Pista de aterrizaje
Ajuar: “Hala, ¿dice eso esta jota? ¿Y si la cambiamos?”

Ana es de León; María, extremeña. Viven en Madrid y cantan jotas reescritas en clave antipatriarcal.

Ana Flecha María El Problema Ajuar
Ana Flecha y María El Problema, las joteras feministas de Ajuar David F. Sabadell
9 jul 2018 06:26

Ana es de León; María, extremeña. Ambas viven en Madrid y cantan jotas, pandereta y mortero en mano. Con su grupo, Ajuar, se han propuesto rescatar canciones antiguas y reescribirlas en clave antipatriarcal. Ahora versan sobre abuelas republicanas, amores lésbicos o críticas a la cultura de la violación. Incluso se han animado a componer nuevas letras, como la que hicieron para la huelga del 8 de marzo. Pero están dando un paso más: buscar la memoria de todas esas mujeres que tuvieron que quedarse en casa tejiendo.

¿Por qué volver a la jota?
María: Nos apetecía cantar las canciones que nos sabíamos de nuestros pueblos, que casualmente nos sonaban a la una las de la otra, porque se comparten muchas jotas por la trashumancia. Y claro, escuchando las canciones que tú recuerdas bonitas, porque lo son, tienen melodías preciosas, de repente piensas “hala, ¿dice eso esta jota? ¿Y si la cambiamos?”.

¿Y cómo se hacen feministas?
Ana: Pues nos salió bastante rápido. El primer día que quedamos a cantar hicimos tres. Porque el ritmo lo tienes, las sílabas las tienes y sabes cuál es la parte que no te gusta y muchas veces lo que hacemos es contestar precisamente a esa parte.

¿Un ejemplo?
A: Pues “El Baile”, que decía “ten cuidado rapaciña no vayas al baile sola”. Y nosotras pensamos ¿y por qué no puede ir al baile sola? Y le respondemos “que te pinte mal, que te pinte bien, sola voy a ir, eso es lo que haré”.

Y seguís con “cuándo se acaba esta historia de que la culpa sea nuestra si nos matan y nos violan”...
A:
A mí cuando cantamos eso me da un poco de pellizco. Y la reacción a esa canción es muy fuerte, para todo tipo de público.
M: Es que nadie puede decir nada a eso. Así como en la “Jota Antipatriarcal” cuando decimos “vente mocita, dame la mano, juntas nos cargaremos el patriarcado”, a veces los señores se quedan un poco como “no sé si me gusta mucho esto”.

¿Y hay alguna jota que os haya sorprendido por lo contrario, porque sea en esencia feminista?
A:
Una que escuché el otro día, que es una jota cántabra y además es religiosa, en la que le pregunta la Virgen a Jesús “dime hijo mío, por qué has venido a este mundo tan pecador”. Y le responde “para morir crucificado, lo que nunca fue el varón”. Es como una puntilla que está ahí metida, tiene ese punto.

Igual algunas tienen firma de mujer...
A:
Seguramente, porque las mujeres son las que transmitían la cultura oral. Luego se dan estas cosas curiosas como mujeres que cantan letras tradicionalmente de hombres y que en la misma canción están enamoradas de un señor y una señora.

Lo que se destila es que el sentido de comunidad es muy importante en Ajuar, ¿para cuándo un filandón?
A: Pues el primer concierto que hicimos fue un filandón, de hecho, que es una reunión que se hacía en el norte de León, en el sur de Asturias y algunas partes de Galicia, en la que se reunían las mujeres a tejer y a hilar en una casa y así compartían el fuego y contaban historias. Y esta tradición se recuperó en los ochenta por intelectuales de la izquierda española, todo hombres, donde contaban sus cuentos. A mí siempre me han gustado pero, en fin, cuando he sido mayor me he dado cuenta de que igual podría haber alguna mujer... Y nosotras con Ajuar quisimos retomarlo en nuestra primera actuación para cantar algunas canciones en un ambiente más relajado, como si fuera una prueba de concierto. Y fue muy emocionante.
M: Y es curioso porque pensábamos que era una cosa personal nuestra que no despertaría interés, pero que de repente a la gente le llega de una manera que no esperábamos, y nos empezaron a invitar a talleres, donde ni sabíamos qué hacer.

Y exactamente, ¿qué hacéis?
A:
Pues hacemos un poco de todo. En el primer filandón, por ejemplo, empezamos cantando. Y luego la gente se trajo historias y anécdotas de su vida y nuestra amiga Tania, que es la que nos hace los chalecos, se puso a bordar. Y la gente contaba historias de todo, cosas graciosas y otras más duras de la guerra,o historias de amor…

¿Ponemos en valor esa sabiduría de puertas para dentro, donde históricamente ha estado la mujer?
M:
A veces pienso que soy una romántica del pasado y es duro pensar que las mujeres se pasaron toda la vida encerradas en casa, haciendo el ajuar de sus hijas. Pero también nos emociona saber que hay mujeres hablando de sus vidas, cantando y tejiendo juntas, y nos gustaría que quedara constancia de eso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
Laura
9/7/2018 23:26

Qué maravilla este grupo. Conocí a Ana en su faceta literaria con su magnífica novela Mancha y me han emocionado mucho las canciones que hacen Ajuar. Muchas gracias y ojalá hagan más canciones pronto.

1
0
jgmoreno.solana
2/4/2018 13:52

¡Qué grande, María no para! Otra sorpresa de esta creadora incansable...

1
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.