Periodismo
Un montaje de Garzón y Aznar amenaza al diario ‘Gara’

El periódico vasco deberá pagar tres millones de euros a la Seguridad Social. Se trata de una deuda heredada de Egin que le endosó la Audiencia Nacional, alegando una “sucesión ideológica de empresas”.

Gara web
Un lector de Gara mira su página web. Álvaro Minguito
9 feb 2019 07:00

El fantasma estaba en todas partes. Un día podía ser un euskaltegi. Otro, un partido político. O un bar. O un diario. O todo al mismo tiempo. La teoría del “Todo es ETA” impulsada desde la Audiencia Nacional y respaldada por gobiernos de PP y PSOE sirvió para encarcelar a cientos de personas y atacar a todo tipo de proyectos culturales, periodísticos o políticos en los que no había armas ni explosivos. Daba igual. El fantasma multiusos siempre estaba ahí.

Hoy le toca al diario Gara. Sí, hoy. Sin ETA. Sin fantasmas. Da igual. Ya se encargó el juez Baltasar Garzón de dejar atado y bien atado que el periódico vasco era “sucesor ideológico” de Egin, aquel diario que fue cerrado en julio de 1998. “¿Creían que no nos íbamos a atrever?”, disparó en aquellos días un desafiante José María Aznar desde Turquía, otro país habituado a silenciar medios y encarcelar a periodistas.

En junio de 2009, el Tribunal Supremo reconoció que el cierre de Egin había sido, sencillamente, ilícito. A Jabier Salutregi, su director hasta que la Policía Nacional entró a la redacción, nadie le podrá devolver los siete años y medio que pasó entre rejas. En cualquier caso, la historia no acabaría ahí. El “Todo es ETA” siempre puede sorprenderte.

Gracias a la teoría de la “sucesión ideológica de empresas” del juez Garzón, en junio de 2003 la Tesorería General de la Seguridad Social notificó a la empresa editora de Gara que debía pagar 5.115.151 euros. “Lo de ‘sucesión ideológica’ es una decisión jurídica sin base legal que sólo se ha empleado una vez en la historia y que seguramente no se volverá a emplear nunca”, afirma a El Salto Iñaki Soto, director del diario afectado.

“Egin fue cerrado de manera ilegal en 1998, según lo reconoció años después hasta el Tribunal Supremo. Consideramos que endosar ahora su deuda con la Seguridad Social a Gara es absurdo e injustificado”, afirma un comunicado firmado por 400 periodistas

A su juicio, aquello fue “un truco” para endosarles la deuda. “La prueba es que dilapidaron el capital de Egin cuando podrían haberlo cogido para pagar aquella deuda”, afirma el periodista vasco. En tal sentido, sostiene que “el objetivo original de Garzón y Aznar no era una cuestión que tenía que ver con la Seguridad Social: ellos querían acabar con la prensa vasca independiente”.

Tras alcanzar un convenio con la Seguridad Social, el periódico finalmente deberá afrontar el pago de una deuda que supera los tres millones de euros. “El calendario de pagos es leonino: habrá que hacer frente a medio millón de euros cada seis meses, y eso nos pone en una situación complicada, de la que creemos que vamos a poder salir pero que nos dejará tocados. No podemos ocultarlo”, afirmó Soto.

Nada más conocerse esta situación, el diario comenzó a recibir una ola de solidaridad desde diferentes lugares. Más de 400 periodistas han firmado ya un manifiesto en el que se denuncia esta grave vulneración a la libertad de expresión. “Lo que no debería ser objeto de preocupación en pleno 2019 es el riesgo de quiebra de un periódico como consecuencia de una persecución judicial que se ha alargado durante dos décadas. Egin fue cerrado de manera ilegal en 1998, según lo reconoció años después hasta el Tribunal Supremo. Consideramos que endosar ahora su deuda con la Seguridad Social a Gara es absurdo y castiga injustificadamente a ese medio y a sus trabajadores”, señalan en esa declaración.

En ese contexto, Soto cree que las muestras de solidaridad recibidas confirman que “algo está cambiando en este país”. “Si hubiese ocurrido hace 20 años, seguramente la respuesta de nuestros compañeros de otros medios hubiera sido más tibia o contemporizadora. En este caso, sin embargo, ha sido contundente, clara y muy solidaria”, remarcó.

Diez mil suscripciones

Paralelamente, el periódico ha iniciado una campaña de suscripciones que le permita afrontar los pagos a la Seguridad Social. Su objetivo es encontrar 10 mil suscriptores, lo que permitiría “atajar el expolio y apuntalar el proyecto periodístico a futuro”. “Nuestros medios siempre se crearon por crowdfunding cuando no existía esa palabra. Egin se creó así, y posteriormente Gara se fundó con decenas de miles de personas y empresas que pusieron dinero a fondo perdido para crear medios que controlen al poder desde abajo”, destacó Soto.

El próximo 2 de marzo, el periódico celebrará una asamblea en el Kursaal de Donostia para organizar la búsqueda de suscripciones. Es el penúltimo reto del diario que Garzón y Aznar pusieron en la diana.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas podrán beneficiarse de una entrada a precio reducido.
Formación El Salto
Formación El Salto La Escuela de Periodismo Crítico vuelve con dos nuevas propuestas que van más allá de lo periodístico
Presentamos dos cursos centrados en el posicionamiento cultural crítico, tanto a la hora de escribir como de interpretar los mensajes que llenan cada vez más cabeceras y redes sociales.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Más noticias
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.