Medio rural
El despertar de la lana

El 9 de abril se celebrará por primera vez el Día Europeo de la Lana. A través de la European Wool Exchange Foundation, varios países europeos se han unido para devolverle el valor que merece. El auge de las fibras sintéticas ha desterrado el papel protagonista de esta materia prima natural, una situación que algunas iniciativas se esfuerzan por revertir.
lana manos
España es hoy exportadora de lana sin procesar. Ana Trejo Rodríguez
2 abr 2021 09:00

Los oficios vinculados a la lana son prácticamente reminiscencias del pasado. La infraestructura actual, orientada a producir grandes cantidades, ha terminado por enterrar a los proyectos pequeños y artesanos y, con ellos, se ha sepultado el conocimiento tradicional asociado a la producción de lana.

Hoy por hoy, España es fundamentalmente exportadora de lana sin procesar. Además, gran parte de la que se obtiene anualmente tras la esquila, la más áspera, es desechada y termina en vertederos o quemada. Para los ganaderos y ganaderas tirarla es la única salida.

Pero en este contexto hostil, germinan iniciativas que mantienen viva la llama de la historia de esta fibra natural. Desde productores de razas autóctonas en peligro de extinción como la merina negra, a pequeños artesanos que persisten en conservar los conocimientos de lavado, cardado o hilado, pasando por la reconstrucción de canales de comercialización para facilitar el acceso a la lana auténtica. ¿Nos encontramos ante el despertar de la lana?

Persiguiendo un sueño

DehesaLana forma parte de la cooperativa integral Actyva en Extremadura, la cuna de la oveja merina, una raza con una lana de una fibra excepcional que durante siglos fue el principal motor económico del país.

Detrás de DehesaLana hay muchas personas y proyectos con un férreo empeño en devolverle el papel protagonista como eje vertebrador del territorio. Almudena Sánchez es una de sus caras visibles. Una extremeña apasionada por la lana desde su infancia que ha tomado la determinación de luchar contra décadas de abandono de todos los procesos de producción, creación y artesanía textil.

“Hemos perdido mucho. Y claro que con esfuerzo y dedicación hay procesos reversibles pero, sin duda, teníamos que haber parado antes”, señala Almudena Sánchez

Aprendió a tejer con su madre pero su inquietud la llevó a tirar del hilo y bucear en las etapas de creación del preciado ovillo: lavar, escarmenar, cardar, hilar, teñir. Almudena ha ido recomponiendo esta cadena de conocimientos con paciencia y pasión, rescatando la sabiduría tradicional y realizando formaciones en Francia y Portugal.

“Me asombraba cómo podía ser tan difícil encontrar lana local para trabajar viviendo donde vivía: la cuna del merino”, comenta la cacereña. “En mi camino me topé con los que hoy son compañeros de viaje en DehesaLana y lo que empezó con la idea de obtener nuestras propias madejas acabó siendo una gran aventura: devolver la lana también a hogares, talleres textiles y a la comunidad”, resalta.

En busca del eslabón perdido

“Trabajar con una materia prima que ha perdido valor, que está en desuso y en ocasiones es tratada como un residuo no es fácil. Y menos aún en los inicios”, confiesa Almudena.

Y es que no se ha dejado solo de lado el uso de la lana como fibra, sino que en el camino se han desprendido todos los procesos asociados, infraestructuras e incluso el saber hacer. Para recuperar los eslabones perdidos, la cooperativa integral Actyva ha realizado un exhaustivo trabajo que ha forjado una red de iniciativas en todo el territorio.

taller dehesalana
Almudena Sánchez impartiendo taller de hilado artesanal. Ana Trejo Rodríguez

“Hemos avanzado en formas de mejorar y facilitar nuestra producción gracias a la implicación de iniciativas como Textil Manuel Rodrigues Tavares en Portugal”, cuenta. “Afortunadamente parece que estamos en un resurgir de la lana y hay diversos proyectos locales que apuestan por su transformación y utilización desde el origen hasta el diseño”, apunta Sánchez.

El 9 de abril, primer Día Europeo de la Lana, más de 15 países de toda Europa abren la puerta a una nueva etapa para repensar la lana como motor del desarrollo local

Tienen claro que no solo buscan buena calidad con el producto final, sino en todas las etapas del proceso, incluyendo el cuidado de las ovejas. “Trabajamos con ganaderías extensivas como Merineando, integrada también en Actyva, la ganadería de la Familia Cabello Bravo en Siruela y la ganadería trashumante de la Asociación Trashumancia y Naturaleza”, explica. La ganadería extensiva es la pieza inicial de un puzle que busca el equilibrio entre lo social, lo económico y lo ambiental.

Cuando llamamos lana a todo pero nada es lana

Por desconocimiento, la mayoría llamamos lana a todo lo que vemos en ovillo o madeja aunque no lleve ni un solo gramo de ella. Sin embargo, las diferencias entre una y otra son abismales. “No tienen nada que ver. Las fibras sintéticas derivan del petróleo y tienen un impacto negativo en nuestra salud y la del medio ambiente”, comenta Almudena. Por otra parte, la lana es una fibra natural, renovable, biodegradable, que no contamina durante los procesos de producción ni como residuo final.

Además, sus características la convierten en una materia idónea para la innovación industrial. Es transpirable, hipoalergénica, termorreguladora, aislante, higroscópica, ignífuga y, según su manejo, podemos obtener alta resistencia e impermeabilidad. Una versatilidad difícil de igualar. “Sin duda ninguna fibra sintética ha sido capaz de imitar las propiedades únicas que tiene la lana”, asegura Almudena.

Urdiendo el tejido social

Los beneficios de la lana no solo favorecen al medioambiente. Según la impulsora de DehesaLana, no podemos olvidar el valor social, educativo, terapéutico, promotor de la salud e integrador que aporta.

“El trabajo de la lana siempre ha sido una actividad comunitaria y que se transformaba de manera colectiva. Poner en valor de nuevo todas las técnicas artesanales y saberes acerca de ella nos brinda oportunidades de dinamización social, reforzar la vida comunitaria y cohesión grupal, fortaleciendo los lazos sociales”, asegura. Y es que la lana está en la memoria colectiva. Hacer que vuelva junto a todas las etapas de la cadena lanera abre la puerta al desarrollo sostenible y a la revitalización del mundo rural.

Varios pastor ganaderia - 1
Gran parte de la lana que se obtiene hoy tras la esquila, la más áspera, es desechada y termina en vertederos o quemada. David F. Sabadell

“Creo que está habiendo un cambio, aunque lento, a muchos niveles”, confiesa. “Y también veo que para ello es indispensable concienciarnos como sociedad de sus beneficios y la unión de todas las partes o colectivos implicados”.

La lana está de vuelta aunque sigue haciendo falta más implicación y facilidades para que pueda ser una realidad. “Hemos perdido mucho. Y claro que con esfuerzo y dedicación hay procesos reversibles pero, sin duda, teníamos que haber parado antes”. El momento es crítico y urgente.

El 9 de abril, primer Día Europeo de la Lana, más de 15 países de toda Europa abren la puerta a una nueva etapa para repensar la lana como motor del desarrollo local. Iniciativas como DehesaLana esperan que esta fecha potencie la conciencia crítica de ciudadanía, administraciones públicas y sector privado.

La lana despierta.

Arquivado en: Ganadería Medio rural
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medio rural
Rural A Escola dos Pobos chega a Lugo para reivindicar un mundo rural con futuro
A iniciativa, que impulsa a transformación dunha antiga casa solariega das Merindades nun espazo de formación e encontro, preséntase este mércores en Lugo co apoio do Sindicato Labrego Galego.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
#86299
3/4/2021 9:22

Traidoras haciendo este articulo contra las veganas

5
9
#86385
4/4/2021 14:36

Así es. Es mucho mejor para el planeta fabricar tejidos derivados del petróleo. Tejidos cuyo proceso de fabricación contamina aguas y organismos como ningún otro, y cuyo fin es el vertedero....

7
4
#87085
12/4/2021 11:46

Si no quieres usar fibras sintéticas (las hay hechas a partir de materiales reciclados), tienes un sinfín de alternativas naturales, puedes informarte de la cantidad de tejidos naturales de origen vegetal (algodón, lino, cáñamo, fibras de piña, manzana, uva, cactus...). Si te preocupa la contaminación, debes saber la industria ganadera es una de las principales fuentes de contaminación del planeta así que consumir lana no sólo supone explotación y sufrimiento animal sino que no es sostenible. Hay que dejar de romantizar la industria de la lana como si fuera algo inocuo para las ovejas o el planeta. Podéis encontrar alternativas éticas y sostenibles. No hay excusa.

2
0
#88515
30/4/2021 13:22

La industria ganadera... Tú lo has dicho.
La ganadería extensiva es otra cosa, una y otra no entran en el mismo saco.
La opción vegana es tan respetable como otras de consumo responsable.

0
1
#88602
2/5/2021 10:40

Asesinar animales no es respetable

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.