Periodismo
El periodista Kahled Drareni es condenado a dos años de prisión por cubrir el movimiento de la Hirak argelina

Organizaciones como Amnistía Internacional denuncian la condena al periodista de Casbah Tribune, Khaled Drareni. Dos militantes del movimiento Hirak han sido también sentenciados a años de cárcel en una Argelia donde continúa pujante el proceso destituyente comenzado hace un año y medio.

21 de febrero Hirak Argel
Manifestación del viernes 21 de febrero en Argel Zoheir Aberkane
17 sep 2020 06:07

A pesar de la gran movilización, nacional e internacional, en favor de la liberación del periodista y fundador de la revista electrónica Casbah Tribune, Khaled Drareni y de los activistas de la Hirak detenidos a principios de julio, el martes 15 de septiembre, los Juzgados de Argel en Ruisseau, condenaron al periodista, preso desde hace más de seis meses en la cárcel de Kolea (Tipasa), a dos años de prisión.

La pena ha sido reducida en dos años respecto a la propuesta del fiscal, pero es considerada por la opinión pública y por numerosas autoridades internacionales como improcedente y completamente fuera del derecho a la libertad de expresión.

Al mismo tiempo, se dictaba sentencia contra dos activistas políticos, Samir Benlarbi y Slimane Hamitouche, con cuatro meses de prisión y ocho más de prisión condicional. Las acusaciones son vagas y de difícil fundamento: atentado contra la unidad nacional e incitación a la revuelta no armada, lo que demuestra la escasa legitimidad de las Cortes argelinas y su clara vinculación con las fuerzas gubernamentales.

Drareni se defendió frente al juez alegando que fue detenido por hacer correctamente su trabajo “yo no estoy aquí por haber trabajado con una cadena extranjera, sino porque he cubierto libremente la Hirak y he grabado algunas detenciones”, a pesar de su fortaleza en las respuestas ante el juez, las personas presentes en los juzgados detectaron signos de mala salud en el periodista, lo que agrava la urgencia de su liberación, truncada tras el veredicto.

A la oligarquía argelina que mantiene el poder desde hace más de 60 años, parece no importarle que Argelia haya descendido hasta la posición 146 en la clasificación que la ONU establece en función del respeto que cada país tiene a los Derechos Humanos. También hace caso omiso a la multitud de manifestantes que desde todo el mundo reclaman la libertad de prensa y una justicia independiente en Argelia.

Argelia
El Hirak no abandona las calles de Argelia tras un año de movilizaciones contra el gobierno

El viernes millones de personas salieron de nuevo a las calles para exigir la dimisión del aparato gubernamental. Cantaban que no estaban ahí para festejar, sino para tumbar el ejecutivo. Respondían así a los intentos de capitalización del hirak, cuyo aniversario ha sido declarado festivo nacional por el gobierno


Hassina Oussedik, directora de la oficina local de Amnistía Internacional, en declaraciones para el periódico argelino Liberté, afirmaba “el régimen debe comprender que es normal que las políticas públicas sean criticadas por la ciudadanía y debe aceptar que exista un debate”. Por su parte Nourredine Benissad, presidente de la Laddh, “la detención de Khaled Drareni, es una clara vulneración contra los Derechos Humanos”.

El objetivo de estas detenciones y condenas por parte de las autoridades argelinas, no es otro que el de disuadir, sembrando el miedo a la represión, a la multitud de activistas que el movimiento de la “Hirak” lleva movilizando desde el pasado 16 de febrero de 2019 y que se mantiene en la sombra por decisión propia desde que se desatara la pandemia del covid-19.

Hirak es una palabra árabe que significa “movimiento”. Este movimiento argelino surgió para reclamar la renuncia del presidente Abdelaziz Buteflika a un quinto mandato en las elecciones que se convocaron en aquel momento para abril de 2019. El movimiento se extendió por las redes sociales hasta culminar el 22 de febrero en una convocatoria seguida masivamente por la población a nivel nacional.

La protesta fue tan fuerte que el 11 de marzo, Buteflika renunció al quinto mandato. Esto no fue suficiente, la población exige un cambio de sistema total, que permita instaurar una democracia real en el país. Ninguno de los presidentes o ministros impuestos hasta el momento cambia realmente el sistema corrupto de la era Buteflika, quien fue sustituido por el presidente interino Abdelkader Bensalah, de su mismo entorno, y, el 19 de diciembre, por Abdelmadjud Tebboune, que asumió la presidencia con un porcentaje de abstención de voto del 60%.

Durante todo este tiempo el movimiento de la Hirak se ha convertido en una confluencia de personas de todos los signos políticos y colores que se han unido con un único objetivo, hacer que cambie el sistema y se imponga en su país una democracia real en la que todas las voces tengan cabida. Para ello se plantean diferentes fórmulas, que pasan por la modificación de la Constitución argelina, y la renovación de todos los cargos políticos actuales, que forman parte de un Régimen considerado autoritario, oligárquico y obsoleto. Es además un movimiento que ha demostrado ser pacífico, pese a todas las provocaciones del estado, incluidas las detenciones arbitrarias de multitud de activistas, como se menciona en la cabecera de este artículo.

El movimiento se hacía visible cada viernes en manifestaciones y concentraciones pacíficas convocadas en muchos puntos del país, pero también del extranjero, donde miles de argelinos exiliados por la decadencia de su país, ven con esperanza los cambios que este movimiento pueda traer. Las redes sociales están siendo también claves en la difusión de ideas y de convocatoria, y no podemos dejar de destacar la importancia que en este movimiento tiene la implicación, tanto de una juventud que ha despertado del letargo, como de las mujeres y del movimiento feminista del país, que ha asumido parte del liderazgo compartido de la Hirak.

Durante los meses de pandemia, se han suspendido las movilizaciones en la calle, pero el debate y el activismo ha continuado en las redes, al mismo tiempo que el Estado, temeroso de la magnitud del movimiento, ha aprovechado para imponer su represión, atemorizando así a la población, en un intento desesperado e infructuoso de desactivar una Hirak que, muy al contrario, no hace más que tomar fuerza e impulso.

Arquivado en: Argelia Periodismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Magreb
Magreb Elecciones presidenciales en el Magreb: incerteza en Túnez, apatía en Argelia
El sábado 7 los argelinos tienen una cita con las urnas, semanas después llegarán los comicios a Túnez. La ciudadanía irá a votar en un ambiente electoral marcado por el autoritarismo y los intentos de exclusión de candidatos opositores.
Sáhara Occidental
Sahara Occidental Fisahara: 17 años rasgando el olvido
El Festival Internacional de Cine del Sahara Occidental se celebró un año más en los campamentos de refugiados saharauis. Cultura y política se abrazan en un evento marcado por la guerra y la alienación del gobierno español con la propuesta marroquí de autonomía.
#70131
18/9/2020 16:46

Aún viviendo bajo una represión feroz, el pueblo no se calla, sale, se manifiesta, mientras Europa se calla por intereses, como el gas, sólo hablan cuando una parte de la población emigra a Europa, mientras haya dictaduras en estos países y apollados por potencias, la emigración no parará, que lo tengan en cuenta.

1
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.