propia indisposición política y por el peso individualista que tienen las voces y decisiones de sus propias componentes.

Mucho menos cuando un campo amplio de espacios han caído en la sectorialización, en la división de las luchas en función de las identidades de las personas que las componen, haciendo de los lugares comunes espacios de segregación, impidiendo el mestizaje político en pro de una pureza en la representación. Y esto no quiere decir que no haya cuestiones específicas que deban ser impulsadas en primera instancia por sujetos concretos (luchas feministas, queer, antirracistas, discas y un largo etcétera). Pero que la identidad sea un pasaporte que abra la barrera de acceso a un grupo determinado conduce a la inoperancia y a la pérdida de potencia del tejido de redes.

¿En qué deriva, entonces, el conflicto, si no en el crecimiento del grupo y el refuerzo de sus partes? ¿No era obvio que, en el ancho mar de los rizomas en que nadamos, distintos choques de fuerzas nos iba a situar políticamente? ¿El debate al que aboca la confrontación no era motivo de buscar el consenso, aprender a lidiar con herramientas fuera de lo punitivo, imbricarse más y mejor unas en otras?

Hemos abierto la puerta grande a la cultura de la cancelación, el discurso único, la axiomática de la violencia, el gran factor de riesgo al que se enfrentan a día de hoy los movimientos sociales. Tratando de cuidar, los grupos se han convertido en dispositivos de control. Bienvenida la máquina de guerra capaz de acabar con la política autónoma.

Tratando de cuidar, los grupos se han convertido en dispositivos de control. Bienvenida la máquina de guerra capaz de acabar con la política autónoma

Como decíamos, el conflicto no se resuelve ahora en el debate dentro de la asamblea. Un conflicto se convierte en un calvario público del verdugo ante la víctima y el pueblo que, desagenciado, se adhiere a ella —aunque parezcan términos excesivamente simbólicos, las fórmulas que se están empleando en estos procesos nos evocan ese imaginario—. Cuando íbamos en el camino de aprender a solucionar y mediar en distintas situaciones de violencia o desencuentro; poder establecer espacios en el que todas cupiéramos; mediar entre agresoras y agredidas sin victimizar, paternalizar o dirigir; evitar el punitivismo y no caer en sistemas policiales; cuando lo estábamos rozando —y a pesar de no haber dejado de hacerlo, ya que con las yemas de los dedos de una mano seguimos acariciando una utopía sin autoridad ni mando— algo se confundió en el proceso y caímos en la trampa del poder. Se buscaba compulsivamente el espacio seguro cuando ningún espacio es seguro. Y puede que debamos alejarnos de esa máxima de seguridad, ya que inevitablemente ésta siempre va a llevarnos a la vigilancia, el control, la frontera, el checkpoint. Puede que lo que realmente buscáramos fuera un espacio cómodo. Pero el imperativo de la cultura de la cancelación y los sujetos que la ponen en marcha ni siquiera nos permiten esa comodidad en el espacio que queremos sentarnos a hablar.

A día de hoy, cuando una voz denuncia un suceso, todo pasa por una única verdad en la que no hay ni réplica, ni resolución, ni encuentro, ni posibilidad de no posicionarse en bando alguno. Se ha generalizado esa dinámica inútil en la que alguien expone a través de un comunicado en redes sociales y un tejido virtual se automatiza para dar difusión de ello. Un mecanismo que se activa a través del miedo a que no te relacionen con el agresor, que quede clara la empatía hacia la víctima, que tú no caes en ninguna cuál-sea-fobia ni ningún no-sé-qué-ismo. Es a las redes, a ese infinito ágora pública que ahora habitamos, a donde se ha trasladado la militancia. O el debate político. O el mero chascarrillo. La verdad que otorga lo digital es la verdad que se hace efectiva en la realidad. Las personas canceladas caen en el ostracismo, se las marginaliza. Los grupos afectados por esto se resienten o desaparecen. Con ello, el peso de la palabra de los avatares tiene mucha más potencia que las voces de la asamblea. Los sujetos se erigen como los enésimos gurús de internet, sabedores últimos del bien y del mal social, extractivistas modernos que se benefician individualmente aprovechando una situación de crisis. El consenso se ha perdido en pro del individualismo. Ahí es donde mueren los movimientos sociales, cuando la palabra de una única persona es más relevante y condiciona el hacer político y el acuerdo entre comunes; cuando el conflicto no se trata de solucionar, sino que se busca la victoria de una de las partes, siendo un fracaso para todas.

Puede que debamos alejarnos de la máxima de los “espacios seguros” ya que siempre va a llevarnos a la vigilancia, el control, la frontera, el checkpoint

Queda preguntarse si esta situación es mera coyuntura o se va a cronificar como algo estructural. Quizás es el debate de los últimos cincuenta años, pero adornado y maquillado con nuevas formas, nuevos medios, nuevas voces, nuevas identidades. Quizás es siempre lo mismo, que ese capitalismo bélico y en constante crisis en el que vivimos es el que ahoga a las militancias y no permite que se desarrollen. Surgen, crecen, se queman y caen; y vuelta a empezar el ciclo. Quizás hay que aprender a adaptarse a ese entorno y saber qué hacer en cada momento. Puede que no haya que tener tanto temor a estas situaciones de mayor repliegue o de tremendo inmovilismo. Seguir politizando las vidas y los espacios desde lo común, aunque sea en un estado de latencia mínima. No cejar en generar discurso, tratando de llegar a aquellas que aún pueden escuchar. Organizarse con quien realmente esté dispuesto a poner la vida en ello. Sin soluciones, pero con la confianza en que siempre es posible seguir tejiendo una comunidad que ponga el hacer político en el centro de las vidas de las personas que la componen. Sólo entre nosotras podremos salvarnos.

Sobre o blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Represión
Represión La vulneración de derechos relacionada con la protesta política crece un 30% en 2024
El informe Diagnóstico del derecho a la protesta cifra en 1.140 los excesos represivos dirigidos contra la disidencia política en el Estado Español.
Movimiento vecinal
Movimientos sociales Lucha vecinal en defensa de un parque público: cuando organizarse ya es un triunfo
La articulación de la lucha vecinal, domingo tras domingo y miércoles tras miércoles, ha demostrado que la organización ciudadana es, además de necesaria, urgente y prioritaria en tiempos de desesperanza colectiva
Granada
Derecho a la ciudad Granada aprovecha los Goya para reivindicar sus luchas sociales
Los colectivos sociales han expuesto sus reivindicaciones en los bustos de Goya que se encuentran en la ciudad para promocionar la gala más importante del cine español.
DG
28/10/2023 1:04

Muy de acuerdo con el artículo, gracias por la reflexión. Es algo que algunos que militamos también hemos notado y pensado sobre ellos. Fue un desgaste la pérdida de ilusión inicial de hace 12 años, fue un desgaste el salto institucional de muchos y muchas de hace otros y es otro desgaste, pasado y actual, este devenir en grupos de afinidad/ amistad/ ocio lo que en realidad debería ser organización y transformación. Así que gracias por dejarlo por escrito! Y a seguir currando :)

0
0
Carlos
26/10/2023 17:31

Creo que es tocan dos, temas, por un lado, la apatía y desilusión y por otro, las dinámicas hostiles a la discrepancia. Así que da para dos artículos...

0
0
Carlos
26/10/2023 9:37

La verdad es que la realidad de los movimientos sociales es la que es, muy alejada de la fortaleza de otras èpocas. Pero es importante no desaparecer; y efectivamente las circunstancias cambian y absolutamente nada impide que volvamos a ser fuertes.

0
0
Germán_
25/10/2023 22:01

Me ha gustado mucho el articulo, toca temas muy interesantes mas alla del asamblearismo. He visto varios colectivos pasar por esta dinamica, ya no milito, pero espero prontamente entrar a otro grupo y participar activamente, hay muchisimas luchas aun!
Queria preguntar una cosa, dadas estas dinamicas de "excesivo ocio" o falta de tiempo, compromiso, etc, que sugieres? Que medidad concretas tomarias tu por ejemplo de cara a tu grupo, casal, asamblea, etc???

0
0
Carlos
26/10/2023 17:26

fácil: menos fiestecitas y más currar! arr!

0
0
Iñaki1999
24/10/2023 17:24

Un texto muy pertinente. Es Euskal Herria fue muy claro cómo se hizo este análisis hace unos años y de la impugnación de esa decadencia política comenzó a surgir la militancia comunista. Basta de llamar militancia a esos espacios de ocio y validación social, ya es hora de llamar a las cosas por su nombre.

0
0
gabrielfdpb
24/10/2023 11:26

Gracias, es duro ir contra la corriente (y más ahora, la digital). Me ha hecho reflexionar eso de reunión de amigos en lugar de asamblea, me temo que la distancia física a la parece que nos fuerza lo digital está acabando con los encuentros con los amigos y eso nos 'fuerza' a buscar (nuevas) amistades en los movimientos sociales. De verdad muchas gracias por el artículo, muy esclarecedor y anima a reflexionar y, espero, actuar en común. Saludos.

0
0
Sobre o blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.