Perú
La “tercera toma de Lima” debilita a una Boluarte en niveles récord de desaprobación popular

Las manifestaciones reclaman justicia por las víctimas y la renuncia de Dina Boluarte, para que sea juzgada por sus responsabilidades políticas en las violaciones a los derechos humanos durante su gobierno autoritario.
Tercera toma de Lima 1
Tercera toma de Lima, el pasado julio. Susanna de Guio
22 jul 2023 17:08

Perú volvió a movilizarse este 19 de julio por primera vez desde las protestas que se desplegaron entre diciembre y febrero pasados en todo el País, después de la destitución del presidente Pedro Castillo. Las multitudinarias marchas en Lima y en 59 provincias del País volvieron a plantear unos claros reclamos comunes: la renuncia de Dina Boluarte y el pedido de justicia y reparación por las víctimas de las masacres que todavía quedan impunes.

La “tercera toma de Lima” se venía preparando hace meses con delegaciones organizadas para viajar hacia la capital, principalmente desde las regiones andinas, pero finalmente las movilizaciones se realizaron también en muchas ciudades como Cuzco, Apurímac, Puno, Ayacucho, Arequipa, Huancayo y Huancavelica donde la policía empezó temprano a dispersar los manifestantes con gases lacrimógenos.

En esta tercera toma de Lima participaron numerosas organizaciones sindicales, grupos limeños como redes feministas y LGBTIQ, trabajadores de la cultura, estudiantes y representantes de partidos políticos progresistas

En Lima las delegaciones se concentraron en la plaza 2 de Mayo en la tarde, llegando de las periferias norte, sur y este de la ciudad para marchar hacia el palacio de Justicia. El bloqueo del recorrido con vallas no permitió avanzar y la gente se abrió paso en avenida Abancay hacia el Congreso, donde la policía reprimió a los manifestantes dividiendo en dos la marcha, que iba a concentrarse al final del día nuevamente en la plaza San Martín.

Según datos de la Defensoría del Pueblo, a nivel nacional hubo ocho heridos, dos policías y seis manifestantes, entre los cuales dos periodistas. Números que hacen pensar a un accionar de las fuerzas de seguridad distinto con respecto a lo sucedido en el ciclo de protestas anterior, donde la represión fue brutal, 49 personas murieron por armas de fuego, hubo más de mil heridos, detenidos que todavía no tienen un proceso y se registraron numerosas violaciones a los derechos humanos.

Tercera toma de Lima 3
Tercera toma de Lima. Susanna de Guio


Por todas estas víctimas que aún esperan justicia, la consigna principal que se escuchaba durante la movilización dice: “la sangre derramada jamás será olvidada” junto con el canto “Dina, asesina, el pueblo te repudia”, pero también la protesta lleva consigo una cantidad de otros reclamos que responden a la variada composición social de quienes se unieron a la marcha. Hay grupos que piden la liberación de Pedro Castillo y otros con la consigna “que se vayan todos”, muchos piden el cierre del Congreso y nuevas elecciones, o en otros casos una asamblea para escribir una nueva Constitución. Entre los pancartas en las calles destacaba también el reclamo por mejores salarios y se exigía la salida de las tropas militares de los Estados Unidos que entrenan las Fuerzas Armadas de Perú.

Perú
Pedro Castillo “Me presentan como un monstruo. Soy el presidente del Perú”
En prisión desde el 7 de diciembre, Pedro Castillo sigue considerándose presidente legal de Perú. El Salto ha podido trasladarle una serie de preguntas que el político de Chota ha respondido desde el presidio en el que se encuentra. Castillo exige un proceso constituyente para su país y denuncia la represión llevada a cabo por Dina Boluarte.


Además de las coordinadoras territoriales de las provincias y las asociaciones de familiares de las víctimas, en esta tercera toma de Lima participaron numerosas organizaciones sindicales, grupos limeños como redes feministas y LGBTIQ, trabajadores de la cultura, estudiantes y hasta algunos representantes de partidos políticos progresistas como Perú Libre y Nuevo Perú. La Universidad Nacional Mayor de San Marcos —que en enero fue invadida por un contingente policial con tanquetas por acoger manifestantes en el campus— en esta ocasión suspendió sus actividades presenciales pero amaneció el viernes pasado con pintadas que apoyan las protestas y en contra del gobierno. También en Cajamarca y Huancavelica los estudiantes se tomaron la universidad adhiriendo a la convocatoria.

El 80% de la población desaprueba la gestión de Boluarte, se trata del peor dato estadístico desde que se instaló en la presidencia

La Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (Cunarc) ya a principio de julio había previsto la llegada de 30.000 personas a Lima, y las expectativas se cumplieron: el ministerio del Interior reportó 21.000 participante y la Coordinadora Nacional Unitaria de Lucha del Perú (CNULP) habla de cien mil personas, las manifestaciones se desplegaron de forma pacífica, a pesar de la campaña de miedo instalada por las instituciones y los medios de comunicación hacia posibles actos vandálicos y de violencia. Empezó la misma presidenta Dina Boluarte, después del encuentro bilateral con el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso en junio, cuando lanzó la polémica pregunta “¿cuántas muertes más quieren?” preanunciando así más represión como única respuesta al legítimo derecho a la protesta social.

Tercera toma de Lima  2
Tercera toma de Lima. Susanna de Guio


Esperando el 19 de julio, la policía nacional implementó medidas de seguridad desproporcionadas en la capital, como el despliegue de 24 mil agentes o como los puestos de control policial en los principales accesos a Lima, con identificación de los peruanos en ingreso desde las regiones, como si fueran extranjeros en su propio país. Además, el viernes pasado las fuerzas policiales se formaron en batallones por las avenidas de la capital a modo de ensayo de la parada cívico militar que desfilará durante las Festas Patrias, los próximos 28 y 29 de julio.

Además, sigue el “terruqueo” por parte de las distintas instituciones y medios de comunicación, práctica que consiste en el tildar de terrorista a cualquier expresión de protesta social utilizando el fantasma de Sendero Luminoso, a pesar de que esa organización fue derrotada en los años Noventa. Por ejemplo, el jefe de la Dirección contra el Terrorismo (Dircote) José Zavala aseguró que Sendero Luminoso está presente en todo el País y que el cambio de Constitución es un pedido que sale de ellos.

Por otro lado, el pasado 11 de julio el gobierno tuvo que despedir el viceministro de Interculturalidad, Juan Reátegui, luego de que se reuniera con el grupo extremista de derecha La Resistencia, vinculado con el fujimorismo y ya protagonista de acciones violentas en contra de periodistas, ONG y grupos de izquierda.

Mientras tanto, las últimas encuestas IEP de junio muestran un gobierno y un Congreso sin legitimidad: el 80% de la población desaprueba la gestión de Boluarte, se trata del peor dato estadístico desde que se instaló en la presidencia, mientras que la desaprobación al Poder Legislativo alcanza el 91% y la aprobación se queda en el 6%.

Si bien la movilización del 19 de julio no ha tenido ni las características ni las dimensiones para poder incidir en las decisiones de un ejecutivo que se ha mostrado sordo a sus reclamos, el Defensor del Pueblo Josué Gutierrez Condor se refirió a la jornada de marchas saludando “la actitud pacífica de todos los ciudadanos que se han movilizado ayer de manera cívica y alturada en su gran mayoría, y han expresado sus demandas” agregando que ahora corresponde al Ejecutivo y Legislativo atenderlas y buscar un acercamiento.

“Esto va de menos a más” explicó a El Salto Jaime Borda, secretario ejecutivo de la Red Muqui, que promueve los derechos de comunidades y poblaciones afectadas por actividades mineras en las regiones andinas del Perú. “Si la convocatoria del 19 es amplia significa que pueden darse otras movilizaciones y que el reclamo se va a extender.”

Efectivamente, la Coordinadora Nacional Unitaria de Lucha, integrada por sindicados y organizaciones sociales, ya anunció una nueva marcha para el sábado 22 de julio y otras jornadas de movilización están previstas para los feriados de las fiestas patrias, del 27 al 29 de julio. Ahora Lima y las principales provincias quedan en alerta para amplificar los reclamos que ya llevan seis meses sin algún tipo de respuesta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Literatura
Gabriela Wiener “Me pregunto si es posible hacer libros que cambien el discurrir del mundo”
La escritora peruana afincada en Madrid ha publicado recientemente ‘Atusparia’, una novela que recorre el pasado, el presente y un posible futuro de su país, un territorio de represión pero también de luchas por el territorio y por el porvenir.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.