Pensamiento
Pensar en el siglo XXI desde la proximidad de Josep Maria Esquirol

Con ‘Humano, más humano. Una antropología de la herida infinita’, Josep Maria Esquirol culmina una suerte de trayectoria de lo que ha llamado “filosofía de la proximidad”, estableciendo tácitamente una crítica de nuestra (trans)modernidad.
Plasencia - 6
Un comercio con el cartel de cierre en Plasencia, Extremadura. No CC David F. Sabadell
Catedrático de Filosofía Moral en la Universidad Complutense de Madrid
1 jun 2021 06:00

Podemos filosofar sobre la robótica o sobre el cambio climático, sobre el capitalismo o la renta básica; toda reflexión será necesaria para comprender y aprehender este siglo complejo y desconcertante. Pero también podemos recalar en los temas esenciales, ahondando en la intuición de nuestra mirada reflexiva y actualizando su sentido en el tiempo presente.

Hay, sigue habiendo, espacio para una filosofía de lo esencial, para una filosofía arraigada cuyas herramientas no son las estadísticas de última hora o las nuevas conceptualizaciones, sino la experiencia cotidiana y la relectura de la tradición filosófica. Más cercana a la poesía que a la lógica, su escritura entrevera cierto aliento literario, capaz de abismarse donde el pensamiento puramente racional no se atreve. Su objetivo no es tanto la verdad racional como la vida decantada, esto es, la sabiduría.

Probablemente no hay pensador puro de esta vía, pero a esta línea quizá pertenecen algunos conocidos pensadores actuales tan diferentes como André Comte-Sponville, Giorgo Agamben o Byung-Chul Han (y, sí, hasta el engreído Peter Sloterdijk), pero, sobre todo, muchos filósofos discretos, que no modestos, que hacen del pensar una labor callada porque esa es la condición de su mirada. A esta estirpe pertenece también Josep Maria Esquirol (Mediona, 1963), catedrático de la Universidad de Barcelona y director de Aporia, grupo de investigación dedicado a la relación entre filosofía y psiquiatría. Con Humano, más humano. Una antropología de la herida infinita, recientemente publicado por la editorial Acantilado, culmina una suerte de trayectoria de lo que ha llamado “filosofía de la proximidad”, estableciendo tácitamente una crítica de nuestra (trans)modernidad.

¿“Humano demasiado humano” o “humano, más humano”? A menudo ciertos lemas filosóficos circulan más allá de los círculos académicos, en el habla común, como manera de simular cierta profundidad pues despiertan sugerentes asociaciones y parecen condensar todo un ideario, ofreciendo sugestivamente una explosión de significados gracias a una certera expresión mínima. Esta es, por ejemplo, la nietzscheana fórmula de “humano, demasiado humano”, tomada del título de su libro de aforismos (publicado entre 1878 y 1886). Mal entendida en esta época de individualismo radical, su significado en la actualidad adquiere tintes que incluso Nietzsche no habría compartido en absoluto, y que Esquirol reescribe como el “humano, más humano”, de su provocativa apuesta filosófica.

Ser “humano, demasiado humano”, se nos insiste, es un impedimento en una sociedad donde se demanda justamente lo contrario: ir más allá, no refugiarse en la debilidad que nos toca en suerte, superar constantemente los límites hasta declarar obsoleto nuestro cuerpo. Este es precisamente uno de los sentidos tanto de cierto transhumanismo imperante como de la contemporánea expresión self-management (autoadministración): esa autoayuda ubicua y pertinaz, proporcionada por supuestos expertos que nos instruyen en la obligatoria salud física y psíquica en aras de convertirnos en miembros con pleno derecho de la sociedad del rendimiento. Sin la muleta de tales expertos pareciera que ni siquiera fuéramos capaces de anudarnos los cordones de los zapatos de manera solvente (no es broma: ¡hay instructores que lo explican pormenorizadamente en internet!), ni de vivir plenamente lo psíquico en el esfuerzo de ahormar sentimientos y estados de ánimo a las condiciones realmente existentes.

Contra la autoayuda del ‘self-management’, boyante negocio editorial desde hace décadas, la filosofía debería aspirar a volver a iniciarnos en un ‘ars vivendi’, ese antiguo “arte de vivir” que en gran medida hemos perdido

Contra la autoayuda del self-management, boyante negocio editorial desde hace décadas, la filosofía debería aspirar a volver a iniciarnos en un ars vivendi, ese antiguo “arte de vivir” que en gran medida hemos perdido. Esto suena raro hoy en día, a expresión obsoleta y quizás demasiado o más humana, tanto más cuanto requiere su complementario, el ars moriendi, vinculado a un todavía más temido, el ars sufriendi.

Frente a tanto gurú de lo positivo que considera el inevitable sufrimiento como negativo en toda forma o sentido, Josep María Esquirol en Humano, más humano, replica, de manera tan (post)nietzscheana como igualmente intempestiva, la necesidad de entender la vida de otro modo: lejos tanto de las falacias tramposas del transhumanismo como de la autoayuda del self-management.

Culturas
El negocio de la felicidad, el fraude del siglo XXI
La felicidad es el ‘trending topic’ del siglo XXI. Se ha convertido en una de las construcciones culturales con mayor influencia sobre la vida diaria de millones de personas y coincide con la agenda neoliberal.

Para ello se ha de realizar dos movimientos aparentemente opuestos: alejarse de la superficialidad contemporánea y aproximarse a la experiencia de lo cotidiano e inmediato que se ha perdido con tanta tecnología visiva. Hay que recuperar así una mirada ingenua, es decir, al principio, sobre las cosas. En El respeto o la mirada atenta (Gedisa, 2006), Esquirol ya indagó en algo tan elemental como que mirar es diferente de ver. En esta época mironista por excelencia, ver se convierte en tarea fuera del alcance de la mayoría, y que apenas se practica: no se ve realmente, en el sentido de no comprender lo que se tiene delante, a pesar de que se esté mirando.

Tras La resistencia íntima (Acantilado, 2015) y La penúltima bondad (Acantilado, 2018), Esquirol avanza en su nuevo libro en la necesidad de investigar sobre la condición humana en la búsqueda del equilibrio entre lo hermoso y lo doliente de nuestra condición, en la vulnerabilidad radical que nos define, combinada siempre con la alegría de vivir. Igual que, como decía el clásico, “el arte sucede”, así también la vida sucede, inexorable, en su belleza y en su dolor, en su alegría y en su vulnerabilidad, que es lo que la hace preciosa. Este pensamiento de la proximidad, en su conjunto, se podría resumir como una invitación a pensar despacio y sosegadamente sobre qué somos, cómo nos relacionamos y en qué consiste una vida lúcida, con sus aspectos positivos y negativos: en la aceptación de los límites y la proporcionalidad que le dan sentido.

El canto, el nombre, el silencio, la dulzura y hasta algo tan insólito como el cielo azul le sirven a Esquirol, con referencias a la filosofía antigua y la mística, la poesía y el arte, para ir redescubriendo verdades sensibles, vitalmente esenciales

Así, en Humano, más humano se afirma y profundiza en el misterio de la humanidad y lo humano, en esa herida constitutiva del vivir, en esa X entre la vida y el mundo, la muerte y el tú, que siempre tendrá una dimensión no por laica menos espiritual. El canto, el nombre, el silencio, la dulzura y hasta algo tan insólito como el cielo azul le sirven a Esquirol, con referencias a la filosofía antigua y la mística, la poesía y el arte, para ir redescubriendo verdades sensibles, vitalmente esenciales. Una filosofía meditativa, de aroma franciscano, que irrumpe en la ruidosa contemporaneidad con vocación de ayudarnos a pensar y sentir frente a la perversión nihilista del self-management, el transhumanismo y otros sucedáneos del pensar genuinamente radical.

Como advierte cordialmente Josep Maria Esquirol al final del libro: “Crece una conspiración. La conspiración del desierto. Aunque los desertores estén esparcidos por doquier, forman juntos un solo poema”. Así es, filosofar en nuestro siglo sigue siendo, como recuerda Iván Illich, la conspiratio, “esta unión espiritual en la que el aliento de cada uno tiene el mismo valor”, de una renovada comunidad humanista, en el más noble de los sentidos. Y este propósito también es filosofía contemporánea, propia de la resistencia íntima, más necesaria que nunca y sin fecha de caducidad.

Arquivado en: Filosofía Pensamiento
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
Pensamiento
Mar García Puig “Habitar la metáfora es un peligro que merece la pena”
La escritora catalana Mar García Puig publica ‘Esta cosa de tinieblas’, un breve ensayo narrativo que defiende el poder liberador de la metáfora frente a una pureza simplificadora y paralizante.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
#91410
1/6/2021 19:59

No se nota tu pluma, sino que se nota tu labia.

Mientras no aprecies, Arcoiris, la verdadera música de la revolución. Nunca te darás cuenta de lo que es revolucionario.

Y lo digo por tu comentario.

Si en tu mente cabe una eutanasia tan grande que haga estéril al planeta, no se te puede llamar de izquierdas y, menos, anarquista.

Dime: ¿qué has ganado con reprimir tus impulsos sexuales? ¿Qué has ganado con negar el órgano? ¿Qué has ganado con decir y soñar de querer que tu hijx sufra?

Dime si una "x" en tu vocabulario es correcta, igual te piensas que le estoy negando el género a tu "hijx".

No. Lo que estoy haciendo es guardar su intimidad.

Si tú supieras cuán desagradable es recibir una carta en tu correo con dibujos de personas acuchilladas, tendrías en cuenta que no se puede hablar así a la gente.

En fin. La conclusión es que tú, mi no querida Arcoiris, llevastes tu vida al neo-maltusianismo. Y eso me lo has dicho tú en mi presencia y de forma directa.

Por eso, en estos momentos, tú te has quedado tan perpleja y petrificada que no has sabido reaccionar y, con ello, tu mente se ha dado la vuelta y yo recibo cartas con dibujos de asesinatos en mi correspondencia.

Déjalo, si no lo vas a entender. Solo es una manera de hacer públicas tus burradas.

(Lo digo por el comentario de abajo).

0
2
#91372
1/6/2021 14:39

Se echan en falta testimonios que emocionen la vida. Que la enfrenten aceptando lo ineluctable juntos. Testimonios que nos recuerden que solo podemos ser en la relación y que es su calidad y cualidad la que nos determina. Siempre que no induzca ensimismamiento sino que revolucionen, que nos impulsen contra la arbitrariedad y el sadismo de los narcisismos grupales que se atrincheran y victimizan señalando al otro, un otro significativamente desposeído. Testimonios que nos alerten de los monstruos que anidan en las Autoridades subordinadoras y en las instituciones que garantizan sus privilegios y su impunidad. Fascismos cotidianos que, mientras prescriben soledades individualistas de "autoayuda" que nos disocian, compactan más sus lazos dando la impresión de ser invulnerables, generando así impotencia y completa inermidad. Textos que nos recuerden que el nazismo solo fue posible porque hubo nazis y que los fascismos contemporáneos -las cobardías de odiar en grupo- no se limitan a expresiones extravagantes de personajes públicos extraños, sino que éstos son la manifestación visible de lógicas morales que se han instalado entre nosotros y a las que hay que combatir cada día, so pena de caer primero en la depresión y después bajo sus botas. Textos que nos infundan valor y unión para enfrentar enemigos tan cercanos y poderosos. Que nos muestren que vivir es combatir la injusticia allí donde se encuentre y hacerlo juntos.
Ayuda mutua, responsabilidad solidaridad para con todxs. Gracias.

3
0
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.