Patrimonio
Otro efecto del cambio climático: las lenguas que se perderán en el fondo de la historia

El calentamiento global y la migración por motivos climáticos tienen un efecto poco tangible pero peligroso: la pérdida de lenguas y, con ello, de culturas y sociedades.

Tsunami Indonesia 2004
Imagen del tsunami de Indonesia de 2004, tras el que se produjeron más de 1,7 millones de desplazamientos de población. Foto del Banco Asiático de Desarrollo.
27 dic 2018 07:06

El cambio climático también afecta a la desaparición de lenguas en todo el mundo. El riesgo de esta pérdida de acervo cultural viene de dos factores, una relacionada con los fenómenos extremos —como los tsunamis recientes en el Estrecho de Sunda y Sulawesi, en Indonesia— que son capaces de arrastrar y hacer desaparecer islas y otros asentamientos costeros, con la pérdida de diversidad que eso implica. En segundo lugar, indica la investigadora Anastasia Riehl en un artículo reciente en The Conversation, los cambios en las precipitaciones y el incremento de las temperaturas afectan a comunidades granjeras y pesqueras con idiomas en riesgo de desaparición.

De las 6.703 lenguas contabilizadas en 1996, se espera que entre mil y 3.000 no sobrevivan al siglo XXI. Las razones van desde los motivos económicos —países que se han integrado a idiomas “globales” con vistas a la competitividad, abandonando lenguas en el camino—, o políticas —excluyendo lenguas del sistema educativo y medios de comunicación o por la persecución de minorías—. Asia y el Pacífico sur son las regiones con más diversidad lingüística: sólo en el continente asiático hay hasta 2.165 idiomas y dialectos. También es el área donde se concentran el mayor número de islas en peligro de desaparición o despoblamiento como consecuencia del aumento de las temperaturas.

Los cambios de la temperatura y las condiciones climáticas, explica esta investigadora, son un factor nuevo que añadir a las causas de desaparición de lenguas en todo el mundo. Dichos cambios “obligarán a las comunidades a reubicarse, creando refugiados por el cambio climático. La dispersión resultante de personas llevará a la fragmentación de las comunidades lingüísticas y a un mayor contacto con otros idiomas. Estos cambios colocarán presiones adicionales en los idiomas que ya están luchando por sobrevivir”, subraya Riehl.

Dada su propia experiencia en Sulawesi, donde en septiembre se produjo un terremoto que ha causado dos millares de muertos, Anastasia Riehl, explica los peligros de la pérdida de diversidad lingüística e identidad cultural en Indonesia, un archipiélago en el que se han contabilizado hasta 600 lenguas. “La pérdida de un lenguaje es también una pérdida de los datos necesarios para comprender mejor el conocimiento humano. También es una pérdida de conocimiento sobre el mundo, como cuando se olvidan los nombres descriptivos de plantas o prácticas, que se desconocen fuera de un territorio”. Como explica esta investigadora, pese a que los efectos del cambio climático más visibles son la pérdida de vidas, viviendas e infraestructuras, la pérdida lingüística es menos tangible e igualmente devastadora.

La Conferencia de las Partes sobre el cambio climático (COP24) que finalizó el 14 de diciembre en Katowice (Polonia) finalizó con una seria advertencia por parte de la presidenta de las Islas Marshall, Hilda Heine, y del presidente de Maldivas, Ibrahim Mohamed Solih: “No estamos preparados para morir, y si continuamos con la tendencia actual no sobreviviremos. Representamos a un número de naciones que enfrentan su extinción”. En 2016, un artículo ya señalaba la inviabilidad de mantener la cultura marshallesa en las condiciones que se esperan para las islas: “Definitivamente, existe la sensación de que si no hablas marshallesa, no eres realmente una persona marshallesa. La cultura realmente no podría sobrevivir sin el lenguaje”, explicaba un artículo en Grish.

Junto a la extinción de las naciones —a las mencionadas hay que sumar algunas como la República de Vanuatu, Tuvalu, Kiribati o gran parte del territorio de Papúa Nueva Guinea— el cambio climático también supondrá la pérdida de su riqueza lingüística y con ello, de su conocimiento y su cultura. Las esperanzas pasan porque se cumpla el compromiso de la comunidad internacional para que la temperatura del planeta no crezca por encima del 1,5 ºC de los que hablaba el acuerdo de París. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Raquel Peláez “No estamos en un momento en el que haya odio a los ricos, aquí hay odio a los pobres”
La subdirectora de S Moda ha escrito una historia de lo pijo profundamente política que no renuncia a presentar un retrato ameno de las clases altas y sus vaivenes estéticos.
Millonarios
Fiscalidad Los impuestos de patrimonio a los más ricos vuelven a estar de moda: el G20 y Europa los debaten
Una mayoría en la Eurocámara se ha posicionado a favor del nuevo impuesto a los súper ricos que se debatirá en la próxima reunión del Grupo de los Veinte en Brasil.
Minería
Minería frente a patrimonio cultural Numerosas afecciones patrimoniales de la mina de litio de Cáceres
Un resumen detallado de las importantes afecciones al patrimonio histórico, artístico y cultural cacereño de la mina de litio de Valdeflores. La asociación Hispania Nostra ha iniciado una recogida de firmas para denunciar la situación.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?