Pista de aterrizaje
Elisa Sesma: “El derecho a decidir debería ampliarse a los 16 años”

Elisa Sesma (Tudela, 1954) ha trabajado siempre en el Servicio Navarro de Salud, primero en el Hospital y los últimos 18 años en el centro de atención a la mujer Andraize. Fue la primera persona en realizar un aborto en la Sanidad Pública en Navarra.

Elisa Sesma Entrevista
Elisa Sesma. Christian García
5 ago 2019 06:41

A Elisa Sesma (Tudela, 1954) la profesión le viene de familia. Su padre era médico, como su abuelo, y su madre gestionaba la clínica de traumatología familiar. Segunda de diez hermanos, cuatro médicos y un enfermero, reconoce que su vida ha girado en torno al cuidado, tanto profesional como personal. Ha trabajado siempre en el Servicio Navarro de Salud, primero en el Hospital y los últimos 18 años en el centro de atención a la mujer Andraize. Fue la primera persona en realizar un aborto en la Sanidad Pública en Navarra.

¿Cómo viviste tu etapa universitaria?
Estudié Medicina en la Universidad de Navarra y opté por la especialidad de ginecología. Participé en los comités de estudiantes clandestinos y después me afilié al Partido del Trabajo. Me aprendí las calles de Pamplona tirando octavillas y en las citas de seguridad.

El reconocimiento con el Pañuelo de Pamplona, ¿fue el broche a toda tu trayectoria?
Mi trayectoria profesional la definiría como una apuesta por la salud de las mujeres desde la Sanidad Pública. Más que un premio a los tres ginecólogos que nos vimos implicados en el juicio del aborto —Pablo Sánchez-Valverde, Mari Cruz Landa y yo—, se premiaba la trayectoria en defensa de los derechos de las mujeres que durante años ha abierto camino Andraize. Andraize es un centro de planificación familiar que se creó en el 78 a instancia de las mujeres de la asociación de vecinos de la Txantrea. Andraize con un planteamiento progresista, hacía anticoncepción, información sobre sexualidad, programas para jóvenes, se formaban profesores en educación sexual, se informaba donde se podía abortar de forma segura, se empezaron a hacer vasectomías, etc.

Practicaste el primer aborto en Navarra...
En el 85 se despenalizó la Ley de Interrupción Voluntaria del embarazo en tres supuestos: violación, malformación fetal o enfermedad grave. En aquel momento morían al año cien mujeres en España por abortos clandestinos. Cuando surgió un caso, recibí la llamada del director del hospital y por una razón ética acepté. Tuve la oposición del 100% de la plantilla y hubo una campaña brutal en prensa y en la calle. Diario de Navarra tituló a doble página “Elisa Sesma ha hecho el primer aborto en Navarra”. En la calle aparecieron octavillas donde me llamaban “Herodes” y recibí anónimos. Los siguientes abortos también fueron duros y complicados de realizar por la oposición de muchos profesionales del hospital, como ginecólogos, enfermeras, anestesistas o auxiliares que alegaban objeción de conciencia. Había mucho miedo. A las mujeres se les ingresaba prácticamente aisladas, entraban con miedo a ser discriminadas, a que su caso saliera en prensa. Me presionaban para que no los hiciera ya que en caso de que hubiera complicaciones tenía que pedir ayuda y eso implicaba involucrar a gente que había objetado.

¿Y por qué no se continuó?
Se daban tan malas condiciones que en febrero del 87, tras diez abortos, tiramos la toalla. Mandamos una carta al hospital informando de la situación y pedimos que se matizara las ocasiones en las que se podía objetar. No recibimos respuesta. A partir de entonces todos los abortos se enviaron a clínicas privadas fuera de Navarra hasta 2010 que se empezó a derivar a una clínica en Ansoain.

¿En Navarra no se hacen abortos en la Sanidad Pública?
En esta legislatura se ha aprobado un decreto de salud sexual y reproductiva y se han empezado a realizar abortos en los hospitales públicos por malformaciones fetales y abortos farmacológicos por debajo de las siete semanas.

Skolae me parece una propuesta pionera e innovadora. Creo que debería ampliarse también a los colegios concertados

Fuisteis juzgadas, ¿cómo lo recuerdas?
En noviembre del 87, un grupo muy cercano al Opus Dei, basándose en un caso de una mujer que se sometió a radiaciones sin saber que estaba embarazada, nos denunció al considerar que el número de radiaciones no eran suficientes para solicitar una interrupción. Nuestra inocencia quedó demostrada y significó una gran movilización a nivel estatal.

¿Se podría avanzar más en el derecho al aborto?
La ley de 2010 me parece buena, pero creo que se debería ampliar el derecho a decidir a las menores de 16 años, ya que hay casos de confrontaciónen los que los padres pueden llegar a imponer a la menor que mantenga su embarazo.

¿El juicio a los impulsores de Skolae te recuerda al tuyo?
Llevar a juicio a unas personas que han hecho un trabajo tan importante me parece denigrante. Todavía sigue existiendo gente que quiere imponer sus valores a toda la sociedad sin respetar que hay gente que no piensa como ellos. Skolae me parece una propuesta pionera e innovadora. Creo que debería ampliarse también a los colegios concertados.

Arquivado en: Pista de aterrizaje
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
#38046
7/8/2019 7:18

Jamás apoyaría algo que no se compadece sw la vida misma en nombre de la ética.

0
0
Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.