Pensiones
La marea vasca de pensionistas prepara otro año caliente

Tras encender la mecha, el movimiento de Euskal Herria apuesta por mantener las concentraciones de cada lunes y prepara ya una manifestación de grandes dimensiones para mayo próximo, coincidiendo con el escenario electoral.

Pensiones mierda
Protesta por el bajo poder adquisitivo de las pensiones.
2 feb 2019 06:00

Nadie dijo que iba a ser fácil. Varios años después de haber colgado el buzo y el casco, el veterano militante sindical Jon Fano vuelve a estar, literalmente, a tope. Si antes le tocó pelear por unas condiciones laborales dignas, ahora dedica la mayor parte del tiempo a buscar unas pensiones igual de humanas. Desde hace más de cincuenta lunes, Fano y otras tantas y tantos pensionistas vascos dan vida a un movimiento que nació en Euskal Herria y se expandió como la pólvora por todo el Estado.

Este sábado, pensionistas de distintos puntos de la península se movilizarán en defensa de la dignidad. En suelo vasco volverán a salir, otra vez, el lunes. Allí ya no hay pueblo de más de 3.000 habitantes que no empiece la semana con la concentración de los pensionistas. “Después de un año ininterrumpido, con 53 concentraciones todos los lunes y varias manifestaciones multitudinarias, a día de hoy el movimiento de pensionistas de Euskal Herria sigue adelante con fuerza”, dice a El Salto el exsindicalista Jon Fano.

Pensiones
[Mapa] Movilización por las pensiones en más de cien ciudades

Más de 130 ciudades se preparan para una nueva movilización de pensionistas que tendrá lugar el próximo sábado.

Esa fortaleza tiene su reflejo en el escenario político vasco (y no vasco): a día de hoy no existe partido político que no haya hecho alusión —para bien o para mal— a las demandas de los pensionistas, quienes en apenas un año han conseguido atraer la atención de quienes ocupan puestos de poder o sueñan con hacerlo alguna vez.

Así las cosas, la marea vasca no piensa deshacerse. No de momento. Cuando alguien pregunta a sus habituales portavoces sobre la valoración del primer año de vida, la respuesta viene en clave agridulce. “La subida del 1,7% en 2018 y del 1,6% en 2019, la aplicación a las pensiones mínimas de la subida de un 3%...”, enumera Fano.

No obstante, el portavoz del movimiento pensionista de Bizkaia considera que aún quedan unas cuantas peleas por librar. “A partir de 2020 no tenemos garantizado ni mucho menos la subida del IPC a todas las pensiones. Tampoco la subida del 3% de las pensiones mínimas, y mucho menos medidas inmediatas que acerquen las pensiones más bajas a los 1.080 euros. Tampoco queda desaparecido definitivamente el factor de sostenibilidad”, remarca.

Precisamente por eso, el movimiento vasco tiene previsto seguir en la trinchera. Durante los próximos meses se mantendrán las movilizaciones de cada lunes, mientras se trabaja con la perspectiva de movilizar a “trabajadoras y trabajadores en activo, jóvenes y otros sectores de la sociedad” de cara a una gran manifestación que tendrá lugar en el mes de mayo y cuyo formato y fecha concreta está aún por definirse.

Hay una cosa que sí está clara: la movilización coincidirá previsiblemente con la campaña electoral para las elecciones municipales, forales, autonómicas (salvo en Euskadi, Galicia, Catalunya y Andalucía) y Europeas del 26 de mayo.

Mientras tanto, la marea sigue creciendo. “Prácticamente en todas las comarcas de Bizkaia se están montando coordinadoras que están dinamizando movilizaciones locales. Hay un movimiento muy enraizado en la base, en los pueblos, lo cual garantiza una dimensión muy amplia”, afirma Fano.

La costumbre de luchar

¿Por qué este fenómeno ha tenido un especial impacto en Euskal Herria? El sociólogo Luis Alejos —quien además forma parte del movimiento de pensionistas— aborda estos asuntos en un estudio publicado en el número 40 de la revista Lan Harremanak (Relaciones Laborales), editada por la Facultad de Relaciones Laborales y Trabajo Social de la Universidad del País Vasco.

“La defensa del sistema público de pensiones aporta aspectos tan novedosos que constituye un fenómeno singular. Destacan en particular el plano organizativo, los escenarios donde se desarrolla y la prolongada duración del conflicto”, sostiene Alejos, quien destaca que “para encontrar experiencias con alguna similitud habría que remontarse al movimiento obrero durante el periodo franquista y la Transición”.

Ahí está, precisamente, la clave de la cuestión: “No es casual que quienes dinamizan esa lucha estuviesen entonces en plena juventud y se comprometiesen en diversas causas”, remarca el sociólogo.

Curtido en mil batallas, Fano apunta en ese mismo sentido. “En este país, en los años 60, 70 y 80 hubo multitud de luchas obreras, luchas por la libertad, luchas por la amnistía, luchas contra la represión, luchas contra la marginación de las mujeres, que marcaron profundamente a la generación de quienes en aquellos años éramos jóvenes o medio jóvenes y ahora somos pensionistas. Muchísimas y muchísimos de nosotros estamos marcados y educados en aquellas circunstancias”, resume.

Este lunes, como los últimos cincuenta lunes, volverá a encontrarse con sus viejos compañeros de batalla en las escalinatas del ayuntamiento de Bilbao. La pelea continúa.

Arquivado en: Pensiones
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
#30029
2/2/2019 11:34

Qué maravilllo ejemplo están dando los pensionistas

3
0
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Más noticias
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.