Panafricanismo
La cooperación al desarrollo según Thomas Sankara

Durante la Revolución de Agosto en Burkina Faso se rompió con el paradigma dominante de cooperación. El objetivo: prescindir de “cualquier tipo de dictado exterior” y organizarse de forma coherente con el contexto sociocultural africano.

Burkina Faso
copia original del Plan de Desarrollo Popular. Foto: Àlex Meyer Verdejo

Durante la Asamblea General de la ONU del 4 de octubre de 1984, el presidente revolucionario Thomas Sankara declaró con su característico tono suave pero firme: “Alentamos la ayuda que nos ayuda a prescindir de la ayuda, pero hasta el momento la política de asistencia solamente nos ha llevado a desorganizarnos, a esclavizarnos y a evadir nuestra responsabilidad en los ámbitos económico, político y cultural. Por eso hemos optado por arriesgarnos con nuevas vías para poder ser más felices.” A continuación, defendió la necesidad de rechazar “cualquier tipo de dictado exterior” y de organizarse de forma coherente con su propio contexto sociocultural africano.

Tres días antes, el 1 de octubre, había arrancado en Burkina Faso el Programa Popular de Desarrollo (PPD), financiado en un 81% con fondos extranjeros. Esta paradójica apuesta permitió evitar las redes de la malversación y el derroche de estos fondos en soluciones superficiales y poco duraderas. Se invirtió todo en mejorar las condiciones materiales colectivas y se recurrió a la participación de la población en la mejora de las infraestructuras públicas, tanto en el diseño como la construcción de éstas. Se alentó también la realización de proyectos autogestionados independientes del gobierno.

“La política de asistencia solamente nos ha llevado a desorganizarnos, a esclavizarnos y a evadir nuestra responsabilidad. Por eso hemos optado por arriesgarnos con nuevas vías para poder ser más felices”

En su conjunto, el modelo de gestión estatal apostó con determinación por generar una propuesta de “desarrollo autocentrado”. El burkinés Apollinaire Kyélem, que ha estudiado en profundidad las medidas aplicadas durante la Revolución de Agosto, defiende que su política económica seguía los siguientes ejes: gestionar los recursos públicos con rigor y transparencia, “contar con sus propias fuerzas” para desarrollar el país, potenciar la producción y el consumo de productos nacionales y gestionar adecuadamente las ayudas exteriores.

El PPD, con una duración de 15 meses, era la antesala del extenso y ambicioso Plan Quinquenal de Desarrollo Popular (PQDP). En este segundo plan sigue presente la contradicción de financiar un proceso desarrollo autocentrado con fondos extranjeros. No obstante, la previsión era que se empezase con un 82% en 1985 y se cerrase con un 75% en 1990, reduciendo progresivamente la dependencia exterior a medida que se iba garantizando unas condiciones de vida mínimas en un país considerado como uno de los más pobres del globo.

Los reducidos fondos estatales obligaron a recurrir a algunas fórmulas no ideales, pero también contribuyeron a generar las dinámicas imaginativas e innovadoras que caracterizaron este proceso revolucionario. Se redujo drásticamente los sueldos de los altos cargos del Estado y se eliminó muchos de sus privilegios. Se sorteó la flota de coches oficiales a través de la lotería nacional y los beneficios se destinaron a la educación pública. El parque automovilístico estatal se redujo al 33%. Thomas Sankara, en un discurso en Bobo-Dioulasso el 11 de febrero de 1984, afirmó que tenían que hacer una elección: “O bien hacer un sacrificio nosotros mismos, sobre nuestros sueldos, sobre nuestras ventajas, sobre nuestros privilegios; o bien prostituirnos e ir a una u otra potencia para que venga a ayudarnos.”

Thomas Sankara solía decir de sí mismo que era como una palmera. “Mi sombra protege a los que están lejos de mí, no a los que están cerca.”

Según explica Alfred Sawadogo, Thomas Sankara solía decir de sí mismo que era como una palmera. “Mi sombra protege a los que están lejos de mí, no a los que están cerca.” Los miembros del gobierno que él presidía no debían, bajo ningún concepto, moverse en busca de su beneficio propio. Debía tratarse de un gobierno al servicio del pueblo que debía invertir hasta la última gota de sudor en mejorar las condiciones de vida de las clases populares.

Sawadogo fue escogido personalmente por el presidente para crear una oficina que se dedicase a gestionar el trabajo de las ONG en Burkina Faso. “Sankara me dijo: el despacho que crearás no existe en ninguna parte. Su objetivo es garantizar que las ayudas sean pertinentes en la línea de autonomizar económicamente a la población y no que sean ayudas permanentes con las que la población viva sólo gracias a éstas”. Sawadogo recuerda que, como no existían experiencias similares, tuvo que recurrir a su imaginación. “Yo soy hijo de campesinos, ingeniero de formación de jóvenes agricultores y sociólogo. Todo eso me ayudó a decidir qué tipo de servicios podían ofrecer las ONG a la población”. 

Burkina Faso - 2
lugar de cultivo de Yelemani en la población de Loumbila. Foto: Àlex Meyer Verdejo

La temporada de lluvias en Burkina Faso dura aproximadamente tres meses, hecho que limita mucho la capacidad productiva de la tierra. Sawadogo sostiene con vehemencia: “La gente tiene que poder producir para sobrevivir 12 meses, por lo que la prioridad fue la de prolongar el tiempo de producción mediante la construcción de retenciones de agua. Éste era un compromiso muy fuerte del gobierno y fui yo quién involucré a las ONG en este proyecto. Respondieron perfectamente y contribuyeron a construir más de 300 retenciones por todo el territorio. Era un momento en el que el movimiento asociativo hacía un trabajo útil. En gran medida es gracias a mi trabajo y estoy muy orgulloso de ello”. 

Aunque trabajase para el gobierno revolucionario, Sawadogo es crítico con los excesos de algunos miembros de los Comités de Defensa de la Revolución y el desprecio hacia aquellos agentes considerados contrarrevolucionarios. Aun con todo, defiende que durante aquel período se lograron grandes mejoras para el pueblo burkinés y guarda un gran respeto por Thomas Sankara. Los desacuerdos entre ellos se dieron repetidamente, pero le reconoce al presidente la capacidad de cambiar su posición ante argumentos válidos. Recuerda con un tono ligeramente burlón: “En aquel momento se consideraba a las ONG como agentes del colonialismo. Los revolucionarios rechazaban todo lo que venía de Occidente. Pero el presidente Sankara entendió que había que dar cierta autonomía al movimiento asociativo”. 

Con el mismo tono narra también la creación del banco revolucionario: “¿Alguna vez habéis visto un banco revolucionario? ¡El dinero huye de las revoluciones! El presidente Sankara dijo que todas las ONG tenían que abrir una cuenta en el banco revolucionario. Yo le contesté que no se les podía pedir eso, que debíamos dejar que hicieran su trabajo sin ver el color de su dinero. Aceptó renunciar a su idea y las ONG trabajaron con gran libertad y entusiasmo. Sabían que no había malversación. ¡Ni un poco! Toda la financiación iba directa a las comunidades. Y se veían los resultados”. 

Posteriormente, muchos gobiernos (principalmente africanos) le pidieron a Sawadogo que los asesorara. Visitó hasta 40 países para explicar cómo había realizado su trabajo. Incluso la ONU lo convocó a Nueva York para exponer cómo había logrado resultados tan positivos y tan bien compenetrados con los esfuerzos del gobierno.

Alfred Sawadogo, nombrado por Sankara para gestionar el trabajo de las ONG en su apuesta por un desarrollo “autocentrado”, visitó hasta 40 países para explicar cómo había realizado su trabajo

En suma, se puede considerar que la Revolución de Agosto supo conjugar su voluntad de tender a la independencia política y económica real con un análisis realista de su situación. Con sus errores y sus aciertos, se generó un modelo innovador de gestión del trabajo de las ONG que sin duda resultó más beneficioso para el pueblo burkinés de lo que había sido el modelo dominante anterior y el que sería de nuevo el modelo dominante posterior al asesinato de Thomas Sankara el 15 de octubre de 1987.

Aunque él hace mucho que no la dirige, la oficina creada por Sawadogo todavía existe. No obstante, él opina que: “Una estructura de estas características es totalmente inútil si está en el tercer piso de un ministerio. Éste es un servicio para que los campesinos vengan a resolver dudas y a buscar oportunidades. Ahora sólo se recogen los informes de las ONG, pero considero que no tiene ningún valor. Esta institución ha perdido completamente su vocación”. 

El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional han halagado en distintas ocasiones la obediencia a sus dictados del gobierno de tendencia neocolonial que sustituyó al de la Revolución de Agosto. La apuesta por el desarrollo autocentrado se abandonó por completo y se tendió la mano, de nuevo, a la metrópolis francesa. Regresaron también los fondos internacionales adquiridos a cambio de ajustes económicos y de derechos de explotación para empresas extranjeras. Se abandonó la fiscalización de las ONG y volvieron con fuerza las dinámicas de malversación.

Por el contrario, Blandine Sankara (la hermana menor del presidente asesinado) sí ha decidido seguir la estela del modelo que se pensó durante la revolución. Se trata de la fundadora y actual directora de Yelemani (que significa “cambio” en diula), una asociación que trabaja principalmente con mujeres campesinas promoviendo modelos agroecológicos y con miras a la soberanía alimentaria. Son muchas las personas y organizaciones que, como ella, siguen defendiendo la necesidad de regresar al modelo implantado durante la revolución.

En una fábula, de Mathias Sawadogo, se explica que: “Un pájaro incubaba sus huevos en el hueco de un árbol; una serpiente se acercó para devorarlos; el pájaro pidió ayuda a un mono; el mono aceptó y dijo que echaría a la serpiente a pedradas; el pájaro respondió negativamente, afirmando que así rompería los huevos; pasó un elefante y propuso derribar el árbol con un golpe de trompa y aplastar la serpiente con él; imposible, afirmó el pájaro, convertirías los huevos en puré; las hormigas, alertadas, pensaron en ir todas en masa y mordisquear la serpiente. El pájaro, es el campesino; los huevos, la posibilidad de desarrollo; la serpiente, el obstáculo al desarrollo; el mono y el elefante, las ayudas exteriores; las hormigas, la solidaridad emanada de un pueblo que actúa en base a sus propias normas de organización”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
La internacional Sonora
El Salto Radio La Internacional Sonora 19: Libia
Entrevistamos a Rasha Nagem, analista y especialista libia en radicalización extremista, sobre la situación actual de Libia.
Burkina Faso
Germaine Pitroipa “Mientras el pueblo de Burkina Faso sufra, las ideas de Thomas Sankara seguirán vigentes”
Germaine Pitroipa fue miembro del gobierno revolucionario de Burkina Faso (1983-87), liderado por el presidente Thomas Sankara. Muchos años después valora el legado del referente del panafricanismo, y su influencia en un nuevo ciclo en el Sahel.
#47173
8/2/2020 17:13

Jamás de los jamases olvidaremos la bellísima experiencia revoluciónaria y auténtica que el ejemplar heroe y capitán Thomas Sankara ejerció en su tierra natal.
Me atrevería a decir que fue la experiencia más transformadora y profundamente popular que allá existido en toda la historia de la humanidad. Teniendo en cuenta la extrema pobreza, dependencia económica y problemas estructurales que poseía Burkina Faso en el 1982. Lo que hizo el general, fue literalmente, dárselo todo el pueblo, porque como el decía, "yo solo estoy aquí de paso, lo que se queda es el pueblo".
No olvidó, ni perdón, a la CIA y la Francia "socioliberal" de Mitterand

3
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.