Periodismo
Un montaje de Garzón y Aznar amenaza al diario ‘Gara’

El periódico vasco deberá pagar tres millones de euros a la Seguridad Social. Se trata de una deuda heredada de Egin que le endosó la Audiencia Nacional, alegando una “sucesión ideológica de empresas”.

Gara web
Un lector de Gara mira su página web. Álvaro Minguito
9 feb 2019 07:00

El fantasma estaba en todas partes. Un día podía ser un euskaltegi. Otro, un partido político. O un bar. O un diario. O todo al mismo tiempo. La teoría del “Todo es ETA” impulsada desde la Audiencia Nacional y respaldada por gobiernos de PP y PSOE sirvió para encarcelar a cientos de personas y atacar a todo tipo de proyectos culturales, periodísticos o políticos en los que no había armas ni explosivos. Daba igual. El fantasma multiusos siempre estaba ahí.

Hoy le toca al diario Gara. Sí, hoy. Sin ETA. Sin fantasmas. Da igual. Ya se encargó el juez Baltasar Garzón de dejar atado y bien atado que el periódico vasco era “sucesor ideológico” de Egin, aquel diario que fue cerrado en julio de 1998. “¿Creían que no nos íbamos a atrever?”, disparó en aquellos días un desafiante José María Aznar desde Turquía, otro país habituado a silenciar medios y encarcelar a periodistas.

En junio de 2009, el Tribunal Supremo reconoció que el cierre de Egin había sido, sencillamente, ilícito. A Jabier Salutregi, su director hasta que la Policía Nacional entró a la redacción, nadie le podrá devolver los siete años y medio que pasó entre rejas. En cualquier caso, la historia no acabaría ahí. El “Todo es ETA” siempre puede sorprenderte.

Gracias a la teoría de la “sucesión ideológica de empresas” del juez Garzón, en junio de 2003 la Tesorería General de la Seguridad Social notificó a la empresa editora de Gara que debía pagar 5.115.151 euros. “Lo de ‘sucesión ideológica’ es una decisión jurídica sin base legal que sólo se ha empleado una vez en la historia y que seguramente no se volverá a emplear nunca”, afirma a El Salto Iñaki Soto, director del diario afectado.

“Egin fue cerrado de manera ilegal en 1998, según lo reconoció años después hasta el Tribunal Supremo. Consideramos que endosar ahora su deuda con la Seguridad Social a Gara es absurdo e injustificado”, afirma un comunicado firmado por 400 periodistas

A su juicio, aquello fue “un truco” para endosarles la deuda. “La prueba es que dilapidaron el capital de Egin cuando podrían haberlo cogido para pagar aquella deuda”, afirma el periodista vasco. En tal sentido, sostiene que “el objetivo original de Garzón y Aznar no era una cuestión que tenía que ver con la Seguridad Social: ellos querían acabar con la prensa vasca independiente”.

Tras alcanzar un convenio con la Seguridad Social, el periódico finalmente deberá afrontar el pago de una deuda que supera los tres millones de euros. “El calendario de pagos es leonino: habrá que hacer frente a medio millón de euros cada seis meses, y eso nos pone en una situación complicada, de la que creemos que vamos a poder salir pero que nos dejará tocados. No podemos ocultarlo”, afirmó Soto.

Nada más conocerse esta situación, el diario comenzó a recibir una ola de solidaridad desde diferentes lugares. Más de 400 periodistas han firmado ya un manifiesto en el que se denuncia esta grave vulneración a la libertad de expresión. “Lo que no debería ser objeto de preocupación en pleno 2019 es el riesgo de quiebra de un periódico como consecuencia de una persecución judicial que se ha alargado durante dos décadas. Egin fue cerrado de manera ilegal en 1998, según lo reconoció años después hasta el Tribunal Supremo. Consideramos que endosar ahora su deuda con la Seguridad Social a Gara es absurdo y castiga injustificadamente a ese medio y a sus trabajadores”, señalan en esa declaración.

En ese contexto, Soto cree que las muestras de solidaridad recibidas confirman que “algo está cambiando en este país”. “Si hubiese ocurrido hace 20 años, seguramente la respuesta de nuestros compañeros de otros medios hubiera sido más tibia o contemporizadora. En este caso, sin embargo, ha sido contundente, clara y muy solidaria”, remarcó.

Diez mil suscripciones

Paralelamente, el periódico ha iniciado una campaña de suscripciones que le permita afrontar los pagos a la Seguridad Social. Su objetivo es encontrar 10 mil suscriptores, lo que permitiría “atajar el expolio y apuntalar el proyecto periodístico a futuro”. “Nuestros medios siempre se crearon por crowdfunding cuando no existía esa palabra. Egin se creó así, y posteriormente Gara se fundó con decenas de miles de personas y empresas que pusieron dinero a fondo perdido para crear medios que controlen al poder desde abajo”, destacó Soto.

El próximo 2 de marzo, el periódico celebrará una asamblea en el Kursaal de Donostia para organizar la búsqueda de suscripciones. Es el penúltimo reto del diario que Garzón y Aznar pusieron en la diana.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas podrán beneficiarse de una entrada a precio reducido.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Más noticias
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.