Pensamiento
Abecedario de Simone Weil

De la a de Acumulación a la w de Wotan. Una introducción al pensamiento de Simone Weil a través de sus artículos, entrevistas en prensa y textos fundamentales.

Simone Weil
Simone Weil (1909-1943).
Traducido por Xirimuni.
15 nov 2020 06:34

La llamaron La Terrible, La Virgen Roja. Khagneuse [alumna de clase preparatoria literaria para integrar una Grande École] e hija de cirujano, desfilaba en las manifestaciones con el puño en alto, un ejemplar de L’Humanité asomando por el bolsillo de la casaca. De genio ascético y fe ardiente, judía adherida al cristianismo, escribía con pausa, comía poco y en su período de profesora de filosofía, redistribuyó parte de su sueldo entre los profesores, en un gesto igualitario. Entregada a su sed de justicia social, tenía la Comuna de París como ejemplo “de la fuerza creadora de masas obreras en movimiento”, trabajó deliberadamente en una fábrica durante un año, en tres emplazamientos diferentes; entró en España con el propósito de apoyar a los anarquistas de la CNT frente al fascismo; llegó a Londres, bastión de la resistencia exterior, con la intención de incorporarse a la Francia libre, con la esperanza de integrar a largo plazo los grupos de oposición del interior: tenía 34 años cuando falleció de una crisis cardíaca, en un sanatorio, el verano de 1943. Emblema del socialismo antiautoritario e internacionalista, la rememoramos mediante 26 letras. 

*

Acumulación: “Sea cual sea nuestra interpretación del fenómeno de la acumulación, lo que es obvio es que el capitalismo significa ante todo expansión económica y que no está lejos el día en el que dicha expansión acabe por embestir los mismísimos límites de la superficie terrestre”.

(Perspectivas, “¿Nos dirigimos hacia la revolución proletaria?”, 1933)

*

Alegría: “Rimbaud se quejaba porque no pertenecemos al mundo y la verdadera vida está ausente; en instantes de alegría y plenitud incomparables vislumbramos que la verdadera vida reside ahí, todo nuestro ser experimenta que el mundo existe y que estamos en el mundo […]. Si puede suceder así en nuestra época, ¿qué maravillosa plenitud de vida no cabría esperar de una civilización en la que el trabajo se transformaría para ejercer plenamente todas las facultades, para constituir el acto humano por excelencia?”.

(Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social, Editorial Trotta, 2018)

*

Burguesía: “La sociedad burguesa sufre de monomanía: la monomanía de la contabilidad. Lo único que le importa es aquello que pueda evaluarse en francos y céntimos. No duda en sacrificar vidas humanas por cifras que se ajustan en el papel, cifras del presupuesto nacional o balances industriales. En cierta medida todos nosotros estamos contagiados por esta idea fija, también nos dejamos hipnotizar por los números”.

(La condición obrera, Editorial Trotta, 2014)

“En cualquier circunstancia, la más vil de las traiciones consiste siempre en aceptar subordinarse a ese aparato y en pisotear todos los valores humanos”

*

Colonialismo: “Se debe examinar el problema colonial como un problema nuevo. Dos ideas esenciales pueden aclararnos un poco. La primera, que el hitlerismo consiste en la aplicación alemana de los métodos de conquista y dominio colonial en el seno del continente europeo, en los países de raza blanca, concretamente”.

(“Sobre la cuestión colonial en su relación con el destino del pueblo francés” [1943], Escritos históricos y políticos, Editorial Trotta, 2007)

*

Daños: “Ahora bien, para [Georges Battaille] la revolución es el triunfo de lo irracional, para mí, de lo racional; para él una catástrofe, para mí una acción metódica en la que debemos esforzarnos para limitar los daños; para él se trata de la liberación de los instintos, sobre todo aquellos considerados habitualmente como patológicos, para mí se trata una moralidad superior. ¿Qué hay en común?”.
  
(Citado por Christiane Rancé en Simone Weil — Le Courage de l’im­pos­sible, Seuil, 2009. Inédito en castellano)

*

Dedicación: “La dedicación de los misioneros no ha cristianizado África, ni Asia ni Oceanía, ha conducido esos territorios a una dominación fría, cruel y destructora de la raza blanca, que ha arrasado con todo. […] A los misioneros, a los mártires incluso, los acompañan siempre los cañones y los barcos de guerra para ser verdaderos testigos del cordero”.

(Carta a un religioso, Editorial Trotta, 2011)

“No podemos ser revolucionarios si no amamos la vida. […] La revolución es una lucha contra todo aquello que obstaculiza la vida. Solo cobra sentido como medio”

*

Enemigo prin­ci­pal: “Sea cual sea el nombre tras el cual se ampare, fascismo, democracia o dictadura del proletariado, el enemigo capital sigue siendo el aparato administrativo, policial o militar; no el de quien está enfrente, que no es nuestro enemigo, ni el de nuestros hermanos, sino aquel que se dice nuestro defensor y nos convierte en sus esclavos. En cualquier circunstancia, la más vil de las traiciones consiste siempre en aceptar subordinarse a ese aparato y en pisotear todos los valores humanos, los de uno mismo y los de los otros, para servirle”.

(La Critique sociale, n° 10, novembre 1933, “La guerra según Simone Weil”, Editorial Tandem, 2002)

*

Fábrica: “Estando en la fábrica, mezclada a los ojos de todos y ante los míos propios entre la masa humana, la desgracia de los otros entró en mi carne y en mi alma. Nada me separaba de ellos, ya que había olvidado realmente mi pasado y no esperaba ningún futuro, me resultaba difícil de imaginar la posibilidad de sobrevivir a semejante fatiga. Lo que experimenté allí me marcó de un modo tan perenne, que todavía hoy, cuando un ser humano, sea quien sea, en cualquier circunstancia, se dirige a mí sin brutalidad, no puedo evitar tener la sensación de que se debe de tratar de un error y de que desgraciadamente el error se va a disipar sin duda. Allí recibí para siempre la marca de la esclavitud, como la marca al fuego vivo que sellaban los romanos en la frente de sus esclavos más despreciados. Desde entonces, siempre me he visto como una esclava”.

 (“Autobiografía espiritual”, Le Ravissement de la rai­son, Points, 2009)

*

Fin: “No podemos ser revolucionarios si no amamos la vida. […] La revolución es una lucha contra todo aquello que obstaculiza la vida. Solo cobra sentido como medio; si el objetivo que se persigue es vano, el medio pierde valor. En reglas generales, si la vida humana carece de valor, nada tiene valor”.

(Escritos históricos y políticos, Editorial Trotta, 20017)

“Si deseamos convertirnos en invisibles, no hay mejor modo que convertirse en pobre, dice una canción popular española”

*

Grandes industrias: “El auge de las grandes industrias ha convertido las fuerzas productivas en una especie de religión que ha influido al propio Marx muy a su pesar a la hora de elaborar su concepto de la historia. Puede sorprendernos el término religión tratándose de Marx; pero creer que nuestra voluntad converge con una voluntad misteriosa que sería imperante en el mundo y que nos ayudaría a vencer, es pensar de modo religioso, es creer en la Providencia. De hecho, el propio vocabulario de Marx lo atestigua, ya que contiene expresiones cuasi místicas, tales como ‘la misión histórica del proletariado”.

 (Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social, Editorial Trotta, 2018)

*

Historia: “La aparición del geómetra Tales fue un hito histórico, el momento mayor de la historia, que renace en cada generación de escolares. Hasta aquel entonces la humanidad no había hecho más que experimentar y conjeturar. En el instante en el que, según palabras de Hugo, Tales, tras haber permanecido inmóvil durante cuatro años, inventó la geometría, la humanidad lo supo. Esta revolución, la primera de las revoluciones, la única, destruyó el imperio de los sacerdotes”.

(Sobre la ciencia, El cuenco de Plata, 2006)

*

Invisibilidad: “A los hombres les gusta la riqueza, el poder y la consideración social solo porque refuerza en ellos la facultad de pensar en primera persona. Aceptar la pobreza, en el sentido literal del término, tal y como lo hiciera San Francisco, aceptando que no somos nadie con respecto a nosotros mismos y a los demás, así como tampoco somos nada en realidad. Si deseamos convertirnos en invisibles, no hay mejor modo que convertirse en pobre, dice una canción popular española. Aceptarlo significa el grado más elevado de amor a la verdad”.

(Intuiciones precristianas, Editorial Trotta, 2004)

*

Kilómetros: “Imaginemos ahora que se ha establecido la semana laboral de 30 horas en todas las fábricas de automóviles del mundo, con una cadencia de ritmo más lenta. ¿Qué catástrofes provocaría? No habría un solo niño con menos leche, ni una familia con más frío, ni probablemente un solo patrón de fábrica de automóviles con una vida más corta. Las ciudades serían menos ruidosas y en ocasiones las rutas volverían a encontrar la gracia del silencio. A decir verdad, en semejantes condiciones, muchísima gente se vería privada del placer de ver desfilar los paisajes a una cadencia de cien kilómetros por hora; sin embargo, miles y miles de obreros podrían por fin respirar, disfrutar del sol, moverse al ritmo de la respiración, hacer otros gestos al margen de aquellos impuestos por el orden; todos esos hombres, que habrán de morir, conocerían de la vida, antes de morir, algo más que la prisa vertiginosa y monótona de las horas de trabajo, la pesadumbre del reposo demasiado breve, la miseria insondable de los días de paro y de los años de vejez”.

(La Condición obrera, Editorial Trotta, 2014)

*

Libertad de expresión: “La libertad de expresión total, sin límites, sea cual sea la opinión, sin ninguna restricción o reserva, es una necesidad absoluta para la inteligencia”.

(Echar raíces, Editorial Trotta, 2014)

*

Mártires: “Los mártires tan solo reemplazan pobres por sacerdotes”.

(“Examen crítico de las ideas de revolución y progreso”, 1937).

“Si empiezan a tratarte como a un hombre, se lo debes al sindicato […] El sindicalismo es un ideal en el que hay que pensar cada día, tenerlo en el punto de mira”

*

Nacionalismo: “En el seno del movimiento hitleriano hay obreros que no podemos describir como conscientes, pero que tienen, no ya concepciones, pero sí al menos sentimientos revolucionarios, que creen sinceramente en ese partido nacionalista, en servir a la revolución. Al exponer claramente las contradicciones internas del partido hitleriano, y denunciando, sobre todo, con un vigor implacable, el carácter contrarrevolucionario de toda propaganda nacionalista, podríamos en cierto grado, aislar a la clase obrera del partido hitleriano […]”.

(“Alemania en suspenso” [1932], Escritos históricos y políticos, Editorial Trotta, 2017)

*

Obreros del norte de África: “La mayoría de los franceses ignora las condiciones en las que viven y han vivido, sobre todo antes de 1936, los obreros argelinos que trabajan en nuestro país. Privados de casi todos los derechos de los que gozan sus camaradas franceses, sujetos siempre a la expulsión brutal hacia sus países de origen, que abandonaron expulsados por el hambre, abocados a las tareas más sucias y agotadoras a cambio de un sueldo miserable, tratados con desprecio incluso por sus propios compañeros de trabajo cuya piel es de otro color, resulta difícil imaginar mayor humillación”.

(“Ces membres palpitantes de la patrie”, Vigilancia, n° 63, 10 de marzo de 1938)

*

Ojos: “A la merced de jefes, patrones, ricos y poderosos que se lo pueden permitir todo. Sin derechos, mientras que ellos ostentaban todos los derechos. La opinión pública permanecía indiferente. Nos parecía normal que un patrón fuese amo absoluto en su fábrica. Dueño de unas fábricas de acero que no sufren; dueño también de las máquinas de carne, que sufrían, pero debían acallar sus sufrimientos bajo pena de sufrir aún más. Tu fuerza no reside en ti mismo. Si declinase la gran organización sindical que te protege, comenzarías a padecer las mismas humillaciones que antes, te verías obligado a la misma sumisión, el mismo silencio, volverías a suplicar cada día, a soportarlo todo, a no atreverte a alzar la voz, jamás. Si empiezan a tratarte como a un hombre, se lo debes al sindicato […] El sindicalismo es un ideal en el que hay que pensar cada día, tenerlo en el punto de mira”.

(La Condición obrera, Editorial Trotta, 2014)

*

Poesía: “Controlar como un contable. Someter como un juez, un verdugo. […]. Es la enfermedad oculta en la mentira que aniquila la poesía. Es la razón por la que los ricos necesitan el lujo como sucedáneo. […] Una pequeña taberna, que ofrece banquetes a cambio de cuatro perras, rebosa de poesía. Porque es realmente un refugio contra el hambre, el frío, el agotamiento; se sitúa en el límite, a modo de un puesto fronterizo”.

(Escritos de Londres y últimas cartas, Editorial Trotta, 2000)

*

Pregunta: “Pero cuando tras la puerta asoma el viejo Estado, la justicia queda lejos. A la hora de expresar el patriotismo moderno, no se trata ya de justicia, no se menciona nada que pueda permitir reflexionar a propósito de la relación entre patria y justicia. No nos atrevemos a afirmar que haya semejanza entre ambas nociones; sobre todo no nos atreveríamos a afirmárselo a los obreros que, a causa de la opresión social, sienten el frío metálico del Estado, y perciben de manera confusa que en las relaciones internacionales debe imperar un frío semejante. Cuando se habla mucho de patria, se habla poco de justicia” […].

(Echar raíces, Editorial Trotta, 2014)

*

Revolución española: “Efectivamente nada ha cambiado salvo un pequeño detalle: el poder pertenece al pueblo. Mandan los hombres de azul. Se trata de una de esas épocas extraordinarias, que hasta la fecha han durado poco, en las que asumen la responsabilidad quienes han obedecido desde siempre”.

 (“Diario de España” [agosto de 1936], Escritos históricos y políticos, Editorial Trotta, 2017)

*

Siglo XX: “Sin embargo no debemos pasar por alto que Alemania es para todos nosotros, hijos del siglo XX, un espejo. Lo que percibimos ahí que nos resulta tan espantoso, es nuestro propio rasgo, simplemente pronunciado. Esta idea no debe mermar un ápice la energía de la lucha, todo lo contrario”.

(Escritos de Londres y últimas cartas, Editorial Trotta, 2000)

*

Sionismo: “¿Para qué crear una nacionalidad judía en Palestina: por qué crear una nueva nacionalidad? […]¿Se debe engendrar una nación que dentro de cincuenta años pueda convertirse en una amenaza para Oriente Medio y el mundo?”.

(Nouveaux cahiers, n° 38, 1de febrero de1939)

*

Termidor: “De hecho para que les sirvió a Robespierre y a sus amigos el poder que ejercieron antes del 9 de termidor? El objetivo de su vida no era hacerse con el poder, si no establecer una democracia real, democrática y social al mismo tiempo; una sangrienta ironía de la historia les obligó a dejar en suspenso la aplicación de la Constitución de 1793, a forjar un aparato centralizado, a ejercer un terror sanguinolento que ni tan siquiera pudieron orientar como oposición a los ricos, a aniquilar toda libertad, a convertirse en suma en heraldos del despotismo militar, burocrático y burgués de Napoleón”.

(“Réflexions sur la guerre”, La Critique sociale, n° 10, noviembre 1933)

*

Virilidad: “Cuando se sabe que se puede matar sin arriesgarse a un castigo o a un sermón, matamos; o desde luego cercamos de sonrisas alentadoras a quienes asesinan. Si por casualidad sentimos al principio cierta repugnancia, nos la callamos y pronto la reprimimos de miedo de que nos tilden de falta de virilidad. Se trata de un entrenamiento, una embriaguez a la que no se puede resistir sin una fuerza del ama que me temo es extraordinaria, ya que nunca la he encontrado en ningún lugar”.

(Carta a Bernanos, fecha probable otoño de 1938)

*

Wotan: “Desde luego seríamos de una candidez extraña, más tontos aún que los jóvenes hitlerianos, si tomásemos en serio, por poco que fuese, el culto a Wotan, el romanticismo neo wagneriano, la religión de la sangre y la tierra y si creyésemos que el racismo no es más que un apelativo una pizca más romántico del nacionalismo”.

(“Algunas reflexiones sobre los orígenes del hitlerismo” [1939–1940], Escritos históricos y políticos, Editorial Trotta, 2017)

Ballast
Artículo original publicado en Revue Ballast: L’abécédaire de Simone Weil. Traducido para El Salto por Xirimuni.
Arquivado en: Pensamiento
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
#75596
30/11/2020 14:00

Me gustan las definiciones. Tal vez hubiera usado otras para definir el mismo término. Pero gracias, me alegra ver la reactualización de su pensamiento.

0
0
#74432
15/11/2020 10:01

Genial. Muchas gracias

0
0
#74431
15/11/2020 10:01

Genial. Muchas gracias

0
0
#74430
15/11/2020 10:00

Genial. Muchas graciss

0
0
#74423
15/11/2020 8:11

Por desgracia, casi todo sigue siendo de rabiosa actualidad.

0
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.