Pensamiento
Los intelectuales de Putin: Alexander Dugin, lector de Heidegger

Sobre el pensador de cabecera de Putin y la revolución conservadora mundial.
Dugin _montaje
Alexander Dugin y su influencia sobre Vladimir Putin.
Montserrat Galcerán

Catedrática de filosofía.

17 mar 2022 11:49

Es un error pensar que la intelectualidad está sólo del lado de Occidente. También Putin tiene sus intelectuales. Entre ellos un tipo tan bizarro como Alexander Dugin, que no tiene reparos en dejarse fotografiar con un lanzamisiles y al que algunos medios califican como el “filósofo actual más peligroso”. Antiguo profesor en la Universidad de Moscú y diputado, en 2015 fue nombrado editor jefe del canal de televisión Tsargrad TV, un émulo de la Fox estadounidense.

En 2013 se publicó en español en las ediciones Nueva república, de filiación neofascista, uno de sus últimos libros. De su autor no sólo se dice que está cercano a Putin sino que sus teorías, incluido este libro, formarían parte de su cosmovisión.

El libro resulta bastante confuso, una mezcla de crítica del liberalismo, del post-modernismo, del marxismo y, sólo en parte, del fascismo clásico. Lo que él ofrece es, en su opinión, una “cuarta teoría política” que va más allá de las tres anteriores criticadas y propias del s. XX: el liberalismo, el marxismo y el fascismo.

La mezcla extraña de antiliberalismo y anticomunismo, junto a reminiscencias patrioteras, constituye el meollo poco digerible de ese panfleto

Su punto de partida no deja de resultar curioso: éste no es otro que el concepto heideggeriano de Dasein. ¿Heidegger otra vez? Lo haya leído o no con detalle, Dugin capta muy bien el significado colectivo y para nada individual de la existencia humana —el famoso Dasein. Textos recientes, entre otros el fabuloso libro de E.Faye, La Introducción del nazismo en filosofía (Akal, 2005) nos habían mostrado con todo detalle que cuando Heidegger habla de “existir” (Dasein) nunca se refiere al ser humano individualizado y aislado, sino al “ser colectivo”. El da (ahí) muestra que existir, ser-ahí, es siempre un modo de estar en el mundo con otros. Hasta ahí la cosa no sería muy preocupante. Lo duro empieza cuando estos otros con los que existimos y compartimos el mundo se conceptualizan como un “pueblo”, “nuestro pueblo”, amenazado por poderes superiores cuya salvación estaría en nuestras manos y cuya llamada de socorro deberíamos atender, si es necesario con las armas en la mano.

Ese “pueblo”, tanto en Heidegger como en Dugin, tiene una misión: oponerse al liberalismo global y universalista que está destruyendo el mundo ofreciendo una alternativa populista y restaurativa de pasados nacionales gloriosos, enraizados en las propias tradiciones, tradiciones que en tanto casos son imperiales. Ese sería el caso de Rusia cuyas tradiciones imperiales Dugin identifica con el Imperio zarista, con la posición de gran potencia de la Unión soviética y con el sueño imperial de Putin. ¿Demasiado cercano al modelo del Tercer Reich? Realmente si mantenemos en nuestra memoria que Heidegger fue un pensador nazi y Schmitt lo mismo, —su doctrina política juega un importante papel en el libro— esa mezcla extraña de antiliberalismo y anticomunismo, junto a reminiscencias patrioteras, constituye el meollo poco digerible de ese panfleto.

Dugin reformula con Heidegger la vieja pregunta kantiana: “¿Qué es el hombre?”, transformada ahora en “¿Quiénes somos nosotros?”. Heidegger respondía: somos “alemanes” atrapados entre el auge del liberalismo en el oeste y el del bolchevismo en el este y necesitados por eso mismo de luchar por nuestro “propio espacio vital”. Dugin responde: somos rusos que, frente al auge del liberalismo global, estamos perdiendo nuestra identidad y necesitamos reforzar el espacio de nuestra civilización, una pretendida esfera euroasiática.

Su reflexión parte de una reconstrucción del colapso de la Unión soviética en los años 90. Ya en las primeras páginas nos advierte que “la integración en la comunidad mundial es experimentada por la mayoría de los rusos como un drama, como una pérdida de su identidad” (p. 25). Ese sentimiento, según él, no ha sido superado pues el liberalismo político carece de raíces en Rusia y su inclusión en el mundo contemporáneo no pasa más allá de un consumo, más o menos compulsivo, de las mercancías proporcionadas por éste sin una interiorización profunda del modo americano de vida. Tampoco habría un suelo para el pensamiento de la nueva izquierda ni para el postmodernismo.

El tono belicista es constante en su enseñanza a pesar de que formalmente propone un modelo de coexistencia de zonas espaciales civilizatorias diferenciada

Ahora bien, como el modo de vida importado de América está destruyendo la sociedad y los valores tradicionales, se impondría una “cruzada” contra el liberalismo y el neoliberalismo, la postmodernidad, la sociedad postindustrial, la globalización y sus bases logísticas y tecnológicas. Esa cruzada —de nuevo Heidegger— es presentada como un Ereignis, como un acontecimiento propicio en el momento en que la humanidad está perdida. Este acontecimiento nos llama a “vivir peligrosamente, a pensar arriesgadamente” fuera del acomodo en la sociedad existente que para tantos rusos es extraordinariamente precaria y carente de futuro.

El tono belicista es constante en su enseñanza a pesar de que formalmente propone un modelo de coexistencia de zonas espaciales civilizatorias diferenciadas. Pero en lo que respecta a la zona eurasiática, que él defiende, leemos lo siguiente: “No hay ninguna barrera a la integración del gran espacio eurasiático alrededor de Rusia, ya que estas zonas fueron política, cultural, económica, social y psicológicamente unidas en el transcurso de muchos siglos. La frontera occidental de la civilización eurasiática va un poco más al este de la frontera occidental de Ucrania, por lo que el Estado recientemente establecido es inviable y frágil” (p. 150). ¿Cómo resuena esto en plena guerra?

Una potencia que colapsó y otra que está declinando chocan de nuevo en un territorio situado entre ambos que quedará arrasado

Como es característico en la revolución conservadora en diferentes países, el mensaje de Dugin parte de una posición de víctima: Rusia y otros muchos países, a los que llama “el resto” (del planeta) se habrían visto menospreciados por la implantación progresiva del pensamiento único resultado del triunfo de Occidente con el colapso del antiguo bloque del Este. Eso ha dado paso a un mundo unipolar, a la globalización posterior y a una expansión sin límites del liberalismo. Dugin nunca habla de “capitalismo” ni hace ningún análisis de las condiciones materiales, sino que se mantiene tozudamente en el nivel de las ideologías. A partir de esa condición su llamado es a recuperar fuerzas a partir de las tradiciones propias, lo que incluye la recuperación de la memoria imperial.

En este punto la referencia a Heidegger es acertada puesto que también éste hacía partir su pensamiento de la pérdida por Alemania de su posición de gran potencia tras el final de la I Guerra Mundial y el Tratado de Versalles. Y coincide en eso con tantos otros conservadores. Si el mensaje de Trump era “make America great again” [hagamos a América grande de nuevo] el de Dugin, y me temo que de Putin, es su exacta traducción al ruso. Una potencia que colapsó y otra que está declinando chocan de nuevo en un territorio situado entre ambos que quedará arrasado.

En la guerra actual sin duda Putin es el agresor, eso nadie lo pone en duda. Detrás suyo están esos intelectuales reaccionarios nostálgicos e inmisericordes. Delante deberían encontrar movimientos potentes que rechazaran esa espiral belicista. Pues conviene no confundirse: el rechazo de la guerra no proviene de ninguna simpatía por Putin sino de la convicción de que la gane quien la gane, nada bueno saldrá de ella. Podríamos encontrarnos ante el inicio de una inquietante revolución conservadora mundial que ahogara lo poco que queda de los grandes movimientos multitudinarios de la década pasada: el movimiento de las plazas, Occupy Wall Street, el 15M, la primavera árabe. Steve Bannon y Alexander Dugin reviviendo el legado de la derecha conservadora fascista de la república de Weimar. ¡Ahí es nada!

Arquivado en: Pensamiento
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Txiki
22/3/2022 14:31

Hay un articulo de Dugin que también analizaba la figura de Dugin y recientemente en la rosa de los vientos de Ondacero hacían un esbozo de sus ideas y su influencia en el líder ruso. En conclusión parece que su influencia no es tan profunda como se podría pensar.

0
0
j.
j.
17/3/2022 18:38

la culpa de todo la tiene yoko ono... y el espíritu de heidegger que le sale..

0
1
eloygd
17/3/2022 16:01

Gracias por este artículo!

1
0
eloygd
17/3/2022 16:01

Gracias por este artículo!

1
0
eloygd
17/3/2022 16:01

Gracias por este artículo!

1
0
eloygd
17/3/2022 16:01

Gracias por este artículo!

1
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.