Pensamiento
Cibercapitalismo y tiempo: una disputa por la emancipación

El tiempo se nos es arrebatado en este sistema, donde, a partir de lo material, nuestra vida deja de pertenecernos.
Matrix efecto bala
Neo, de Matrix, haciendo el pinopuente para esquivar una bala.

El realismo capitalista es el rasgo sociohistórico más característico del capitalismo actual. Mark Fisher lo define, básicamente, como una “atmósfera general que condiciona no solo la producción de la cultura, sino también la regulación del trabajo y la educación, y que actúa como una barrera invisible que impide el pensamiento y la acción genuinos”.

Es decir, de manera simultánea a esta creciente victoria material, que se traduce en una victoria cultural, la idea de que no hay alternativa se va expandiendo, se generaliza, y la conciencia de la clase trabajadora retrocede a mínimos históricos. El subyugado en el sistema capitalista pierde la conciencia de grupo; por tanto, todo el malestar se canaliza hacia lo individual.

Además, añadido a esta tesitura, se añade un horizonte de posibilidad donde la escasez puede, por primera vez, hacerse frente. En otras palabras, el sistema capitalista y el desarrollo tecnológico que ha habilitado abren un camino donde se puede abordar la escasez y la necesidad con garantías. Sin embargo, el problema, bien como Herbert Marcuse planteaba, no está en la falta de recursos, sino en la distribución y la apropiación de la mayoría de ellos por parte de los capitalistas. 

El problema del capitalismo no es la escasez, sino la reproducción de la escasez; la producción de una escasez artificial tendiente a ocultar la abundancia

Actualmente, la clase capitalista, al ser dueños de los medios de producción, ostenta la capacidad de producir y reproducir la vida social. Esto conlleva una enajenación de la vida en sí, al sernos arrebatada la autonomía para relacionarnos con el medio. El problema del capitalismo, por tanto, es el problema que generó dicho sistema ya en su génesis con la acumulación originaria. Con este concepto, Karl Marx nos describía un proceso histórico en el que las masas trabajadoras fueron despojadas de los medios de producción y subsistencia, quedando obligadas a vender su fuerza de trabajo para sobrevivir. Este despojo inicial permitió la concentración de la propiedad en manos de una minoría y sentó las bases para la división estructural entre capital y trabajo que caracteriza al sistema capitalista. En este sentido, el problema no es solo la escasez en términos absolutos, sino cómo esta es fabricada y gestionada a través de una dinámica que perpetúa la desigualdad y la alienación.

Es este punto clave para entender cómo el tiempo se nos es arrebatado en este sistema, donde, a partir de lo material, nuestra vida deja de pertenecernos: el problema del capitalismo no es la escasez, sino la reproducción de la escasez; la producción de una escasez artificial tendiente a ocultar la abundancia, podríamos decir, y una escasez de tiempo tanto como de bienes, servicios, etc. Marcuse dice que, una vez superada la escasez, el capitalismo tiene que esforzarse al máximo para impedir la posibilidad de que las personas determinen sus propias vidas y se comporten de una manera más autónoma. Yo diría que este es, en cierto sentido, el motor del surgimiento del realismo capitalista, y el neoliberalismo es parte de ello: tener que estar constantemente frustrando el potencial advenimiento del postcapitalismo, la posibilidad de que las personas vivan de formas que estén más allá de los imperativos del capitalismo (Mark Fisher: 59).

La guerra del tiempo en el capitalismo tecnológico

Uno de los grandes problemas que las sociedades tecnológicas han de enfrentar es la gestión y construcción social del tiempo. Vivimos tiempos rápidos, acelerados y vertiginosos, a la vez que buscamos tiempos de pausa, distendidos o dilatados, donde podamos echar el freno para tomar un poco de aire.

La aceleración ha irrumpido en la vida cotidiana de tal manera que todo queda sumergido bajo lo que podríamos llamar la ideología fast food. El tiempo dedicado a la vida cotidiana ha mutado en un tiempo cotidiano vivido rápidamente, y totalmente supeditado a la producción del capital. Se ha inculcado la necesidad de satisfacerlo todo al instante, y es por ello que no podemos parar ni tomar un tiempo para cocinar tranquilamente, tomarnos un café con calma, cuidarnos unas a otras con atención, ni mucho menos disfrutar de un tiempo distendido en compañía de las personas más cercanas. Todo queda sometido a la ideología neoliberal de vivir rápido, producir más y consumir todo el tiempo de ocio que podamos. La ideología fast food te invita a ir al gimnasio el máximo de día que puedas, convertirte en “una persona de valor”, mercantilizar tu cuerpo, ser resiliente, vivir el momento, ser sociable, no decaer frente al cansancio, estar actualizado frente a las modas, aprendiendo idiomas, formándote, siendo un buen empleado y adaptándote a un ritmo impuesto y esquizofrénicamente rápido. 

La aceleración ha irrumpido en la vida cotidiana de tal manera que todo queda sumergido bajo lo que podríamos llamar la ideología fast food

Pero en todo esto hay una gran confusión. El neoliberalismo no acelera, sino que impone su propia velocidad. El capitalismo, como nos recuerda el crítico cultural Benjamin Noys, confunde la velocidad con la aceleración y busca, mediante la velocidad del capital, seguir imponiendo su forma de ser fast. Es más, el capitalismo neoliberal no puede, por su propia naturaleza capitalista, acelerar; sus propias lógicas de explotación en el corto plazo y la maximización de beneficios se lo impiden, haciendo que todo lo que pudiera ser acelerado, como la producción para llegar a un estado de abundancia, la automatización del trabajo para acelerar fuerzas liberadoras de las tecnologías o la incorporación de tecnologías de la alimentación para abordar los problemas ecológicos de un sistema de producción cárnica a escala industrial, quede frenado. Es decir, el capitalismo está en contra del propio proceso de aceleración de los avances enfocados a la emancipación del trabajo y la clase trabajadora actual.

El derecho al tiempo: un lujo únicamente capitalista

Pero lo más interesante es ver cómo el capitalismo, a nivel cultural, sí que imprime en los imaginarios colectivos un dibujo donde todas estas ventajas de un mundo con tiempos dilatados, post-escasez, post-trabajo y de una vida ecológica, sí que son vividas, pero vividas por las clases capitalistas, aquellas que pueden gozar de los frutos tecnológicos mientras las clases trabajadoras siguen sometidas a un trabajo alienante y a unas condiciones de vida pésimas y denigrantes. Y esto, en vez de despertarnos la necesidad de reapropiar, reorientar, reorganizar y reconfigurar las tecnologías en un mundo postcapitalista, nos lleva a desear ser como esas clases capitalistas, aquellas que viven de la explotación y la velocidad de los flujos económicos.

Este proceso de identificación con los imaginarios y arquetipos de figuras del éxito neoliberal es una consecuencia directa del realismo capitalista y de la hegemonía material, política e ideológica del capital; dimensiones que se han reforzado aún más, si cabe, en este segundo milenio.

Por ejemplo, actualmente, las figuras arquetípicas de éxito se encapsulan en aquellos hombres de negocios, los emprendedores, los guerreros solitarios que consiguieron escalar en la supuesta pirámide social meritocrática; véanse ejemplos como Bill Gates, Steve Jobs o Elon Musk, o los homónimos españoles como Juan Roig o Amancio Ortega. Todos ellos magnates capitalistas, blancos y heterosexuales. La figura del trabajador (hombre, blanco y proletario fordista), que tenía una carga positiva gracias a ser los protagonistas de la reconstrucción de Occidente después de la Segunda Guerra Mundial, se fue diluyendo. Y aunque esta figura dejaba de lado una gran cantidad de identidades proletarias y minorías oprimidas por el capitalismo fuera, cristalizaba la conciencia del movimiento obrero del Siglo XX. 

Sin embargo, después de la ofensiva neoliberal, iniciada por Margaret Thatcher y Ronald Reagan en los países anglosajones, los gobiernos de corte socialista fueron cayendo, ya sea por la vía violenta o a través de una ofensiva cultural sin precedentes, que se ha intensificado con el surgimiento de Internet y los espacios de comunicación online dominados por los grandes conglomerados tecnológicos de Silicon Valley (Facebook, Twitter, Instagram, etc.). Así las figuras empresariales se asentaron como espejo identitario; mostrándose a la clase trabajadora como un ejemplo a seguir, con el cual podían y se debían identificar, aunque dichas figuras fueran, en la vida real, la cristalización de la explotación de todo el proletariado. 

En la industria cultural, la salvación siempre parte de una acción individual cristalizada en el protagonista/elegido, dejando fuera toda acción guiada por la organización colectiva

Sobre esta aplastante hegemonía se esconde el realismo capitalista del que nos habla Mark Fisher, así como el concepto, que recupera Kodwo Eshun, de capitalismo ciencia-ficción o SF-Capital; ambos muestran, una vez más, cómo la utopía queda fagocitada por el capitalismo, quien nos vende, desde sus distópicas películas, que la salvación no está en la revolución, sino en el esfuerzo individual para llegar a ser como las clases capitalistas. Véanse ejemplos de la industria cultural como Los juegos del hambre, Years and Years, Ready Player One, Matrix, El corredor del laberinto, etc., donde la salvación siempre parte de una acción individual cristalizada en el protagonista/elegido, dejando fuera toda acción guiada por la organización colectiva y toda propuesta de cómo se construye una alternativa con detalle.

Pero también es Mark Fisher quien, recurriendo a la imaginación del tiempo en la contracultura psicodélica, invita a repensar el tiempo fuera del realismo capitalista. Un tiempo dilatado donde realmente podamos disfrutar; un tiempo dilatado de ocio, de cuidado mutuo, de calidad; un tiempo dilatado que el SF-Capital pone como ideal para el disfrute y goce de las clases capitalistas.

En consecuencia, podemos preguntarnos: ¿pueden las clases trabajadoras y oprimidas vivir una época de aceleración con tiempos dilatados? La respuesta, si se quiere alcanzar el postcapitalismo, es sí. No obstante, esta es una situación que hemos de desear colectivamente, no para alcanzar la distopía capitalista, sino para la emancipación de las clases oprimidas del trabajo, tiempo y escasez capitalista. Las tecnologías al servicio del capitalismo no nos llevarán al postcapitalismo ni a la emancipación de este, sino que seguirán subyugadas al cibercapitalismo que, gracias a las tecnologías de minería, estructuración y análisis de datos, seguirá imponiendo su velocidad para la explotación y rentabilidad económica de personas, animales y ecosistemas.

Pensar en la reapropiación, reorientación, reorganización y reconfiguración de las tecnologías para alcanzar el postcapitalismo implica acelerar las tecnologías de tal manera que permita construir tiempos dilatados. Un tiempo que podemos arrebatarle al SF-Capital para construirlo colectivamente y ponerlo al servicio del bienestar de las clases oprimidas. Para todo lo descrito, debemos organizarnos políticamente, con la simple y colosal intención de recuperar nuestro tiempo de vida.

Arquivado en: Pensamiento
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Últimas

Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.