Palestina
Gaza se queda sin combustible: “No existe un lugar seguro”

La jornada del 25 de octubre terminó con la negativa de EE UU e Israel a adoptar una resolución en el Consejo de Seguridad de la ONU que pedía el alto el fuego.
manifestacion palestina sevilla - 6
Manifestación de solidaridad con Palestina el pasado 23 de octubre en Sevilla. Paula Álvarez
26 oct 2023 04:08

La actualización de asesinados en Gaza como consecuencia de los ataques de Israel sigue poniendo en evidencia que, cuando se cumplen 18 días de guerra, el ritmo está en un pico elevado. El Ministerio de Sanidad de Gaza cifró ayer, 25 de octubre, en 6.546 el número de asesinados, de los cuales más de 2.700 son menores. La jornada del martes al miércoles fue la más mortífera desde el comienzo de la guerra, con más de 700 muertos en Gaza.

En la tarde de ayer se registró un ataque junto a una escuela, que sirve de refugio a 4.500 personas en el paso de Rafah, en el sur de Gaza. Se trata de un ataque colateral que mató a una persona y dejó heridas a más de 40 personas, entre ellas siete niños y niñas.

Más de 600.000 personas, desplazados internos, están en apenas 150 emplazamientos de la agencia de refugiados de la ONU en Palestina

Los problemas para la población que sobrevive en la Franja tienen el color del petróleo. La falta de combustible sigue siendo la protagonista de las denuncias de las organizaciones que operan sobre el terreno. Los camiones que Israel ha permitido pasar a través del cruce de Rafah, en la frontera con Egipto han transportado agua, alimentos y algunos elementos de primera necesidad, pero la gasolina no ha llegado y las alertas han saltado. 


Unrwa denunció ayer que no hay “un lugar seguro en Gaza”. Los hospitales se han convertido en campamentos de refugiados. Más de 600.000 personas, desplazados internos, están en apenas 150 emplazamientos de la agencia de refugiados de la ONU en Palestina, y la falta de combustible afecta se deben permitir las entregas de combustible para garantizar que la gente tenga agua potable, los hospitales y las panaderías puedan seguir funcionando y las operaciones de ayuda para salvar vidas puedan continuar. “Sin combustible, no habrá agua, no funcionarán los hospitales ni las panaderías. Sin combustible, la ayuda no llegará a quienes la necesitan desesperadamente. Sin combustible, no habrá ayuda humanitaria. Sin combustible, se estrangulará aún más a los niños, las mujeres y la población de Gaza”, ha advertido el portavoz de Unrwa.

La Media Luna Roja Palestina admitió ayer que ha gastado tres cuartas partes de sus reservas estratégicas de combustible

Antes de la ofensiva ya había 1,2 millones de personas que necesitaban de la ayuda humanitaria de Naciones Unidas para poder alimentarse. Según un reportaje publicado por Time con datos de Unwra, antes del 7 de octubre, la media necesaria diaria se calculaba en 500 camiones de ayuda y combustible, en la actualidad el goteo de camiones es insuficiente y la falta de combustible, crítica. Se necesita gasolina para acciones tan básicas como el repostaje de los coches y 4X4 de las ONG que ayer advirtieron de que iban a tener imposible llevar ayuda a todo el territorio. Otra ONG, Oxfam, denunció ayer que se esté usando "el hambre como arma de guerra contra la población civil de Gaza”.

Otra organización, la Media Luna Roja Palestina admitió ayer que ha gastado tres cuartas partes de sus reservas estratégicas de combustible. “Pronto no tendremos nada. La gente va a empezar a morir sola por el cierre del sistema sanitario”, dijo su portavoz. Solo en el hospital Al-Quds, según la Media Luna Roja Palestina, ahora mismo se ubican 12.000 personas desplazadas. 

Las Fuerzas de Defensa Israelí, responsables de las casi 7.000 muertes registradas en Gaza, se han negado a la entrada de fuel en la Franja. Argumentan que Hamás utiliza esos suministros para sus operaciones.

La escena internacional

Las invectivas de Israel contra el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, durante la celebración de una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU han retumbado en medio mundo. El Gobierno de Netanyahu anunció ayer que denegarán la entrega de visados a representantes de la organización en represalia por las palabras de Guterres en las que sostenía que las acciones de Hamás —que condenó— no vienen de la nada y que están relacionadas con la historia de la ocupación israelí sobre Palestina. Además, Guterres denunció el “castigo colectivo” infligido por parte de Israel a Palestina por las acciones del grupo político Hamás. De este modo, después de impedir el acceso a Gaza a la prensa extranjera, el Gobierno de Netanyahu amenaza con impedir la entrada de los representantes del organismo.

El secretario general de Naciones Unidas intentó en la tarde de ayer templar la situación y manifestó estar “en shock” por la malinterpretación de sus palabras: “Estoy consternado por las tergiversaciones que algunos han hecho de mi declaración... como si estuviera justificando los actos de terror de Hamás. Eso es falso. Fue todo lo contrario”, dijo a la agencia Reuters.

Turquía es uno de los países que han pedido un inmediato alto el fuego en Gaza. La exigencia está respaldada por países como China y Rusia. Israel y EE UU se niegan

A medida que se incrementa el número de víctimas mortales y de bombardeos sobre Gaza, crecen las voces que se manifiestan contra Israel, tanto entre las poblaciones europeos como en los Gobiernos de Oriente Medio. El jefe catarí, Mohammed bin Abdulrahman Al-Thani, de la familia que controla la perla del golfo, declaró ayer que hay una creciente indignación contra el modo en que la comunidad internacional está exculpando a Israel de los crímenes cometidos: “El número de niños muertos en esta guerra ha superado el número de niños muertos en la guerra entre Ucrania y Rusia, pero no vemos la misma reacción”, dijo Al-Thani.

El Gobierno de Netanyahu también salió a amonestar a Recep Tayyip Erdoğan, quien el miércoles canceló su visita prevista a Israel. "Hamás no es una organización terrorista, es un grupo de liberación, muyahidines, que defiende sus tierras”, declaró Erdoğan. El viaje del mandatario turco era la siguiente etapa de una relajación de las relaciones que comenzó en 2022 con la vuelta de los respectivos embajadores tras años sin delegación diplomática.

El Gobierno del Partido de la Justicia y el Desarrollo iba a ponderar las posibilidades de unirse un proyecto de gasoducto submarino desde Turquía hasta el yacimiento de gas natural marino más grande de Israel, Leviatán. El telón de fondo era mermar la dependencia del gas ruso, pero las circunstancias del ataque israelí ponen en cuarentena el plan.

Turquía es uno de los países que han pedido un inmediato alto el fuego en Gaza. La exigencia está respaldada por países como China y Rusia, que ayer vetaron una resolución en el consejo de seguridad de la ONU redactada por Estados Unidos, que no pedía un alto el fuego y declaraba que Israel tenía derecho a defenderse. Otra resolución, presentada por Rusia y con una denuncia explícita de Hamás, como forma de atraer el consenso de occidente, fue rechazada inmediatamente después. En ese caso sí incluía un llamamiento al alto el fuego inmediato-

Dentro de la Unión Europea hay una división entre quienes piden el alto el fuego —entre los que se encuentra el Gobierno español– pero no hay una única voz y solo se ha pedido tímidamente la “pausa humanitaria” para el acceso de la ayuda a la que se remiten los dos países que rechazan tajantemente el alto el fuego: el propio Israel y el gendarme global, Estados Unidos. 

Steffen Hebestreit, portavoz del Gobierno alemán, se significó dentro de la misma lógica del Pentágono. Aceptan “pausas” para la entrega de material de auxilio pero no defienden un alto el fuego porque “tratar de actuar como si tuviéramos que hacer la paz o un alto el fuego no hace justicia a los hechos”.

La jornada de ayer se cerró con Netanyahu dirigiéndose a la población israelí con un discurso mesiánico: “Nuestra lucha contra Hamás es una prueba para la humanidad, enfrentando el eje del mal de Irán, Hezbolá y Hamás con el eje de la libertad. Somos el pueblo de la luz y venceremos a las tinieblas”. Israel no atiende a más peticiones que las de Estados Unidos de retrasar la invasión terrestre de Gaza hasta que diseñe su despliegue armamentístico. Está confirmado que la maquinaria militar del Pentágono añadirá una batería de Defensa Terminal y un contingente de cazas Patriot. Una perspectiva ante la que salivan los principales actores de la industria armamentística.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
26/10/2023 11:23

El plan de la derecha europea y EE.UU es el siguiente: Mejor paramos unos días la masacre, para darles comida y agua a los palestinos, y luego cuando estén nutridos, que los sigan bombardeando...
Miseria humana!

0
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.