Personas sin hogar
El albergue en el que nadie quiere vivir

Las familias vulnerables, en su mayoría migrantes, denuncian al grito de “no queremos morir” su situación en el albergue San Roque, mientras que el Ayuntamiento de Madrid niega lo que está pasando.

Albergue San Roque
Albergue San Roque
PorCausa
8 oct 2020 06:02

Al menos seis personas se han contagiado de la covid-19 en el Centro de Acogida a Familias Inmigrantes San Roque, en el distrito madrileño de Fuencarral-El Pardo durante el último mes. Las familias vulnerables, en su mayoría inmigrantes, denuncian faltas de respeto, amenazas, chantajes y humillaciones. Mientras esto pasa, la administración pública hace la vista gorda y le da la titularidad de estos centros de acogida a organizaciones como la Asociación Comisión Católica Española de Migraciones (ACCEM), una ONG que recibe subvenciones públicas para acompañar y acoger a personas refugiadas, migrantes y de colectivos vulnerables.

El centro actualmente está ocupado por 61 usuarios, que se reparten en módulos individuales por familias. Los usuarios denuncian que han sufrido vejaciones por parte de las administraciones y trabajadores de ACCEM. La organización declina responder a las preguntas de este medio y deriva toda la comunicación al Ayuntamiento, que a su vez niega que esto sea así. “La gestión del centro tiene la obligación de aplicar las normas de convivencia como se haría en cualquier espacio residencial”, afirma un portavoz del consistorio sin explicar cuáles son estas normas. 

Los usuarios denuncian que han sufrido vejaciones por parte de las administraciones y trabajadores de ACCEM

Desde la Plataforma de Afectadas por Vivienda Pública y Social (PAVPS), conformada por familias en estado vulnerable que han pasado por el centro de San Roque y Valdelatas, aseguran que las represalias forman parte del modus operandi dentro del albergue cuando se hace una denuncia o se produce una situación incómoda para los responsables. “Siempre que nos quejamos, nos amenazan con expulsiones, las familias que vivimos aquí no tenemos otra vivienda”, afirma un portavoz de la Plataforma. Esta no es la primera vez que esta situación se ha denunciado. En 2019, varios migrantes denunciaron ante el Defensor del Pueblo haber recibido tratos inhumanos y vejatorios en el centro de Acogida de San Roque y Valdelatas, que también está gestionado por ACCEM.

ACCEM ha recibido del Ayuntamiento de Madrid más de 3,5 millones de euros para la “prestación y reforzamiento de un servicio de gestión de dispositivos de atención a personas sin hogar y, en su caso, otras emergencias, destinado a paliar las consecuencias sociales del COVID-19” durante siete meses, según el contrato publicado en el Portal de Contratación del Estado. Este contacto ha sido otorgado a “dedo”, mediante el procedimiento negociado sin publicidad tramitado de emergencia, la modalidad más opaca que contempla la legislación española. Gracias a esta adjudicación discrecional, ACCEM recibe 16.772 euros al día para “paliar las consecuencias sociales” de la pandemia.

Carmen Nava, una ex usuaria del centro, denuncia haber sido amenazada y sancionada por luchar en defensa de sus derechos y de las demás familias del centro. “Me expulsaron bajo falsas acusaciones por parte del personal técnico junto con mis tres hijos. Toman represalias ante cualquiera que quiera hacer prevalecer sus derechos”, explica. Un hecho denunciado desde mayo de 2019 en las redes sociales de PAVPS junto a un vídeo donde se ve a altas horas de la noche a la familia con sus hijos menores, esperando que se les abra la puerta del centro.

La semana pasada algunas familias decidieron manifestarse, después de denunciar que no les querían hacer un test PCR, a pesar de que estaban conviviendo con positivos

La situación no ha cambiado en el centro a pesar de la pandemia. La semana pasada algunas familias decidieron manifestarse, después de denunciar que no les querían hacer un test PCR, a pesar de que estaban conviviendo con positivos. Desde el Consistorio aseguran que se han realizado test PCR a prácticamente todos los que viven en el centro, correspondientes a los contactos de las personas contagiadas y que no se han presentado nuevos casos. 

“¡No quiero morir!”, ¡Estamos en el abandono!”, ¡Por favor, que alguien nos ayude!”, se escucha como gritan los usuarios en otro vídeo grabado dentro del centro que muestra a un hombre cargando una cruz con una máscara. Después de esta protesta pacífica uno de los participantes recibió una carta de expulsión del centro. El Ayuntamiento afirma que el hombre de nacionalidad rumana fue expulsado por agredir a una trabajadora del servicio de limpieza del centro. Por su parte, las familias que estaban presentes durante el altercado explican que él solo quería que la trabajadora dejara de grabar, pero nunca la agredió.

La familia denuncia que no les está  dando comida suficiente. “Nos dieron para tres personas, un menor incluido, una bolsa con mercado para 15 días que tenía solo un tarro de aceite, una caja de atún, una bolsa de legumbres, una bolsa de macarrones y un zumo de clementinas”, afirma un usuario del centro, Stefan. Por su parte, el Ayuntamiento de Madrid niega que esto esté sucediendo, aunque reconocen algunas situaciones de tensión.

Desde PAVPS han hecho una recolecta de comida y se las han donado para que no tengan que pasar hambre. “Nuestra estancia en este centro es precaria y con grandes limitaciones para las familias que en él residimos, no ha sido nada fácil hasta el momento”, afirma Maria G., colombiana de 45 años, que llegó a España hace tres años y lleva un año viviendo en el centro con sus dos hijos.

El albergue, ubicado cerca de Colmenar Viejo, acoge a familias inmigrantes que no tienen los recursos necesarios para encontrar una alternativa habitacional. Algunas de ellas, de hecho, han sido desahuciadas. María y el resto de personas que relatan su vivencia en el centro prefieren permanecer en el anonimato. Según explican, el personal del centro no suele recibir con agrado las críticas. Por eso hablan de indefensión. Y es que cualquier queja tiene respuesta. “Si solicitamos algo o reclamamos mejoras, amenazan con dejarnos sin abono transporte, con la disgregación familiar o la pérdida de ayudas”, lamentan. 

El Consistorio tiene otra versión de los hechos: “En el centro hay usuarios a los que ya no corresponde permanecer allí por haber superado el tiempo máximo y por no estar en la situación de vulnerabilidad para la que el centro está pensado. Algunas asociaciones, como forma de presión, han denunciado situaciones que no se están produciendo, incluso ante el Defensor del Pueblo”, justifican. “A raíz de una de las denuncias al Defensor del Pueblo, el área llevó a cabo una inspección por sorpresa al centro para comprobar la situación, y el resultado fue que se estaba trabajando correctamente”, afirma un portavoz del Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social.

La realidad es que el Gobierno de España gasta ocho veces más dinero en contratos públicos para detener y expulsar a migrantes que en facilitar su acogida e integración social y laboral.

Las Comunidades Autónomas tienen la mayoría de las competencias en materia de primera acogida e integración. Por otro lado, el Gobierno tiene un convenio con Cruz Roja, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) y ACCEM para la acogida temporal, orientación e integración de quienes obtienen asilo en España. Este convenio cuenta con una subvención directa del Gobierno con parte de financiación europea. La subvención es aprobada año tras año “con carácter urgente” y sin convocatoria pública. Cada vez con más frecuencia, los empleados de estas organizaciones critican la falta de recursos y medios para dar una asistencia digna a las personas con las que trabajan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Granada
8 de marzo Diez mujeres que dan la cara por Granada
Marta, Roxana, Margarita, Olalla, Silvia, Lola, Saskia, Laura, Loli y Bethlehem son las voces visibles de algunas de las muchas luchas sociales, medioambientales y en defensa de los derechos humanos que se libran en Granada
Personas sin hogar
Personas sin hogar Organizaciones ciudadanas granadinas se oponen al traslado de la atención a personas sin hogar
La confirmación del cierre del centro de alta tolerancia para personas sin hogar de la céntrica calle Aranda ha caído como un jarro de agua fría entre la plataforma ‘La Calle Mata’ y la asociación de vecinos de Cartuja
Personas sin hogar
Personas sin hogar El Ayuntamiento de Granada, APDHA y ‘La Calle Mata’ acuerdan un Plan de urgencia para las personas sin hogar
Después del encierro de decenas de activistas en el consistorio y la muerte de dos personas sin hogar en la calle en menos de 24 horas, el Ayuntamiento y las organizaciones civiles acuerdan un Plan de Urgencia para el frío de aplicación inmediata
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.