Personas sin hogar
Una de cada diez personas afirma haber tenido que dormir en la calle en alguna ocasión

El 10,1% de las personas que vive en España ha tenido que dormir al menos una vez en la calle, unas cuatro millones de personas, según la encuesta de Hogar Sí realizada con 40DB, hecha pública este 7 de octubre.
La encuesta ha sido elaborada con 1.500 entrevistas y sus conclusiones han sido recogidas en el informe “Radiografía social del sinhogarismo en España: percepciones, realidades y retos”, realizado por esta ONG. Un informe que presenta un clara conclusión: el sinhogarismo es una cara más de la crisis de vivienda que vive la sociedad española, “no es un problema ajeno y la ciudadanía exige respuesta estructurales y políticas públicas eficaces”.
La encuesta revela que una proporción significativa de la población ha vivido experiencias de sinhogarismo o ha estado muy cerca de ellas. Las cifras de personas que afirma haber tenido que dormir al raso o que han tenido que recurrir a los alojamientos de emergencia (un 8,1%) son mayores que las reconocidas oficialmente. Ocurre lo mismo con el porcentaje de la población que ha tenido que recurrir temporalmente a casas de familiares o amigos por motivos económicos, una situación por la que han pasado el 22,4% de las personas entrevistadas.
El sinhogarismo es una cara más de la crisis de vivienda que vive la sociedad española, “no es un problema ajeno y la ciudadanía exige respuesta estructurales y políticas públicas eficaces”
Estas cifras, sostiene el informe, confirman que el sinhogarismo “no es un problema, marginal ni exclusivo de perfiles concretos: es una situación que puede afectar a personas de diferentes generaciones y trayectorias vitales, y que muchas veces pasa desapercibido hasta que se cronifican”. El proyecto financiado por la Unión Europea HOME_EU, una encuesta telefónica realizada en varios países de la UE, arrojaba resultados parecidos: el 12,96% de la población española había experimentado, al menos una vez en su vida, el sinhogarismo.
La enorme brecha entre estas encuestas y las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), que limita el fenómeno a 28.552 personas en España en 2022, “resalta la necesidad de ampliar los instrumentos de medición y las políticas públicas, para abarcar no solo los casos más visibles, sino también aquellos menos documentados, como el sinhogarismo oculto, temporal o informal”.
La percepción de que el sinhogarismo es un fenómeno en auge y en pleno crecimiento es compartido por el 75% de las personas encuestadas, mientras que solo un 4% considera que este problema ha descendido. Entre las principales causas del sinhogarismo en España, la encuesta destaca la necesidad de empezar de cero tras emigrar a otro país (28,8%), la pérdida de trabajo (26,8%) y el desahucio de su vivienda (16,1%).
Sin embargo, hay una gran diferencia entre las causas señaladas por la población en general y las personas que han experimentado el sinhogarismo. El 64,4% de la población considera que son las adicciones la causa principal del sinhogarismo, mientras que solo el 12,6% de las personas sin hogar lo afirman: “La ciudadanía tiende a sobreestimar los factores individuales, como las adicciones, entre las causas del sinhogarismo, mientras las propias personas afectadas señalan una realidad mucho más compleja”. El factor más infravalorado por la población es la migración, sostiene el informe.
El informe señala que una mayoría clara de la población (77,9%) reconoce que dormir en la calle vulnera el derecho a la vivienda, y más del 80% cree que requiere una respuesta pública con inversión de recursos. El 81,7% considera que el sinhogarismo debe abordarse con recursos públicos, y el 77 % cree que deben destinarse más fondos a programas de vivienda. Además, el 47,8% opina que los recursos actuales son insuficientes.
El informe también señala que la ciudadanía percibe que el modelo tradicional de atención “está agotado”: de acuerdo con los datos ofrecidos por el INE el pasado 26 de septiembre, cerca del 60% de las plazas siguen en centros colectivos, al tiempo que el 73,6% de la población encuestada cree que los albergues no son la solución.
“Los datos del informe nos confirman que la ciudadanía también percibe el sinhogarismo como un problema estructural que requiere una transformación profunda en las políticas públicas”, concluye el informe.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!