Perú
El Caso Perseo pone a prueba los últimos rescoldos de la democracia en Perú

El 14 de octubre quedará visto para sentencia un expediente que juzga al Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales, al que Fiscalía acusa de “terrorismo” en una práctica, la del llamado “terruqueo”, que criminaliza a los movimientos.
Perú Manifestación 2023 2
Manifestación contra el régimen de Dina Boluarte. Julio Zamarrón
14 oct 2024 16:00

Durante las últimas semanas, en Perú se ha llevado a cabo el juicio sobre el caso denominado “Perseo”. La vista oral, que se encuentra en su última etapa, la defensa material o autodefensa de los propios procesados, concluirá este lunes 14 de octubre. Han pasado diez años desde que se inició el procedimiento en el que los encausados enfrentan cargos por “afiliación a organización terrorista”, delito que se encuentra registrado en la Ley peruana 25475, norma criticada por organismos internacionales por ser abusiva e imprecisa. Los acusados advierten que “el único motivo por el que se les criminaliza es por el hecho de ejercer su derecho a la participación política”.

La acusación fiscal se basa en ocho supuestos indicios, entre los cuales figura que “la creación del Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef) obedece a la ejecución de políticas fundamentales emitidas por el comité central del Partido Comunista Sendero Luminoso desde 1993”. Sin embargo, la Fiscalía no ha podido probar que el Comité Central del PCP-SL siga activo ni que haya elaborado sus ‘políticas fundamentales’; tampoco ha podido demostrar que el Movadef haya surgido producto de ello. Más aún, los que fueron miembros del CC-PCP se encontraban recluidos en aislamiento absoluto y no podían haber ejercido esa función.

Otro de los pilares de la acusación es que “los integrantes del Movadef asumen y defienden expresamente las mismas consignas de Sendero Luminoso, en especial su línea ideológica”. Es decir, se opta por perseguir, segregar y excluir totalmente a aquellos que se guían por el marxismo, leninismo, maoísmo o el “pensamiento Gonzalo”. La defensa resalta este hecho, en tanto el Ministerio Público persigue por razón de ideas, el sistema policial examina el fuero interno de las personas y el poder judicial los juzga. 

Pero la cuestión general en Perú no es nueva. La práctica conocida como “terruqueo” parece implantarse como algo habitual en el plano ideológico del país. El terruqueo, concepto que se ha vuelto sinónimo de criminalización de la protesta social y de cualquier expresión de disidencia, es una práctica profundamente dañina para la democracia y el tejido social peruano. Utilizar la etiqueta de “terrorismo” para deslegitimar a quienes cuestionan o disienten en el marco ideológico establecido, a quienes luchan por sus derechos o quienes simplemente demandan justicia, es un ataque directo a la libertad de expresión y a las libertades individuales.

Indira Rodríguez, una de las abogadas del caso Perseo y directora de la Coordinadora contra el Terruqueo, recuerda que “el terruqueo ya fue definido de manera conceptual en el Informe Final de las Naciones Unidas del año 2023“. El propio relator de la ONU sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación, encuadraba el término “terruqueo” como ”la práctica de calificar a los opositores o disidentes políticos de personas vinculadas a organizaciones terroristas, lo que acarrea su estigmatización y aislamiento social“.

“Para entender el fenómeno del terruqueo en el Perú, debemos remitirnos a la historia reciente en la que el país vivió un conflicto armado interno. En la actualidad, existen secuelas postconflicto en nuestra nación”, apunta Indira Rodríguez. Así, para esta abogada, "el juicio Perseo es una manifestación de estas secuelas, ya que existe un estigma, prejuicio y deshumanización hacia quienes intentan ejercer sus derechos políticos planteando posturas disidentes y disruptivas a lo hegemónicamente establecido”, señala.

El “Caso Perseo” se ha constituido de este modo como un ejemplo perfecto del uso que los gobiernos hacen del terruqueo como mecanismo de control social. Este enfoque no solo es antidemocrático, sino que también está siendo contraproducente. Las consecuencias de esta política son devastadoras para un país que, recordemos, además se encuentra estos días ante un paro nacional multisectorial.

Papel de la Dirección Contra el Terrorismo en la represión

La Fiscalía expone además que “la participación política del Movadef busca principalmente realizar una de las formas de lucha de Sendero Luminoso, ‘agitación y propaganda’, mientras captan miembros a los que adoctrinan en el pensamiento Gonzalo”. Es aquí donde toma protagonismo la Dirección Contra el Terrorismo, una institución policial peruana encargada de las detenciones a todas las personas en el Juicio Perseo. Alex Puente, uno de los abogados del juicio Perseo, señala que “la Fiscalía está creando nuevos delitos, pues con informes fraguados y parcializados de la Dircote se criminalizan derechos políticos; criminaliza cualquier discrepancia; y, así, puede encarcelar, sin ley de por medio, a los procesados por sus ideas políticas que no convocan a subvertir el orden constitucional”.

A su vez, la Fiscalía ha intentado demostrar la imputación con testigos protegidos que están plagados de contradicciones y no han sido corroborados por otros medios de prueba. La Fiscalía argumenta que “el Movadef ha permitido reagrupar a exmiembros de Sendero Luminoso condenados por delito de terrorismo”.

Doller Huamán, uno de los abogados del caso Perseo, declara a El Salto que “la misma Fiscalía no ha presentado antecedentes penales; hemos demostrado que de los 5.486 adherentes del Movimiento por la Amnistía, solo tres tienen antecedentes penales, lo que constituye menos del 0,05%“.

”No obstante“, prosigue Huamán, ”el simple hecho de criminalizar la participación política de exprisioneros socava los principios de rehabilitación, reeducación y resocialización, aplicando el llamado 'derecho penal del enemigo' que considera a ciertos individuos no como ciudadanos con derechos, sino como 'enemigos' que amenazan el orden social”, apunta.

Esta doctrina clasificaría a las personas por su peligrosidad al orden socialmente establecido, tratándolos de manera diferente en el ámbito penal, lo que lleva, en todos los países donde se ha aplicado, a la violación de derechos humanos, al menoscabo del debido proceso y a la creación de un estado de excepción permanente, donde la supuesta “seguridad” se prioriza sobre las libertades individuales, resume este abogado.

Estela Guillermo, docente y miembro del Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales, declara que esta organización "surgió como un espacio político para resolver los problemas derivados de la guerra interna, democratizar la sociedad peruana y participar en elecciones a nivel nacional. Logramos conseguir más de medio millón de firmas para nuestra inscripción y más de 70 comités provinciales”. Por su parte, durante el juicio Ruth Paredes Coz, administradora en el proceso de inscripción de Movadef, declaró que “en el año 2011, todos los requisitos solicitados a por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) fueron cumplidos, cuyas capacitaciones eran constantes. Incluso, se presentaron más firmas de las requeridas y no hubo ninguna tacha técnica con respecto al proceso de inscripción”.

Perú se enfrenta estos días a un momento decisivo. Una eventual condena de los procesados en el Caso Perseo podría consolidar a la Dircote como una institución de persecución ideológica, intensificando aún más la polarización del país. Este escenario coincide con graves denuncias contra Óscar Arriola, jefe del Estado Mayor de la Policía Nacional del Perú (PNP), el principal responsable del operativo Perseo, por vínculos con casos de enriquecimiento ilícito y lavado de activos.

A esta coyuntura se suman actos de censura a expresiones artísticas, como el caso del cantautor peruano Walter Humala, acusado en el caso Perseo, quien declaró: “Este juicio ha vulnerado mi trabajo como artista popular. A todos nos dictaron restricciones como el impedimento de salida del país. No he podido viajar al extranjero ni brindar conciertos fuera. Siguen atentando contra el arte y la cultura”.

Una sentencia condenatoria en el Caso Perseo podría suponer una carta blanca para que el gobierno de Dina Boluarte, ya señalado por la muerte de más de 60 personas durante enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad, siga vulnerando los derechos fundamentales de la población, sin posibilidad de retroceso.

Perú
Pedro Castillo “Me presentan como un monstruo. Soy el presidente del Perú”
En prisión desde el 7 de diciembre, Pedro Castillo sigue considerándose presidente legal de Perú. El Salto ha podido trasladarle una serie de preguntas que el político de Chota ha respondido desde el presidio en el que se encuentra. Castillo exige un proceso constituyente para su país y denuncia la represión llevada a cabo por Dina Boluarte.


El juicio del Caso Perseo marcará el rumbo de la libertad de pensamiento en el Perú. Es un proceso impulsado por las altas esferas del poder en un contexto de posconflicto armado, y es fruto de una persecución evidente a la ideología marxista-leninista-maoísta, pensamiento Gonzalo, con el fin de proscribir al Movadef.

Una condena a los acusados significaría un duro golpe, en cuanto sería un paso más en la respuesta persecutoria, una solución policíaca-militarista que socavaría el Estado de derecho y criminalizaría las ideas y derechos constitucionales reconocidos a nivel global. Diversas organizaciones populares, democráticas y de izquierda rechazan este juicio político y exigen la absolución de todos los procesados, así como el cese de la persecución política en el Perú.

Arquivado en: Derechos Humanos Perú
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Literatura
Gabriela Wiener “Me pregunto si es posible hacer libros que cambien el discurrir del mundo”
La escritora peruana afincada en Madrid ha publicado recientemente ‘Atusparia’, una novela que recorre el pasado, el presente y un posible futuro de su país, un territorio de represión pero también de luchas por el territorio y por el porvenir.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Recomendadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.