Pensiones
El Gobierno y el PP sacan adelante la reforma de las pensiones para incentivar el trabajo hasta los 72 años

Con apoyo de la patronal, los grandes sindicatos y el partido de Feijóo, el Gobierno aprobó la reforma que permitirá retrasar de forma voluntaria la jubilación.
Sánchez Feijoo Moncloa
El presidente Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo en una reunión en La Moncloa en octubre de 2023.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
22 ene 2025 12:01

La votación de este miércoles en el Congreso sobre pensiones choca con el relato de un PSOE que lidera un gobierno progresista enfrentado a un PP retrógrado, trumpista y neoliberal: ambos partidos con el apoyo de Sumar, PNV, ERC, Coalición Canaria y UPN hicieron posible la aprobación de una reforma del sistema público de pensiones para permitir que se pueda ampliar voluntariamente la edad de jubilación hasta los 72 años. Los grandes sindicatos y las patronales CEOE y Cepyme han dado su visto bueno a este pacto que permite “compatibilizar” empleo y jubilación. 

Podemos ya había anunciado que votaría en contra de un “nuevo pacto bipartidista para alargar de forma encubierta la edad de jubilación”. Según defiende el partido liderado por Ione Belarra, el acuerdo “empuja a los trabajadores a no jubilarse y a trabajar hasta los 72 años si quieren acceder a una pensión digna o mayores ingresos, un chantaje propio de un Gobierno de derechas”. La reforma, critican, “será especialmente perjudicial para las personas con menores ingresos que nos puede llevar a ver a personas de 70 años y más poniendo en riesgo su salud”.

Sumar ha defendido públicamente el acuerdo, especialmente el apartado dedicado al acceso a la jubilación para las profesiones consideradas como peligrosas, una parte de la reforma que “supone una mejora para la clase trabajadora”. En lo que respecta a los incentivos para retrasar la edad de jubilación, el portavoz del grupo, Ernest Urtasun, ha evitado mostrar un respaldo claro a la medida pero ha dejado caer que la apoyarían en el Congreso ya que “surge del diálogo social”, algo que han terminado haciendo.

EH Bildu mostró su oposición al Real Decreto-Ley y votó en contra. El diputado Oskar Matute aclaró que en la votación volverían “a estar del lado” del movimiento pensionista y se opondrían “a una reforma que empuja a quienes tienen pensiones más bajas a alargar la edad de jubilación”.

El diputado del BNG en el Congreso Néstor Rego también dedicó palabras críticas a una reforma que considera “muy negativa” ya que, “además de consolidar los recortes anteriores, introduce nuevos elementos regresivos”. Entre estos elementos regresivos, el diputado gallego señala el despliegue de dinero público para incentivar “que se trabaje más allá de la edad de jubilación”.

En rueda de prensa, el portavoz de Podemos Javier Sánchez Serna señaló que, pese a ser una medida voluntaria, la reforma “es un primer paso que hace factible, imaginable, lo que hace unos años era inimaginable: que una persona en España se pueda jubilar a los 72 años”.

La reforma envía un mensaje a los sectores más precarios: la única forma de acceder a una pensión digna es seguir trabajando más allá de los 67 años, dicen desde Podemos

Para este diputado por Murcia, la reforma afectará especialmente a las personas con menos ingresos o que hayan tardado más en incorporarse al mercado de trabajo, algo que no es raro en un país donde la tasa de paro juvenil está en el 26,6%, según el INE. Esta reforma envía un mensaje a estos sectores precarios de la población, defiende Sánchez Serna: “La forma de tener una buena pensión cuando se llegue a los 67 años es seguir trabajando hasta los 72 y combinar trabajo y pensión”. Esta fórmula de combinar empleo y jubilación, continúa, “es más propia de una agenda neoliberal que de una Gobierno que se autodenomina progresista”. El hecho de que cuente con el apoyo del PP, afirma, “da buena cuenta de que no es una reforma para fortalecer los derechos de la clase trabajadora en este país”.

Por su parte, ERC ha apoyado la reforma ya que, según su portavoz, Jordi Salvador, permite acceder a la jubilación parcial con un contrato de relevo hasta tres años antes de la edad de jubilación y porque “mejora los coeficientes multiplicadores para las cotizaciones de fijos discontinuos".

La posición del PP fue fijada por Alberto Núñez Feijóo, quien declaró que el acuerdo previo entre la patronal y los grandes sindicatos es “un aval suficiente para que el PP se posicione a favor de ese real decreto ley”,

La reforma se basa en un cambio en las condiciones de la jubilación activa para poder seguir trabajando hasta los 72 años, una medida para favorecer que las vidas laborales sean más largas y retrasar todo lo que se pueda la edad de jubilación, siguiendo las directrices europeas y las líneas seguidas desde 2010 por los Gobiernos del PP y el PSOE.

La medida incluye incentivos para retrasar de forma voluntaria la edad de jubilación: si una persona decide seguir trabajado más allá de la edad de jubilación —que continuará en los 67 años—, percibirá un porcentaje cada vez mayor de su pensión —partiendo del 45% el primer año hasta llegar al 100% en el quinto año— a la vez que recibe el salario por el trabajo que realiza. El decreto también elimina el requisito de tener una carrera de cotización completa para disfrutar de la jubilación activa.

La Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones (Coespe) lleva desde el 31 de julio pasado, cuando la Mesa del Diálogo Social alcanzó este acuerdo, denunciando lo que llaman “una muestra más de sumisión ante las políticas neoliberales que impone la Unión Europea”. Para esta plataforma de organizaciones de pensionistas, la reforma está alineada con el “desmantelamiento sistemático de los últimos años del sistema público de pensiones”.

Arquivado en: Pensiones
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensiones
Revalorización de las pensiones Los pensionistas no se fían y salen a la calle tras el rechazo al decreto ómnibus
La Unidad de Acción de Madrid convoca a manifestarse este viernes 31 frente a la sede del PP tras la “posición negativa de la derecha ultranacionalista, sea española o catalana”.
Pensiones
Pensiones PP, Junts y Vox añaden los “inquiokupas” a las excusas para no apoyar la ley ómnibus
PSOE y Sumar coinciden en volver a presentar “tal cual” el megadecreto, pero no se ponen de acuerdo en los tiempos. El PP y Vox critican la moratoria de los desahucios que incluye la ley ómnibus porque, según dicen, perjudica a los propietarios.
Rafa
23/1/2025 21:33

psoe-pp la misma mierda ultraliberal es. Y además apoyados por (+) junto a las derechas periféricas. Un desastre para los trabajadores más precariados. Mi voto será claramente para PODEMOS.

3
0
3jackdaws
3jackdaws
23/1/2025 0:02

Esta reforma es, como dice el artículo, el comienzo del desmontaje del sistema de pensiones de este país. Es propio de un gobierno neoliberal no de uno progresista, siguiendo el mandato de la neoliberal Unión Europea. Es vergonzoso.

10
0
3jackdaws
3jackdaws
22/1/2025 23:56

Yo no curro hasta los 72 ni loco, bastante harto estoy ya del maldito mundo laboral que no es más que una enorme basura.

6
0
RamonA
22/1/2025 17:56

Si COESPE dice lo que dice será porque tiene claro qué significa para lxs pensionistas semejante reforma. La izquierda real, con la excepción de ERC esta vez, ha votado en contra; el resto de formaciones políticas, excepto Junts esta vez, ha votado a favor. Por tanto se puede concluir que PSOE, PP, la misma mierda es, que Sumar no sirve a las clases más desfavorecidas sino al PXXE, y que ERC y Junts van a lo suyo en clave catalana. Y mientras, el paro juvenil por encima del 25% y la subida de las pensiones tumbada. ¿Para cuándo el estallido social?

8
0
SeisDoble
22/1/2025 16:46

No me parece mal en determinados trabajos. Está claro que un minero no debe trabajar hasta los 72 años, pero un médico o un profesor, si quieren hacerlo voluntariamente, por qué no?

0
10
Dune
Dune
23/1/2025 16:24

Porque debería haber relevo generacional, así de simple.

4
0
xanferreiro
23/1/2025 9:59

Creo que un mèdico de la especialidad que sea ( ejem. un cirujano ) con 72 años debería de intentar disfrutar de su jubilación al igual que cualquier trabajador con esa edad .

3
0
3jackdaws
3jackdaws
23/1/2025 8:25

Lo que habria que ha er es dejar la edad en 65, sobre todo para jueces a ver si se renuevan, y obligar a la gente a jubilarse para que los jóvenes se puedan incorporar al mercado laboral.

8
0
nelo181191
22/1/2025 23:07

Solo que esas profesiones ya lo hacen,médicos y jueces se pueden jubilar a los 70

3
0
santiheca
22/1/2025 20:35

A casi nadie obligan a jubilarse. Se puede seguir trabajando hasta los 90 años, excepto algunas profesiones que se limita la edad hasta los 70 años. Lo nefasto de esta contrarreforma es que incentiva jubilarse más tarde a costa, entre otros desmanes, de ahogar la posibilidad de dejar paso a las nuevas generaciones.

9
0
Álvaro*
22/1/2025 15:20

De qué vale Sumar?, e Izquierda Unida no tiene nada que decir? Para esto han dinamitado la izquierda para cumplir sus egos de niños pijos. Al menos podemos mantenía mayor coherencia y consiguió bastantes cosas mas.

10
0
nelo181191
22/1/2025 23:08

Yo solo me siento representado por Podemos, que decepción Sumar.

9
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.