Pensamiento
Los intelectuales de Putin: Alexander Dugin, lector de Heidegger

Sobre el pensador de cabecera de Putin y la revolución conservadora mundial.
Dugin _montaje
Alexander Dugin y su influencia sobre Vladimir Putin.
Montserrat Galcerán

Catedrática de filosofía.

17 mar 2022 11:49

Es un error pensar que la intelectualidad está sólo del lado de Occidente. También Putin tiene sus intelectuales. Entre ellos un tipo tan bizarro como Alexander Dugin, que no tiene reparos en dejarse fotografiar con un lanzamisiles y al que algunos medios califican como el “filósofo actual más peligroso”. Antiguo profesor en la Universidad de Moscú y diputado, en 2015 fue nombrado editor jefe del canal de televisión Tsargrad TV, un émulo de la Fox estadounidense.

En 2013 se publicó en español en las ediciones Nueva república, de filiación neofascista, uno de sus últimos libros. De su autor no sólo se dice que está cercano a Putin sino que sus teorías, incluido este libro, formarían parte de su cosmovisión.

El libro resulta bastante confuso, una mezcla de crítica del liberalismo, del post-modernismo, del marxismo y, sólo en parte, del fascismo clásico. Lo que él ofrece es, en su opinión, una “cuarta teoría política” que va más allá de las tres anteriores criticadas y propias del s. XX: el liberalismo, el marxismo y el fascismo.

La mezcla extraña de antiliberalismo y anticomunismo, junto a reminiscencias patrioteras, constituye el meollo poco digerible de ese panfleto

Su punto de partida no deja de resultar curioso: éste no es otro que el concepto heideggeriano de Dasein. ¿Heidegger otra vez? Lo haya leído o no con detalle, Dugin capta muy bien el significado colectivo y para nada individual de la existencia humana —el famoso Dasein. Textos recientes, entre otros el fabuloso libro de E.Faye, La Introducción del nazismo en filosofía (Akal, 2005) nos habían mostrado con todo detalle que cuando Heidegger habla de “existir” (Dasein) nunca se refiere al ser humano individualizado y aislado, sino al “ser colectivo”. El da (ahí) muestra que existir, ser-ahí, es siempre un modo de estar en el mundo con otros. Hasta ahí la cosa no sería muy preocupante. Lo duro empieza cuando estos otros con los que existimos y compartimos el mundo se conceptualizan como un “pueblo”, “nuestro pueblo”, amenazado por poderes superiores cuya salvación estaría en nuestras manos y cuya llamada de socorro deberíamos atender, si es necesario con las armas en la mano.

Ese “pueblo”, tanto en Heidegger como en Dugin, tiene una misión: oponerse al liberalismo global y universalista que está destruyendo el mundo ofreciendo una alternativa populista y restaurativa de pasados nacionales gloriosos, enraizados en las propias tradiciones, tradiciones que en tanto casos son imperiales. Ese sería el caso de Rusia cuyas tradiciones imperiales Dugin identifica con el Imperio zarista, con la posición de gran potencia de la Unión soviética y con el sueño imperial de Putin. ¿Demasiado cercano al modelo del Tercer Reich? Realmente si mantenemos en nuestra memoria que Heidegger fue un pensador nazi y Schmitt lo mismo, —su doctrina política juega un importante papel en el libro— esa mezcla extraña de antiliberalismo y anticomunismo, junto a reminiscencias patrioteras, constituye el meollo poco digerible de ese panfleto.

Dugin reformula con Heidegger la vieja pregunta kantiana: “¿Qué es el hombre?”, transformada ahora en “¿Quiénes somos nosotros?”. Heidegger respondía: somos “alemanes” atrapados entre el auge del liberalismo en el oeste y el del bolchevismo en el este y necesitados por eso mismo de luchar por nuestro “propio espacio vital”. Dugin responde: somos rusos que, frente al auge del liberalismo global, estamos perdiendo nuestra identidad y necesitamos reforzar el espacio de nuestra civilización, una pretendida esfera euroasiática.

Su reflexión parte de una reconstrucción del colapso de la Unión soviética en los años 90. Ya en las primeras páginas nos advierte que “la integración en la comunidad mundial es experimentada por la mayoría de los rusos como un drama, como una pérdida de su identidad” (p. 25). Ese sentimiento, según él, no ha sido superado pues el liberalismo político carece de raíces en Rusia y su inclusión en el mundo contemporáneo no pasa más allá de un consumo, más o menos compulsivo, de las mercancías proporcionadas por éste sin una interiorización profunda del modo americano de vida. Tampoco habría un suelo para el pensamiento de la nueva izquierda ni para el postmodernismo.

El tono belicista es constante en su enseñanza a pesar de que formalmente propone un modelo de coexistencia de zonas espaciales civilizatorias diferenciada

Ahora bien, como el modo de vida importado de América está destruyendo la sociedad y los valores tradicionales, se impondría una “cruzada” contra el liberalismo y el neoliberalismo, la postmodernidad, la sociedad postindustrial, la globalización y sus bases logísticas y tecnológicas. Esa cruzada —de nuevo Heidegger— es presentada como un Ereignis, como un acontecimiento propicio en el momento en que la humanidad está perdida. Este acontecimiento nos llama a “vivir peligrosamente, a pensar arriesgadamente” fuera del acomodo en la sociedad existente que para tantos rusos es extraordinariamente precaria y carente de futuro.

El tono belicista es constante en su enseñanza a pesar de que formalmente propone un modelo de coexistencia de zonas espaciales civilizatorias diferenciadas. Pero en lo que respecta a la zona eurasiática, que él defiende, leemos lo siguiente: “No hay ninguna barrera a la integración del gran espacio eurasiático alrededor de Rusia, ya que estas zonas fueron política, cultural, económica, social y psicológicamente unidas en el transcurso de muchos siglos. La frontera occidental de la civilización eurasiática va un poco más al este de la frontera occidental de Ucrania, por lo que el Estado recientemente establecido es inviable y frágil” (p. 150). ¿Cómo resuena esto en plena guerra?

Una potencia que colapsó y otra que está declinando chocan de nuevo en un territorio situado entre ambos que quedará arrasado

Como es característico en la revolución conservadora en diferentes países, el mensaje de Dugin parte de una posición de víctima: Rusia y otros muchos países, a los que llama “el resto” (del planeta) se habrían visto menospreciados por la implantación progresiva del pensamiento único resultado del triunfo de Occidente con el colapso del antiguo bloque del Este. Eso ha dado paso a un mundo unipolar, a la globalización posterior y a una expansión sin límites del liberalismo. Dugin nunca habla de “capitalismo” ni hace ningún análisis de las condiciones materiales, sino que se mantiene tozudamente en el nivel de las ideologías. A partir de esa condición su llamado es a recuperar fuerzas a partir de las tradiciones propias, lo que incluye la recuperación de la memoria imperial.

En este punto la referencia a Heidegger es acertada puesto que también éste hacía partir su pensamiento de la pérdida por Alemania de su posición de gran potencia tras el final de la I Guerra Mundial y el Tratado de Versalles. Y coincide en eso con tantos otros conservadores. Si el mensaje de Trump era “make America great again” [hagamos a América grande de nuevo] el de Dugin, y me temo que de Putin, es su exacta traducción al ruso. Una potencia que colapsó y otra que está declinando chocan de nuevo en un territorio situado entre ambos que quedará arrasado.

En la guerra actual sin duda Putin es el agresor, eso nadie lo pone en duda. Detrás suyo están esos intelectuales reaccionarios nostálgicos e inmisericordes. Delante deberían encontrar movimientos potentes que rechazaran esa espiral belicista. Pues conviene no confundirse: el rechazo de la guerra no proviene de ninguna simpatía por Putin sino de la convicción de que la gane quien la gane, nada bueno saldrá de ella. Podríamos encontrarnos ante el inicio de una inquietante revolución conservadora mundial que ahogara lo poco que queda de los grandes movimientos multitudinarios de la década pasada: el movimiento de las plazas, Occupy Wall Street, el 15M, la primavera árabe. Steve Bannon y Alexander Dugin reviviendo el legado de la derecha conservadora fascista de la república de Weimar. ¡Ahí es nada!

Arquivado en: Pensamiento
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tecnología
Alberto Venegas Ramos “Los programas de IA perpetúan los imaginarios dominantes”
El investigador Alberto Venegas Ramos indaga en la representación de la historia que se muestra en videojuegos, memes y otras manifestaciones audiovisuales contemporáneas.
Txiki
22/3/2022 14:31

Hay un articulo de Dugin que también analizaba la figura de Dugin y recientemente en la rosa de los vientos de Ondacero hacían un esbozo de sus ideas y su influencia en el líder ruso. En conclusión parece que su influencia no es tan profunda como se podría pensar.

0
0
j.
j.
17/3/2022 18:38

la culpa de todo la tiene yoko ono... y el espíritu de heidegger que le sale..

0
1
eloygd
17/3/2022 16:01

Gracias por este artículo!

1
0
eloygd
17/3/2022 16:01

Gracias por este artículo!

1
0
eloygd
17/3/2022 16:01

Gracias por este artículo!

1
0
eloygd
17/3/2022 16:01

Gracias por este artículo!

1
0
Educación pública
Iglesia Semana Santa: negocios, procesiones en colegios, inmatriculaciones y fervor
Más allá de la expresión cultural, la Semana Santa tiene una esfera económica que genera millones de euros y otra social que le sirve a la Iglesia Católica para legitimar sus privilegios dentro del Estado español.
Memoria histórica
Marc Solanes “Mi bisabuela luchó en el frente y fue considerada una mala madre, pero lo hizo por sus hijas”
En ‘Las niñas de Elna’ (Pollen, 2024) el periodista reconstruye la historia de las mujeres de su familia resolviendo enigmas para resignificar la imagen de la mujer en la historia.
Palestina
Palestina Viaje al fondo del horror
El fotoperiodista Javier Bauluz cubrió la primera Intifada, la primera gran rebelión del pueblo palestino desde la creación del estado israelí.
Poesía
Poesía La generación beat sigue latiendo
La generación beat es la del ritmo, del golpe, la de superar, la del latido en el papel y fuera de él. La del sentimiento desgarrador que sale del individuo, pero llega a la sociedad.
Literatura
Literatura ‘La santita’ de Mafe Moscoso: para escribir sobre el fin del mundo
‘La santita’, libro de relatos de Mafe Moscoso, es el método pero también es el fin: pone a convivir lo precolonial con las formas de nuestro presente ultracapitalista, ultramuerte, sin exclusiones ni jerarquías.
Maternidad
Maternidades Reaprender la espera
El tiempo de gestación es largo y va a un ritmo distinto al que acostumbras: el ritmo natural al que desarrolla una playa, un monte, un océano. Y no estamos ya habituados a darle la mano a la pausa.
Momus Operandi
Momus operandi Todo es una narración
Nos dicen que las mentiras son la única realidad. Que aprendamos a mentirnos, que nos engañemos, que no nos importa la salud, ni los derechos laborales, ni las violencias estructurales.

Últimas

Industria
Transición industrial Mecaner, un cierre injusto o cuatro alternativas con mirada ecosocial para mantener la fábrica de Urduliz
ESK y LAB han presentado el ‘Plan de Transición Ecosocial’ que ha elaborado la cooperativa Garúa como una herramienta para la búsqueda de soluciones al ERE propuesto por la multinacional Stellantis.
Sidecar
Sidecar Crisis intratable en la República Democrática del Congo
Una y otra vez los actores externos han fracasado a la hora de contener la escalada de violencia en la República Democrática del Congo.
Más noticias
América Latina
Caribe Haití: el fracaso neocolonial y el “eterno castigo de su dignidad”
La crisis de gobernabilidad que vive Haití después del alzamiento paramilitar que liberó a más de 3.600 presos y expulsó al primer ministro es un capítulo más de una historia colonialismo y dependencia.
El Salto Twitch
El Salto TV Economía y titulares de guerra
En el programa en directo de Economía Cabreada del 26 de marzo se hizo un análisis de la deriva bélica de la Unión Europea, sus gobiernos y de los grandes medios con Tica Font y Miquel Ramos.
Sidecar
Sidecar Soluciones bonapartistas
Las turbulencias en el seno de los dos partidos estadounidenses dominantes refleja el problema más amplio de un sistema capitalista cada vez menos capaz de proporcionar ganancias materiales a la clase trabajadora.
Memoria histórica
Memoria histórica Las nuevas leyes de memoria histórica recuperan la “concordia” franquista
La ofensiva legislativa de gobiernos autonómicos como el de Castilla y León y el País Valencià, adoptan un enfoque revisionista que amenaza los avances en el reconocimiento memorialista.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La PAH València clama por el derecho a una vivienda digna: “¿Duermen tranquilos?”
Centenares de personas protestan frente al palacio de la Generalitat para exigir que se haga efectivo el derecho a la vivienda ante la insoportable alza de los precios.

Recomendadas

Investigación
Investigación O Goberno galego repartiu 4.000 millóns de euros en contratos a dedo en só seis anos
Desde 2018, a Xunta asinou 1.034.964 contratos sen sacalos a concurso: algo máis do 30% do diñeiro do que dispón para o exercicio de 2024. Ademais, 35.362 deses contratos teñen un importe entre 14.000 e 14.999 euros, o límite legal.
Ríos
Radiografía fluvial de España La tierra que no amaba sus ríos
Los ríos ibéricos agonizan. Casi la mitad de las masas de agua está en mal estado. Presas, sobreexplotación, contaminación y crisis climática son sus principales amenazas, con la agroindustria como mayor agresora.
Cine
María Alché y Benjamín Naishtat “El cine puede proponer imágenes y reflexionar, y por eso Milei necesita destruirlo”
María Alché y Benjamín Naishtat dirigen ‘Puan’, una película optimista y amarga, entre la comedia y el cine social, que ofrece nuevas lecturas tras los primeros cien días de gobierno de Milei en Argentina.