Pensamiento
El abecedario de Pier Paolo Pasolini

Una introducción al pensamiento de Pier Paolo Pasolini a través de sus libros, artículos y entrevistas en prensa.

Pier Paolo Pasolini
Pier Paolo Pasolini, en el rodaje de El Evangelio según San Mateo, en 1964, junto al protagonista Enrique Irazoqui.
Traducido por Xirimuni
3 may 2020 06:23

Su asesinato, en 1975, convirtió al poeta en mito. ¿Qué quería Pasolini, el hombre? “Entregar su cuerpo a la lucha”, manifestaba una década antes. Él, que consideraba que “solo el comunismo es capaz de proporcionar una nueva verdadera cultura” hasta el punto de interpretar “el conjunto de la existencia”, nos lega una obra que es al mismo tiempo literaria, poética y cinematográfica. Pasolini, asiduo cliente de los tribunales —por “obscenidad” o “ultraje a la religión”—, fue pionero como calumniador feroz y melancólico de la modernidad mercantil, productivista y capitalista. Rememoremos el pensamiento del creador italiano en 26 cartas.

*
Burguesía: “Alimento un odio visceral, irreductible, hacia la burguesía, hacia su suficiencia, su vulgaridad; un odio mítico o, si lo prefieren, religioso”.
(Entrevista de Pier Paolo Pasolini, con Jean Duflot, Éditions Pierre Belfond, 1970).

Consuelo: “Cuando era niño, en el instante más delicado de mi existencia, fui excluido por la burguesía: me pusieron en la lista de los proscritos, de seres diferentes [alusión a su homosexualidad. N del T.]: y ya no puedo olvidarlo. Aquello me dejó un sentimiento de ofensa, de percepción del mal concretamente: el mismo que debe sentir un negro cuando pasea por la Quinta Avenida. No es pura coincidencia si, expulsado del centro de las ciudades, encontré consuelo en las periferias”.
(Empirismo ereti­co, Garzanti, 1972).

Cuando: “Cuando ya no quede nada del mundo clásico, cuando todos los campesinos y artesanos estén muertos, cuando la industria haya hecho rodar sin tregua el ciclo de producción y consumo, entonces nuestra historia habrá acabado”. 
(La Rabbia, 1963).

Derribar: “Echo de menos a los pobres y a las gentes de verdad que luchan por derribar al patrón, sin que ello implique convertirse en patrón”.
(Entrevista con Furio Colombo, La Stampa, 8 de noviembre de 1975).

División: “Porque, mientras el hombre explote al hombre, mientras la humanidad se divida en amos y esclavos, no habrá ni orden ni paz. He aquí el origen de todo el mal de nuestra época […] La tragedia y la muerte surgen a partir de esta división”.
(La Rabbia, 1963).

Gigolós: “En nombre de mis camaradas de los bajos fondos / de mis camaradas gigolós / de mis camaradas en el paro/ de mis camaradas de acción / escribo tu nombre / ¡libertad!”.
(La Rabbia, 1963).

Harlem: “En Estados Unidos, durante mi brevísima estancia, viví muchos momentos en un clima clandestino de lucha, de urgencia revolucionaria, de esperanza, la que conocimos en Europa en el 1944-1945. […] Acompañé a un joven sindicalista negro que me condujo a la sección de su movimiento, un pequeño grupo que solo cuenta en Harlem con unos pocos centenares de miembros, y que lucha contra el desempleo de los negros; lo acompañé a casa de un camarada, un albañil que había tenido un accidente laboral y nos recibió tumbado en su pobre cama, con una sonrisa amistosa, cómplice y llena de ese amor que tenían nuestros resistentes y hemos olvidado”.
(Empirismo ere­ti­co, Garzanti, 1972).

Iglesia: “La Iglesia solo puede ser reaccionaria; la Iglesia solo puede estar del lado del poder; la Iglesia solo puede aceptar las reglas autoritarias y oficiales de la sociedad; la Iglesia solo puede aceptar las sociedades jerarquizadas en las que la clase dominante garantiza el orden […]; la Iglesia solo puede actuar al margen de la enseñanza del Evangelio; la Iglesia solo puede tomar decisiones prácticas invocando expresamente el nombre de Dios y algunas veces olvidando hacerlo; la Iglesia solo puede imponer la Esperanza verbalmente, ya que su propia experiencia de la acción humana le prohíbe alimentar cualquier tipo de esperanza; la Iglesia solo puede (para referirnos a temas de actualidad) considerar eternamente válido y paradigmático su convenio con el fascismo”.
(Escritos Corsarios, Oriente y Mediterráneo, 2009).

Independencia de Argelia: “¡Ah Francia! / ¡el odio / ¡Ah Francia! / ¡La peste! / ¡Ah Francia / ¡La cobardía! / ¡El odio, la peste, la cobardía / del que desea, que es amo, que posee! […] ¡Gentes de color / han devuelto Argelia a su historia!”.
(La Rabbia, 1963).

Juventud: “[…] En aquellos tiempos, nada más quitarse los uniformes los jóvenes se encaminaban hacia sus pueblos y sus tierras, volvían a ser los italianos de hacía cincuenta o cien años, como antes del fascismo. En realidad, el fascismo los convirtió en payasos, en siervos, puede que en cierto modo convencidos, pero en realidad no se apoderó de la profundidad de sus almas, de su manera de ser. El nuevo fascismo, sin embargo, la sociedad de consumo, ha transformado profundamente a los jóvenes; ha tocado su intimidad, les ha dado otros sentimientos, otras formas de pensar, de vivir, otros modelos culturales. Ya no se trata, tal y como sucedió en la época de Mussolini, de un alistamiento superficial, escenográfico, sino de un alistamiento real, que ha usurpado y cambiado su alma. Lo que significa, en definitiva, que esta civilización de consumo es una civilización dictatorial”.
(Artículo publicado en L’Europeo, el 26 de diciembre de 1974).

Kibutz: “Eran dioses / o hijos de dioses que misteriosamente disparaban / a causa de un odio que les había expulsado de los montes de Creta, / como esposos sedientos de sangre sobre los Kibutz invasores / en el otro lado de Jerusalén… / Estos zarrapastrosos que ahora duermen al aire libre / en el fondo de un prado de la periferia. / Con sus hermanos mayores, soldados / armados de un viejo fusil y dos mostachos / de mercenarios resignados a viejas muertes. / Estos son los jordanos, terror de Israel, / estos que frente a mí lloran / el antiguo dolor de los prófugos”.
(“El alba meridional”, La religión de mi tiempo, Editorial Nórdica Libros, trad. Martin López Vega. Disponible online).

Luciérnagas: “A comienzos de los 60, por culpa de la contaminación atmosférica y a causa de la polución del agua (ríos azulados y canales cristalinos) principalmente en el campo, las luciérnagas comenzaron a desaparecer. Fue un fenómeno fulminante y fulgurante. Unos años después ya no había luciérnagas”.
(“El vacío de poder en Italia”, Corriere del­la Sera, 1 de febrero de 1975).

Mujer: “La sociedad siempre ha considerado a la mujer como a un ser inferior. Su función social está ligada al nacimiento: tener hijos. Si los nazis no hubiesen necesitado a la mujer para cumplir esta función, si la sociedad hubiese estado completamente industrializada, probablemente habrían encerrado en sus campos de concentración a polacos, judíos, bohemios y mujeres. Y también a los homosexuales, ya que representaban una amenaza para la sociedad moralista. Si no lo hicieron fue por razones prácticas, para fabricar niños, no ya para traerlos al mundo, sino para fabricarlos. La mujer existe en su condición de máquina. ¿Pero qué sucede con el homosexual socialmente improductivo? Su suerte es aún peor que la de la mujer. Es un proscrito y como tal puede o bien reaccionar aceptando dicho rechazo o padeciéndolo, o bien ir a contracorriente y sufrir por ello. La normalidad y la anormalidad son también nociones burguesas. La única anormalidad tolerada todavía por la sociedad capitalista es la mujer. La mujer intenta o logra rara vez zafarse de su condición de excluida. Son escasas las mujeres que son libres y viven como el hombre. ¿Cuántas juezas? ¿Cuántas directoras? ¿La sociedad hace todo lo posible para impedir la liberación de la mujer y, cuando acepta ofrecerle un puesto de hombre, a qué tipo de hombre nos referimos y cómo son consideradas ellas?”.
(Entrevista con Louis Valentin, abril de 1970).

Mundo: “Un nuevo problema estalla en el mundo. Se llama Color. / Se llama Color, la nueva ampliación del mundo. Hay que integrar la idea de miles de criaturas negras o marrones, / de infantes de ojos morados y nucas rizadas. / […] ¡De otras voces, de otras miradas, de otros amores, de otras danzas: / todo debería resultar familiar y expandir la tierra!”.
(La Rabbia, 1963)

No: “El rechazo siempre ha jugado un papel esencial. Los santos, los ermitaños, pero también los intelectuales. Los pocos hombres que han forjado la Historia son aquellos que han dicho no y no los cortesanos ni los lacayos de los cardenales. Para ser eficiente, el rechazo debe ser grande, no pequeño, absoluto y no para tratar este u otro asunto, absurdo, contrario al sentido común. Mi querido Eichmann era muy sensato. ¿En qué falló? En la capacidad de decir no bien alto, en la cumbre, desde el comienzo, mientras llevaba a cabo una tarea pura y ordinariamente administrativa, burocrática. Puede que hubiese dicho a sus amigos que el tal Himmler no le gustaba demasiado. Habría murmurado, tal y como murmuramos en las editoriales, los periódicos, en casa de los mandos políticos y en la tele. O puede que hubiese protestado porque un determinado tren paraba una vez al día para que los deportados pudiesen hacer sus necesidades y comer un poco de pan y agua, ya que hubiese sido más funcional y económico prever dos paradas. Nunca detuvo la maquinaria”.
(Entrevista con Furio Colombo, La Stampa, 8 de noviembre de 1975).

Oficial: “Sin embargo, preciso que soy marxista, un marxismo que ha sido siempre muy crítico con respecto a los comunistas oficiales, en particular con respecto al PCI; siempre he sido una minoría situada fuera del Partido, desde mi primera obra poética, Las cenizas de Gramsci”. (Entrevista con Jean Duflot, Éditions Pierre Belfond, 1970).

Ojos: “No os hagáis ilusiones. Vosotros, con vuestras escuelas, vuestras televisiones, vuestros periódicos bien tranquilos, sois los grandes conservadores de un orden horrible fundado en la posesión y en la destrucción. Sed felices, vosotros que solo os contentáis cuando podéis pegar una etiqueta a un crimen. A mi juicio, se trata de una de las numerosas operaciones de la cultura de masas: no pudiendo impedir ciertos eventos, encontramos paz fabricando cajones a medida, que cerramos inmediatamente después”.
(“Contra la televisión”, Demasiada libertad sexual os convertirá en terroristas, Errata Naturae, 2014).

Poesía: “En el fútbol hay momentos exclusivamente poéticos: me refiero a los instantes en los que surge la acción que conduce al gol. Todo gol es siempre una invención, es siempre una perturbación del código: siempre hay algo de ineluctable, de fulgurante, de estupefacción, de irreversible. Es precisamente lo que sucede también con la expresión poética. El mejor goleador de un campeonato es siempre el mejor poeta del año”.
(“Il cal­cio è in lin­guag­gio con i suoi poe­ti e pro­sa­to­ri”, Il Giorno, 3 de enero de 1971).

Razón: “No soy de ideología católica, no soy creyente, así que no entiendo por qué mi racionalización de lo irracional tenga que ser católica, mi racionalización es de carácter marxista”.
(Citado por René de Ceccatty, Pasolini, Gallimard, 2005).

Siglo XX: “[...] pero, al lado, la fresca / excavación convulsa, / o en el breve confín / del horizonte del Novecientos, / todo el barrio... / Es la ciudad, / sumergida en un claror de fiesta / —es el mundo—. Llora lo que tiene / fin y recomienza. / Lo que era / área herbosa, abierto espacio y se hace / patio, blanco como cera, / cerrado en un decoro que es rencor”.
(“El llanto de la excavadora”, La religión de mi tiempo, Nórdica Libros, 2015).

Sol: “Amo la vida con furor, con desesperación. Y pienso que esta furia, esta depuración me conducirán a mi fin. Me gustan el sol, la hierba, la juventud. El amor hacia la vida se ha convertido en mí en un vicio más tenaz que el de la cocaína. Devoro mi existencia con un apetito insaciable. ¿Cómo acabará todo esto? Lo ignoro”.
(Entrevista con Louis Valentin, Lui, abril de 1970).

Televisión: “[…] la responsabilidad de la televisión es enorme, no desde luego, como medio técnico sino como instrumento de poder y poder en sí. Porque no solo es un espacio por el que circulan los mensajes, es también un centro de elaboración de mensajes. Representa el lugar en el que se concretiza una mentalidad, que no tendría donde alojarse si no existiese la televisión. El espíritu del nuevo poder se manifiesta concretamente a través del espíritu de la televisión. Sin duda (los resultados lo prueban), ningún medio de información del mundo ha sido tan autoritario y tan represivo como la televisión”.
(“Reto a los dirigentes de la televisión”, Corriere del­la Sera, 9 de diciembre 1973).

Urbano: “Sin dejar de habitar en Roma, puedo decir que he vivido fuera de la ciudad. Poco a poco este apego se ha convertido en ideología, lo que ha provocado que viaje con frecuencia y ame los países del tercer mundo, con un amor de terrícola irreductible”.
(Entrevista con Jean Duflot, Éditions Pierre Belfond, 1970).

Vampiro: “El burgués —empleemos una palabra ingeniosa — es un vampiro, no está en paz mientras no haya mordido el cuello de su víctima por puro placer, natural y familiar, para verla palidecer, triste, fea, sin vida, retorcida, corrupta, inquieta, culpable, calculadora, agresiva, terrorífica, como él […].  Ha llegado la hora de reconocer que no basta con considerar la burguesía como una clase social, si no como una enfermedad; a partir de ahora, considerarla como una clase social es un error tanto ideológico como político (incluso mediante los instrumentos del marxismo-leninismo más duro y más inteligente). De hecho, la historia de la burguesía —a través de una civilización tecnológica, que ni Marx ni Lenin podían prever— planea hoy, concretamente, sincronizar con el conjunto de la historia mundial”.
(“Contra el terror”, Tempo, 6 de agosto de 1969).

Wagner: “¿Quién nos ha dado —joven o viejo— el lenguaje oficial de la protesta? El marxismo, es decir, la única voz poética y el recuerdo de la Resistencia, que reaviva el pensamiento de Vietnam y de Bolivia. ¿Por qué echo de menos el lenguaje oficial que la protesta de la clase obrera, a través de su ideología burguesa, me ha concedido? Porque se trata de un lenguaje que no olvida jamás la idea de poder y que por lo tanto es siempre cómodo y razonable. ¿Pero no son el pragmatismo y la razón los mismos dioses que han vuelto locos e idiotas a nuestros padres burgueses? ¡Pobres Wagner y Nietzsche!”.
(Carta a Allen Ginsberg, octubre de 1967).

Zelotes: “Siempre he estado sorprendido y a decir verdad profundamente indignado incluso por la interpretación clerical de esta frase de Cristo: Dar al César lo que es del César y a Dios lo que pertenece a Dios, una interpretación que concentra toda la hipocresía y toda la aberración que ha caracterizado a la Iglesia de la contrarreforma. Por monstruoso que nos pueda parecer, ha hecho que una frase de Cristo, que era obviamente radical, extremista y perfectamente religiosa, sea considerada como moderada, cínica y realista. Es evidente que Cristo no quería decir: haz feliz a unos y a otros, no te ocupes de la política, compagina las ventajas de la vida social con el carácter absoluto de la vida religiosa, sirve a Dios y al diablo, etc. […] Al formular esta dicotomía extremista, Cristo empuja e invita a una oposición eterna con respecto a César, aunque deba ser no violenta (en contraste con la de los zelotes)”.
(“Nuevas perspectivas históricas: la iglesia es inútil frente al poder”, 6 de octubre de 1974, Escritos Corsarios, Oriente y Mediterráneo, 2009).

revue ballast
Artículo original publicado en francés en Revue Ballast. Traducido para El Salto por Xirimuni.

Arquivado en: Pensamiento
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
Pensamiento
Mar García Puig “Habitar la metáfora es un peligro que merece la pena”
La escritora catalana Mar García Puig publica ‘Esta cosa de tinieblas’, un breve ensayo narrativo que defiende el poder liberador de la metáfora frente a una pureza simplificadora y paralizante.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.

Últimas

La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja del lyocell de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.