Palestina
Israel mantiene que seguirá la guerra “con o sin” apoyo internacional

Más de 360.000 personas, de los dos millones de habitantes de Gaza sufren enfermedades infecciosas por la falta de alimentos y las condiciones de hacinamiento en los campos del sur de la Franja. El 89% de la población está desplazada por el conflicto.
Acción zapatos Palestina - 7
Acción en Madrid en homenaje a las víctimas del genocidio llevado a cabo por Israel. Álvaro Minguito
13 dic 2023 23:59

Más de una decena de colectivos y organizaciones israelíes pidieron ayer, 13 de diciembre, en una carta dirigida a Joseph Biden, que utilice su posición para cambiar la política de Israel y “evitar el deterioro de la ya catastrófica situación humanitaria en la Franja de Gaza”. Se trata de un intento más de que actúe el único poder que, en estos momentos, tiene alguna capacidad de detener la masacre de la población gazatí. 

El reporte del Ministerio de Salud de la Franja elevó en la tarde del miércoles a 18.608 el número de víctimas mortales de la campaña de exterminio, hay, además, 50.594 heridos.

El Gobierno de Israel ha hecho caso omiso a la petición de alto el fuego que fue aprobada en la tarde del martes por la Asamblea General de la ONU, que no tiene efectos vinculantes, y ha respondido a las críticas asegurando que mantendrá su campaña “con o sin apoyo internacional”. Eli Cohen, ministro de Exteriores del gabinete de Benjamin Netanyahu, ha pedido a las fuerzas internacionales que respondan “eficaz y agresivamente” para proteger las rutas marítimas globales.


Durante su despacho en el Foro Mundial de las Naciones Unidas sobre los Refugiados en Ginebra el comisionado Philippe Lazzarini abundó en la situación que se vive en la Franja. El desplazamiento forzado por los bombardeos ha convertido en la zona de Rafah, en la que normalmente viven 280.000 personas en el refugio para la mitad de la población de Gaza, una zona que tampoco es segura, ya que Israel lleva a cabo constantes ataques en este área de la frontera con Egipto. 

Rafah y su perímetro, ubicados a 30 kilómetros al sur de la ciudad de Gaza, es hoy un enclave en el que viven hacinadas 1,2 millones de personas. En la jornada del martes tuvieron lugar al menos cuatro ataques y la situación se ha repetido a lo largo del miércoles. 

Según Lazzarini, UNRWA “carece de la infraestructura y los recursos para apoyar a esa población. Dentro de nuestros propios almacenes, las familias viven en espacios diminutos separados por mantas colgadas de finas estructuras de madera”. El comisionado alerta de que no queda comida en este enclave.

La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA) ha alertado por su parte de que la propagación de enfermedades en Gaza se ha intensificado, "especialmente debido a las condiciones de vida superpobladas”. La coordinadora ha informado de que se han detectado 360.000 casos de enfermedades infecciosas entre las refugiadas, aunque la cifra real es más alta, según la propia OCHA.

“Sin suficientes letrinas, prevalece la defecación al aire libre, lo que aumenta la preocupación por una mayor propagación de enfermedades, particularmente durante las lluvias y las inundaciones relacionadas”, explica esta oficina. El 89% del conjunto de la población de la Franja ya ha sido desplazada como consecuencia de la campaña que dio comienzo el 7 de octubre.

Arquivado en: Genocidio Israel Palestina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Palestina Hamás descarta una tregua a corto plazo e insta a Israel a retirar todas las tropas de la Franja de Gaza
Ante la situación de emergencia humanitaria que se vive en Gaza a causa del bloqueo israelí, Hamás ha anunciado que no continuará participando en las negociaciones de alto el fuego.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Paco Caro
14/12/2023 23:02

Por qué lo llaman guerra cuando quieren decir genocidio.

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda a profesores LGTBQ+ o críticos con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.

Últimas

Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Covid-19, año uno: balance de una pesadilla autoritaria y de una gestión fracasada
VV.AA.
El autoritarismo con que se ha afrontado la epidemia actual no tiene una justificación sanitaria y la historia nos muestra que en nombre del derecho de emergencia se han dado graves abusos de poder y de restricciones de derechos.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.