Pensamiento
Maurizio Lazzarato: “Se está construyendo una Europa de nacionalismos”

El pensador Maurizio Lazzarato, autor de ‘Guerras y capital’ y ‘El imperialismo del dólar’, sitúa las guerras como parte inescindible del capitalismo desde su origen. Su pensamiento es clave para entender el presente.
Maurizio Lazzarato, autor de ‘Guerras y capital’ y ‘El imperialismo del dólar’
Maurizio Lazzarato, autor de ‘Guerras y capital’ y ‘El imperialismo del dólar’.
16 jun 2023 06:00

En los últimos años, el filósofo italiano Maurizio Lazzarato desarrolló una obra imprescindible para comprender nuestro presente, una obra cuya actualidad sobresale en el panorama de la ciencias sociales. En títulos como Guerras y capital y El imperialismo del dólar sitúa las guerras como parte inescindible del capitalismo desde su origen. Desde allí, desarrolla una arquitectura conceptual que desarma las ingenuidades de matriz liberal que predominan en el pensamiento político hegemónico —y en nuestro sentido común— y nos permite asomarnos a la complejidad de nuestro tiempo histórico. 

¿Cuál es la primera guerra que podríamos considerar una guerra propiamente capitalista y por que?
La acumulación primitiva no habría sido posible sin la guerra de conquista de Estados Unidos. Y la expropiación de los campesinos y la caza de brujas son obra del Estado y de sus ejércitos. Pero entre finales del siglo XIX y principios del XX se produce una ruptura radical con el capitalismo marxiano: el capital competitivo deja paso al capital monopolista, la guerra se convierte en guerra industrial por la hegemonía del mercado mundial, el gobierno está mejor preparado para dirigir la guerra que los generales. La guerra se convierte también en guerra colonial. Es imposible para el capital competir en el mercado mundial como capital. 

¿En ese momento entra en escena lo que denominas la “máquina estado-capital”?
Marx concibió el capital como un poder inmanente que no conoce límites, sino solo obstáculos que continuamente desplaza, que continuamente recrea y que todavía supera, ad infinitum. En realidad, ninguno de estos obstáculos puede ser superado por el capital sin la intervención del Estado, particularmente en el mercado mundial donde compite no sólo contra otros capitales, sino también contra otros Estados. Por otra parte, el Estado no puede existir, reproducirse sin el capital. Sin su producción no tiene poder ni dentro de su territorio, ni fuera de él. Juntos, por tanto, constituyen una máquina (Estado-Capital) en la que no se identifican entre sí, sino que funcionan juntos según lógicas complementarias: acumulación infinita de poder, acumulación infinita de valor.

Cuando hablamos de guerra, siempre debemos referirnos en primer lugar a la guerra civil y, mejor aún, a la guerra civil mundial. Lo que trastorna las sociedades europeas desde la Revolución Francesa no es la guerra entre Estados, sino la guerra civil

Son estas tres “centralizaciones” —económica, política, militar— que podríamos llamar “soberanas” las que definen el nuevo tipo de guerra. Michel Foucault afirma que la economía política inutiliza al soberano. Por el contrario, la economía soberaniza, produce verticalizaciones.

Una aclaración importante: cuando hablamos de guerra, siempre debemos referirnos en primer lugar a la guerra civil y, mejor aún, a la guerra civil mundial. Lo que trastorna las sociedades europeas desde la Revolución Francesa no es la guerra entre Estados, sino la guerra civil. Es un nuevo tipo de guerra civil que nace de la acumulación primitiva y que se intensificará aún más con el imperialismo y los monopolios. Una guerra civil continua, ahora subterránea, ahora abierta, pero que no conoce solución de continuidad, de ahí la necesidad de centralizaciones (económicas, políticas, militares) del mando sobre el trabajo y la sociedad. 

En la modernidad, todas las grandes convulsiones políticas, institucionales, jurídicas, sociales y económicas han sido inauguradas por guerras civiles: la revolución “americana” —entre comillas porque se trata de una ruptura únicamente con el poder soberano inglés—, las revoluciones francesa, soviética, china, vietnamita y todas las demás revoluciones del siglo XX —mexicana, iraní, etc.—.

Las dos guerras mundiales y los años transcurridos entre ambos conflictos fueron testigos de la simultaneidad y superposición de las guerras entre Estados y las guerras civiles. La continuidad de guerras entre Estados y guerras civiles también determinó el nacimiento de las “democracias europeas” de posguerra, la lucha contra el fascismo fue básicamente una guerra civil. Una de las constituciones más avanzadas de la posguerra, la italiana, nació de una guerra civil entre fascistas y partisanos. La constitución también tiene un enemigo declarado solemnemente, el fascismo. 

El gran desarrollo económico de China también nació de una guerra civil más o menos sigilosa y más o menos violenta, la “revolución cultural”. Solo después de la victoria política de un bando sobre el otro, de la afirmación de los que querían el capitalismo incluso en un país socialista, es posible el desarrollo económico.

¿Qué consecuencias tiene esta concepción de la guerra como continuidad sobre la constitución de la subjetividad?
La guerra civil es una formidable máquina de producción y transformación de la subjetividad. Los saltos subjetivos, la constitución de sujetos políticos, las nuevas formas de acción colectiva, se producen en el seno de estas rupturas, algo completamente descuidado por las teorías modernas que, paradójicamente, tienen en el centro al “sujeto” (Foucault), la “producción de subjetividad” (Deleuze y Guattari) y la “subjetivación” de la multitud (Hardt y Negri).

La guerra y la guerra civil son conjuntamente fuerzas económicas, sociales y políticas. De ellas depende el modo de producción, el sistema político, la forma social que, para bien o para mal, adoptará una sociedad. El trágico caso de la guerra civil española nos proporciona mucho que aprender a este respecto. La victoria de Franco impuso un capitalismo, un sistema político y social radicalmente distinto al de otros países europeos. 

La guerra y la guerra civil son conjuntamente fuerzas económicas, sociales y políticas. De ellas depende el modo de producción, el sistema político, la forma social que, para bien o para mal, adoptará una sociedad

En realidad, con el capitalismo, la guerra civil siempre ha sido una guerra civil mundial. El capitalismo nació inmediatamente como mercado mundial y la formación de sus clases se produce en esta dimensión espacial. El capitalismo no existe sin polarización entre centro y periferia, donde, sin embargo, la guerra y la guerra civil evolucionan de forma diferente. En el norte, tras la acumulación primitiva, la guerra civil fluye subterráneamente a la integración de la clase obrera en la producción y reproducción del capital y del Estado, mientras que en el sur la guerra civil, el estado de excepción, la guerra de conquista no conocerá ningún proceso de integración, sino que hará estragos sin interrupción, expresando una violencia absoluta —como diría Frantz Fanon—, sin mediación.

En el siglo XX, estos dos procesos se entrelazarán en una única guerra civil mundial diferenciada, cuya vanguardia son los “pueblos oprimidos” del sur global. La globalización, de hecho la acumulación mundial de capital, debe leerse de dos maneras diferentes y complementarias: como construcción del mercado mundial y como guerra civil mundial, aunque el segundo aspecto sea silenciado, eliminado, negado incluso por las teorías críticas. Pero lo que ha sido eliminado, resurge, como realidad y posibilidad, con la guerra en Ucrania.

¿La dinámica de guerra civil continuada se ve agudizada por la crisis económica?
El sistema político ya no integra el conflicto como lo hizo durante un breve período, de 1945 a 1968, y solo en el Norte Global —en el Sur Global siempre ha habido guerra de conquista y guerra civil—. Después de constituir el motor de la acumulación de los Treinta Gloriosos, el conflicto es en cambio opuesto, devaluado, reprimido. La relación dialéctica entre instituciones y luchas, base del compromiso capital/trabajo de la posguerra, es denunciada públicamente a principios de los años 70 porque, según la Comisión Trilateral, determina la inflación de las reivindicaciones salariales y de renta, de los derechos sociales y económicos. 

La lucha por las pensiones en Francia ha visto a un gobierno decidido a no hacer la menor concesión. O se gana o se pierde, porque, como en el caso de la crisis de la deuda soberana de Grecia, el imperialismo de la deuda no admite negociaciones

Las luchas, que ya no están integradas en las instituciones económicas, sociales y políticas, se parecen cada vez más a guerras civiles. La guerra civil no conoce la mediación, ni el compromiso, ni la negociación, como siempre es posible en la guerra entre Estados; solo hay vencedores y vencidos.  Especialmente después de 2008, las luchas adoptan esta forma: las primaveras árabes, el levantamiento chileno e iraní, pero también las diferentes experiencias de reformismo desarrolladas en América Latina parecen ser efímeras porque no hay condiciones para un “compromiso socialdemócrata”. Incluso en Europa, la lucha por las pensiones en Francia ha visto a un gobierno decidido a no hacer la menor concesión. O se gana o se pierde, porque, como en el caso de la crisis de la deuda soberana de Grecia, el imperialismo de la deuda no admite negociaciones. 

¿Qué consecuencias tiene este entramado conceptual para las fuerzas políticas y sociales anticapitalistas?
Se tiene la impresión de que los movimientos no se dan cuenta del cierre del espacio político aún acentuado, y esta vez definitivamente, por la guerra. La idea de que los movimientos pueden desarrollarse sobre sí mismos, crecer y expandirse sin pasar por momentos clave de confrontación con el enemigo, sin determinar rupturas y sin construir relaciones de fuerza y formas de organización capaces de sostenerlas, queda hoy desmentida por la realidad de la coyuntura política.

La ilusión de la democracia como sistema político capaz de dar expresión a las “diferencias”, a su conciliabilidad, a su síntesis armoniosa para el desarrollo del “sistema”, que duró 30 años —y sólo en Occidente—, se ha roto definitivamente. Esta ilusión del desarrollo lineal de “diferencias” cuyo único problema es su propia potenciación, como si pudieran desarrollarse independientemente de las estrategias del poder, también es compartida por los nuevos movimientos. Lo que emerge en cambio es la imposibilidad de síntesis, de dialéctica, porque las “diferencias” son irreductibles y contradictorias. Los acontecimientos actuales nos enseñan que, en lugar de proliferar como cree la filosofía de la diferencia y el spinozismo político, la micropolítica y la microfísica conducen al enfrentamiento y al choque armado. En este sentido, la revolución se convierte en una necesidad porque las derrotas políticas sufridas por los sucesivos movimientos abren el camino a la extrema derecha y a los nuevos fascismos.

La idea de que los movimientos pueden desarrollarse sobre sí mismos, crecer y expandirse sin pasar por momentos clave de confrontación con el enemigo queda hoy desmentida por la realidad de la coyuntura política

A pesar del fracaso de la gubernamentalidad, se sigue intentando negar el conflicto con los regímenes autoritarios, neofascistas y de extrema derecha. Pero se les escapa, este sí, de todas partes, y la guerra es la única forma que tienen de controlarlo.

A partir de la guerra en Ucrania, ¿por qué las burguesías europeas, principalmente la alemana, no han podido establecer una línea geopolítica divergente con Estados Unidos, una línea defensiva frente al accionar de Estados Unidos cuando es tan claro que una de las facetas del conflicto es un ataque a su economía?
Samir Amin afirma que, tras la Segunda Guerra Mundial, el imperialismo se había reestructurado en una tríada —EE UU, Europa, Japón—. Esta tríada empezó a desarrollar contradicciones internas porque Europa y Japón eran competidores de la economía estadounidense. Esta es una de las razones por las que EE UU lanzó la globalización. Pusieron inmediatamente en jaque a la economía japonesa, mientras que neutralizar a Europa llevó algo más de tiempo. Ahora, con la guerra, la tríada se alinea perfectamente con las posiciones estadounidenses para “defender” a Occidente y sus valores.

Alemania siempre ha sido el objetivo de las políticas económicas estadounidenses y militares de la OTAN. Económicamente fuerte, nunca ha tenido la capacidad de transformar su poder económico en una fuerza política —en mi opinión también debido al ordoliberalismo—. Polonia y los países del Este son subproveedores de la economía alemana, dependen económicamente de Alemania. Pero EE UU tiene la hegemonía política sobre estos países.

Merkel es considerada una gran estadista, pero no tuvo ninguna previsión sobre Europa. No hay más que ver cómo manejó la crisis de la deuda soberana, tratando a Grecia y al sur de Europa solo desde el punto de vista de los intereses alemanes y franceses. Europa ya estaba moribunda por la crisis griega, la guerra remató la faena. La destrucción de Nord Stream 2 fue un acto de guerra anglo-estadounidense —ahora también confirmado por la CIA—) contra Alemania, que bloqueó —también simbólicamente— la Ostpolitik de décadas, primero hacia Rusia, luego hacia China. 

La revolución se convierte en una necesidad porque las derrotas políticas sufridas por los sucesivos movimientos abren el camino a la extrema derecha y a los nuevos fascismos

La economía de la eurozona lleva dos meses en recesión, pero sigue alardeando de la guerra de la democracia contra la autocracia. La recesión procede en gran parte de Alemania, que se ha visto directa y muy gravemente afectada por la guerra de Ucrania. Su industria, la más desarrollada de la eurozona, se está viendo gravemente afectada por la subida de los precios de la energía debido a la imposición de no importar gas de Rusia. Se ha logrado uno de los primeros objetivos de la alianza angloamericana.

Lo sorprendente es la clase dirigente y los medios de comunicación alemanes que se presentaron ante el pelotón de fusilamiento convencidos de que la guerra consistía en salvar a Occidente e imponer la democracia. No se sabe si son ingenuos o masoquistas.

En El Imperialismo del dólar aparece la imposibilidad para los países europeos de ejercer el imperialismo en función de su propio tamaño. Eso también explica su impotencia geopolítica, su incapacidad para construir una política exterior común, un mecanismo de defensa por fuera de la OTAN y un abastecimiento energético conjunto. ¿No pueden las burguesías de los países europeos en este nuevo escenario trascender su carácter nacional y convertirse en una burguesía propiamente europea? 
Europa está acabada, está completamente alineada con la posición de la OTAN global. También está empezando a tratar a China como un enemigo estratégico desde el punto de vista industrial, tecnológico y logístico. Las “Rutas de la Seda” se ponen en entredicho. Las sanciones, la restricción del crédito, la congelación de depósitos monetarios, el bloqueo de materias primas y tecnología son actos de guerra, su continuación por otros medios. Esta guerra es paralela y complementaria a la guerra entre ejércitos.

En Gran Bretaña, a finales de 2022 —por ejemplo— Downing Street obligó a la china Nexperia a vender su participación del 86% en la empresa de semiconductores Newport Wafer. En Alemania, el Gobierno decidió restringir la presencia de Cosco sobre la propiedad de la terminal de contenedores Tollerort al 24,99%, desde el 35% inicial. En Italia, se bloqueó la adquisición del 70% de la empresa de semiconductores LPE por Shenzen Investment en 2021; poco después, se prohibió la compra por Syngenta (grupo Sinochem) de Verisem, empresa activa en semillas y hortalizas. En cuanto a la paralización de las negociaciones entre CNH Industrial y la china Faw Jiefang para la venta de una división de Iveco, bastó la persuasión moral de nuestro gobierno.

Políticamente, una Europa federal es imposible. Pero ni siquiera una Europa de naciones parece tener posibilidades. En su lugar, se está construyendo una Europa de nacionalismos, liderada por el eje polaco con muchos países del Este, que encuentra orillas amigas en los gobiernos o fuerzas neofascistas del sur y el oeste de Europa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
moralesmontesdeocajuan
16/6/2023 14:45

El nacionalismo, (importó siempre si eras nórdico o sureño), siempre ha estado presente en Europa, aunque ahora de lo que se trata es de llevar ese nacionalismo a puro fascismo y/o filonazismo, que es más grave aún.

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
16/6/2023 7:44

Lo que estamos viviendo a día de hoy con la guerra de Ucrania es una estrategia del capital estadounidense por mantener a raya a sus adversarios asiáticos y colonizar Europa con sus recursos naturales y productos manufacturados.
Y la primera gran guerra capitalista, dónde la burgesia hace uso del nacionalismo y la patria para manipular a los trabajadores y llevarlos al matadero para aumentar sus colonias es la 1GM.

1
1
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.