Montaje juan carlos felipe amarillo

Casa Real
Los Borbones al desnudo: de María Cristina a don Juan Carlos

Muerto el rey absoluto, la figura del monarca pasó, guerra civil mediante, de cimiento del régimen a clave de bóveda del sistema.

Doctor en Historia y profesor de filosofía

Doctor en Historia y profesor de filosofía
25 dic 2020 06:00

Siglo y medio después de la abdicación de Isabel II en su hijo Alfonso, los Borbones se encuentran, como en las célebres caricaturas, en pelota. Resumida por el Rey Sol su forma de patrimonializar el Estado en el célebre, pero apócrifo dicho, “el Estado soy yo”, en la Casa Real todo fue siempre para uno solo, el rey, en lugar de uno para todos, como reza la leyenda mosquetera. En la era absolutista de Luis XIV y de Felipe V, tío y sobrino, el monarca constituía el pilar del sistema y la coraza de la aristocracia, que había cedido algunos de sus privilegios a cambio de protección frente a los campesinos y el futuro. Pasada la ristra dieciochesca de Luises, Carlos y Fernandos, la monarquía abandonó el empolvado y la gracia divina para seguir con el cuello intacto. Con un Borbón guillotinado en el cadalso jacobino, la familia había tenido escarnio suficiente para un par de Luises de propina.

Sin embargo, la guillotina no aceleró la historia en la península. Hubo que esperar a que Fernando VII se ahogase en sus excesos para que el Estado dejase de temblar al ritmo de su respiración pantagruélica. Muerto el rey absoluto, la figura del monarca pasó, guerra civil mediante, de cimiento del régimen a clave de bóveda del sistema. Metido Fernando VII en el pudridero de San Lorenzo en 1833, su viuda, María Cristina de Borbón, sobrina del finado y madre de la heredera, se hizo con la Regencia a cambio de darle el gobierno a los liberales, que temían más a los carlistas de lo que detestaban a la reina madre. Desmontar el Antiguo Régimen para adecuar el reino al capitalismo exigía un trágala que años antes, durante el Trienio Constitucional abortado por una invasión francesa demandada por el rey Fernando, no habían estado dispuestos ni a pasar con un saco de vino.

Encontrar el punto medio fue algo que los Borbones no consiguieron, a excepción, siendo generosos, de Alfonso XII, que pisó la tumba antes de cavarse el exilio

En el nuevo Estado liberal, que no democrático, se necesitaba un rey con atribuciones, pero no absolutas. Dependiendo de la inteligencia del monarca, éste podía abrasarse haciendo suyo el Estado, o, por el contrario, podía hacerse peligrosamente invisible como un florero. Encontrar el punto medio fue algo que los Borbones no consiguieron, a excepción, siendo generosos, de Alfonso XII, que pisó la tumba antes de cavarse el exilio. Y es que el paso de la condición de súbdito a la de ciudadano no es algo que una monarquía acepte de buen grado. No es agradable acostarte siendo rey por la gracia de Dios y levantarte limitado por una Constitución. La risa, como el llanto, va por familias o por casas, y en las reales incluso las lágrimas se confunden con los chistes macabros.

Si bien es cierto que, según Talleyrand, los Borbones exageraron en la costumbre regia del latrocinio, el verdadero problema, sin embargo, residió siempre en la institución misma, que se confunde con la persona, y viceversa. Toda monarquía es, por definición, una privatización de la cosa pública (res publica), pues un rey considera un derecho lo que constituye un privilegio. A esto, que en la época de los Luises y Felipes, de los señores y los siervos, se le llamaba “graciosa majestad”, ahora no es más que la legitimación de una anomalía. Porque lo que es ilegal para todo el mundo, puede ser legal para uno solo. Lo normal, por tanto, es que las casas reales confundan nación y Estado, institución y persona, voluntad y capricho. Razón por la que, virtudes o vicios individuales al margen, los Borbones han hecho papelones de comedia escritos con renglones de tragedia.

María Cristina hizo de su capa de viuda un buen sayo. La Regente y su marido, un guardia de corps ennoblecido por méritos de alcoba como duque de Riánsares, hicieron fortuna con las minas, el tráfico de esclavos y otras tropelías de tronío

Experta en la mezcla de ambos géneros, María Cristina hizo de su capa de viuda un buen sayo. La Regente y su marido, un guardia de corps ennoblecido por méritos de alcoba como duque de Riánsares, hicieron fortuna con las minas, el tráfico de esclavos y otras tropelías de tronío. Ahí comenzó el célebre “borboneo”, que retorcía las funciones regias dadas por la Constitución con la intención de salsear en todo negocio, político y económico, que se cociera en el reino. Habiéndose ganado la enemistad de los nuevos gerifaltes del sistema liberal, María Cristina dejó la Regencia en manos del general Espartero a cambio de conservar dinastía y fortuna. Marchó a Francia, pero desde allí preparó su vuelta y la de su marido en comandita con el general Narváez, el Espadón de Loja, que tenía por costumbre gobernarlo todo como un cuartel o una plantación de esclavos.

Derribado Espartero en 1843, volvieron María Cristina, su marido y la llamada Corte de los Milagros, esto es, un enjambre de curas, monjas y arribistas de mal agüero. Declarada Isabel mayor de edad a los 13 años y asentada la tropa milagrera para hacer de Madrid negocio y cortijo, saquearon el reino de cabo a rabo. Incapaz de otra cosa, Isabel se rodeó de generalotes con medallas y de piratas con chistera que convirtieron la corrupción en el sistema. La arbitraria modernización del territorio realizada bajo su reinado se hizo subastando tierras públicas, especulando a troche y moche, arrendando minas e implantando un sistema fiscal ineficaz y regresivo. En esta transición del feudalismo al capitalismo no hubo gran negocio aprobado en España en el que la Corte no metiese la mano, la espada o el rosario. El Estado, a pesar de todo, seguía siendo suyo y de sus milagreros.

Las llamas obligaron a María Cristina y marido a huir con las joyas entre las enaguas. Sofocado el furor revolucionario por el propio progresismo, que temía al pueblo desbocado, Isabel volvió al borboneo

El pueblo de la Villa, sin embargo, se enfureció en 1854. Aprovechando un pronunciamiento del Partido Progresista, que llevaba diez años sin pisar alfombra roja, los madrileños quemaron la casa del marqués de Salamanca, factótum de los pelotazos, y la del primer ministro de turno, uno de los Sartorius elevado a conde de San Luis por un capricho de la reina. Las llamas obligaron a María Cristina y marido a huir con las joyas entre las enaguas. Sofocado el furor revolucionario por el propio progresismo, que temía al pueblo desbocado, Isabel volvió al borboneo. Era cuestión de tiempo que la reina quedara, finalmente, al desnudo.

En 1865, ante una Hacienda quebrada, el gobierno de Narváez subastó bienes del Estado que la reina consideraba propios. Generosa como siempre, dijo el Espadón de Loja, Isabel cedió el 75 por 100 del valor de la venta al fisco, quedándose ella con el 25 por 100 de lo recaudado. Esta confusión del Estado con la monarquía, y lo de todos con lo de una, incendió no ya el gobierno, sino la dinastía. La mordida disfrazada de gesto generoso con el que se adornó Isabel, el “rasgo” del que habló Narváez y sobre el que escribió Castelar, prendió la noche de San Daniel y dejó sobre la plaza de Sol más de una docena de muertos a manos de la Benemérita. Al año siguiente, una sublevación en San Gil se saldó con el fusilamiento de medio cuartel, pues la reina exigió que no se ahorrasen balas en castigar la rebeldía. Revolcada en fango, sangre y miseria, el trono se hundía. Milagros, de haberlos habido, ya no los había.

Su San Martín, al decir de una revista de entonces, llegó tras la crisis de las compañías ferroviarias. La alta burguesía, creada al calor de las ventas de tierras, la deuda pública y el ferrocarril, había tejido y destejido España al gusto de su cartera. Con Isabel lo ganaron todo, pero ahora no querían perder nada. No se iban a jugar la bolsa y la vida por una reina carbonizada. Tras otro pronunciamiento y una derrota realista en Alcolea, Isabel, llamada la Castiza en sus días de gloria y la de los Tristes Destinos en sus tardes de exilio, partía al extranjero después de verse abandonada por los de arriba y vilipendiada por los de abajo.

Pasado el Sexenio Democrático (1868-1874) al grito de “nunca más los Borbones”, la dinastía regresó a España en otro giro sarcástico de la historia. En estos seis años la península conoció el reinado de Amadeo de Saboya, frugal y honesto en términos borbónicos, y la I República, federal, cantonal y unitaria. Tras sendos cuartelazos de los generales Pavía y Martínez Campos contra este fantasma democrático, Alfonso XII, caballero enamorado, martillo de jergones y viudo melancólico, apenas duró un suspiro. Sus diez años de reinado, sin embargo, bastaron para que Cánovas y Sagasta restauraran un régimen bipartidista, oligárquico y represivo, al que otro Alfonso, hijo póstumo del anterior, iba a dar la real puntilla.

Alfonso XIII borboneó en una España en la que el ejército, acostumbrado a ametrallar huelguistas, jornaleros y anarquistas, quería vengar el Desastre con disciplina cuartelera en la península y en Marruecos

Alfonso XIII tenía un carácter calavera, venal y caprichoso, poco adecuado para un reino sacudido por el Desastre del 98 y la lucha de clases. Aficionado a la velocidad, la pornografía y los uniformes, jugó a ser un káiser castizo, modernizador fallido y populista sin gracia. Alfonso borboneó en una España en la que el ejército, acostumbrado a ametrallar huelguistas, jornaleros y anarquistas, quería vengar el Desastre con disciplina cuartelera en la península y en Marruecos. Con estos mimbres, Alfonso hizo y deshizo gobiernos, apoyó las bravuconadas militares, gastó lo que le vino en gana, confundiendo de nuevo el Patrimonio del Estado con el suyo propio, y, finalmente, hundió la monarquía al unir su suerte a la de Primo de Rivera. No por casualidad, el cuartelazo de Primo se dio justo cuando iban a conocerse las implicaciones del rey en el desastre militar de Annual, ocurrido dos años antes. Para entonces, el sistema de partidos creado por Cánovas y Sagasta apenas sostenía a la oligarquía. El rey aceptó entonces la dictadura de lo que él, elocuentemente, llamó “mi Mussolini”. Sin embargo, lo único que hizo el dictador fue desguazar el sistema de partidos y dejar al rey, de nuevo, al desnudo.

El 14 de abril de 1931, Romanones comunicó al rey que incluso en su feudo se había votado a un alcalde republicano. Alfonso XIII marchó amargado al exilio sin renunciar a sus derechos dinásticos, legados a su hijo don Juan, destinado a ser hijo y padre de rey, y punto. Tras el sangriento expolio de España por el franquismo de la posguerra y el aluvión desarrollista, vinieron la Transición y la modernización socialista, que bendijo con el puño y la rosa la cultura del pelotazo. En estas salsas anduvo, con campechanía legendaria, Juan Carlos I. Pero cumplida cierta edad, dicen sus cronistas conocidos, al rey le empezó a dar igual ocho que ochenta. Vista la tela como venía de estampada, a don Juan Carlos le apartaron del trono por miedo de don Felipe a quedarse con herederas pero sin corona, y por terror del sistema a verse con su clave de bóveda hecha trizas en el suelo.

Descartado por Adolfo Suárez un referéndum sobre la forma de Estado, por puro miedo a perderlo, se encajó la monarquía en la Carta Magna como parte indisociable del acuerdo para pasar de la dictadura a la democracia

Designado heredero por el general Franco, no fue hasta 1977 cuando don Juan le cedió los derechos dinásticos, haciendo de la instauración franquista una restauración borbónica. Descartado por Adolfo Suárez un referéndum sobre la forma de Estado, por puro miedo a perderlo, se encajó la monarquía en la Carta Magna como parte indisociable del acuerdo para pasar de la dictadura a la democracia. El fallido golpe de Tejero le permitió sustituir un origen ignominioso por otro menos impresentable, que los cronistas elevaron a providencial e histórico. Consolidado en el trono como el padre de la democracia, todos los que no querían helarse en la estepa republicana se hicieron juancarlistas, que no monárquicos, porque el término implica vasallaje, y nadie quería hacer el papelón de lacayo cuando se estaba posando para la historia.

Lo que vino después fue, precisamente, vasallaje tácito y silencio ante las tropelías; anécdotas de campechano y Bribones de regalo; portadas rosas en Mallorca y portadas blancas en Zarzuela. El idilio llegó a su clímax en el año prodigioso de 1992, primero, y en las bodas de las infantas y el príncipe, después. Ni las caídas de sus conocidos (un monarca no tiene amigos, sino deudores y favoritos) Javier de la Rosa y Mario Conde le hicieron temblar lo más mínimo. Pero la recuperación de la memoria represaliada y la depresión económica desatada en 2008 cambiaron las tornas. Las estafas del yerno, alias el “duque empalmado”, el elefante tiroteado en Botsuana y la sonrisa recauchutada de Corinna, desvelaron lo innombrable. La impunidad, bien asentada para quien no roba gallinas, se había, simbólicamente, terminado. Enfocado por las cámaras y por la crisis económica, el rey dijo, para conmoción de quien no estaba en el secreto, que no volvería a ocurrir lo mismo.

Dos años más tarde, con el reino en la ruina y el monarca en las portadas, el príncipe abrió la salida de emergencia para asegurar la continuidad de la dinastía. Por el bien de la estabilidad en los mercados y la continuidad en los pelotazos, la consulta sobre la república se juzgó innecesaria. La demofobia de este gesto es el corolario de un reinado marcado por los tupidos velos y los consensos manufacturados. España, dicen, no puede arriesgarse a jugar al voto con la jefatura del Estado, pues los plebiscitos, como las armas, los carga el diablo. Sin embargo, las presuntas comisiones sauditas del padre y los sobrinos licenciosos le han puesto a Felipe VI la corona en almoneda. Forzado por las noticias, el rey ha dejado que a don Juan Carlos se lo empiece a comer la ingratitud o la historia. Ahora el rey emérito nos regala una propina haciendo una declaración complementaria, otro “rasgo” digno de mérito como el que terminó poniendo a Isabel II en la frontera. El tiempo dirá si escribiremos sobre Felipe VI con la plantilla de la tragedia o de la farsa, pero los renglones de esa historia serán, sin lugar a dudas, dignos de cualquier monarquía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Casa Real
Corrupción Querella criminal contra Juan Carlos de Borbón por delitos contra la Hacienda pública
El despacho del magistrado emérito del Tribunal Supremo José Antonio Martín Pallín presenta una querella en el Tribunal Supremo por cinco delitos fiscales.
América Latina
Memoria histórica “A ver si se anima”: la presidenta de México reta a España a que pida perdón por la conquista
Una manifestación recorrerá Madrid para recordar que el “hermanamiento” entre pueblos es imposible “sin el reconocimiento honesto de la historia y el presente, la toma de responsabilidad y la reparación correspondiente”.
#78134
26/12/2020 20:56

Si eran abuelo y nieto Luis xIv de Francia y Felipe V de España

0
0
#78088
25/12/2020 23:22

Luis XIV y Felipe V no eran abuelo y nieto, en lugar de tio y sobrino ?

6
0
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Recomendadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.