Patrimonio
Otro efecto del cambio climático: las lenguas que se perderán en el fondo de la historia

El calentamiento global y la migración por motivos climáticos tienen un efecto poco tangible pero peligroso: la pérdida de lenguas y, con ello, de culturas y sociedades.

Tsunami Indonesia 2004
Imagen del tsunami de Indonesia de 2004, tras el que se produjeron más de 1,7 millones de desplazamientos de población. Foto del Banco Asiático de Desarrollo.
27 dic 2018 07:06

El cambio climático también afecta a la desaparición de lenguas en todo el mundo. El riesgo de esta pérdida de acervo cultural viene de dos factores, una relacionada con los fenómenos extremos —como los tsunamis recientes en el Estrecho de Sunda y Sulawesi, en Indonesia— que son capaces de arrastrar y hacer desaparecer islas y otros asentamientos costeros, con la pérdida de diversidad que eso implica. En segundo lugar, indica la investigadora Anastasia Riehl en un artículo reciente en The Conversation, los cambios en las precipitaciones y el incremento de las temperaturas afectan a comunidades granjeras y pesqueras con idiomas en riesgo de desaparición.

De las 6.703 lenguas contabilizadas en 1996, se espera que entre mil y 3.000 no sobrevivan al siglo XXI. Las razones van desde los motivos económicos —países que se han integrado a idiomas “globales” con vistas a la competitividad, abandonando lenguas en el camino—, o políticas —excluyendo lenguas del sistema educativo y medios de comunicación o por la persecución de minorías—. Asia y el Pacífico sur son las regiones con más diversidad lingüística: sólo en el continente asiático hay hasta 2.165 idiomas y dialectos. También es el área donde se concentran el mayor número de islas en peligro de desaparición o despoblamiento como consecuencia del aumento de las temperaturas.

Los cambios de la temperatura y las condiciones climáticas, explica esta investigadora, son un factor nuevo que añadir a las causas de desaparición de lenguas en todo el mundo. Dichos cambios “obligarán a las comunidades a reubicarse, creando refugiados por el cambio climático. La dispersión resultante de personas llevará a la fragmentación de las comunidades lingüísticas y a un mayor contacto con otros idiomas. Estos cambios colocarán presiones adicionales en los idiomas que ya están luchando por sobrevivir”, subraya Riehl.

Dada su propia experiencia en Sulawesi, donde en septiembre se produjo un terremoto que ha causado dos millares de muertos, Anastasia Riehl, explica los peligros de la pérdida de diversidad lingüística e identidad cultural en Indonesia, un archipiélago en el que se han contabilizado hasta 600 lenguas. “La pérdida de un lenguaje es también una pérdida de los datos necesarios para comprender mejor el conocimiento humano. También es una pérdida de conocimiento sobre el mundo, como cuando se olvidan los nombres descriptivos de plantas o prácticas, que se desconocen fuera de un territorio”. Como explica esta investigadora, pese a que los efectos del cambio climático más visibles son la pérdida de vidas, viviendas e infraestructuras, la pérdida lingüística es menos tangible e igualmente devastadora.

La Conferencia de las Partes sobre el cambio climático (COP24) que finalizó el 14 de diciembre en Katowice (Polonia) finalizó con una seria advertencia por parte de la presidenta de las Islas Marshall, Hilda Heine, y del presidente de Maldivas, Ibrahim Mohamed Solih: “No estamos preparados para morir, y si continuamos con la tendencia actual no sobreviviremos. Representamos a un número de naciones que enfrentan su extinción”. En 2016, un artículo ya señalaba la inviabilidad de mantener la cultura marshallesa en las condiciones que se esperan para las islas: “Definitivamente, existe la sensación de que si no hablas marshallesa, no eres realmente una persona marshallesa. La cultura realmente no podría sobrevivir sin el lenguaje”, explicaba un artículo en Grish.

Junto a la extinción de las naciones —a las mencionadas hay que sumar algunas como la República de Vanuatu, Tuvalu, Kiribati o gran parte del territorio de Papúa Nueva Guinea— el cambio climático también supondrá la pérdida de su riqueza lingüística y con ello, de su conocimiento y su cultura. Las esperanzas pasan porque se cumpla el compromiso de la comunidad internacional para que la temperatura del planeta no crezca por encima del 1,5 ºC de los que hablaba el acuerdo de París. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Raquel Peláez “No estamos en un momento en el que haya odio a los ricos, aquí hay odio a los pobres”
La subdirectora de S Moda ha escrito una historia de lo pijo profundamente política que no renuncia a presentar un retrato ameno de las clases altas y sus vaivenes estéticos.
Millonarios
Fiscalidad Los impuestos de patrimonio a los más ricos vuelven a estar de moda: el G20 y Europa los debaten
Una mayoría en la Eurocámara se ha posicionado a favor del nuevo impuesto a los súper ricos que se debatirá en la próxima reunión del Grupo de los Veinte en Brasil.
Minería
Minería frente a patrimonio cultural Numerosas afecciones patrimoniales de la mina de litio de Cáceres
Un resumen detallado de las importantes afecciones al patrimonio histórico, artístico y cultural cacereño de la mina de litio de Valdeflores. La asociación Hispania Nostra ha iniciado una recogida de firmas para denunciar la situación.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.