Pista de aterrizaje
Flor Mazzadi: “La movilidad humana es un factor esencial de la contemporaneidad”

Flor Mazzadi es directora del Festival Internacional de CineMigrante.

2 oct 2018 06:28

Flor Mazzadi es directora del Festival Internacional de CineMigrante. Licenciada en Historia por la Universidad de Buenos Aires, se introdujo en el mundo del cine a través de una serie de investigaciones que ponen en valor el registro audiovisual como relato histórico en defensa de los derechos humanos. Del 2 al 7 de octubre estará en nuestro país con motivo de la 5º edición del festival en Barcelona.

¿Qué define a CineMigrante y cómo nace el proyecto?
CineMigrante es un espacio cinematográfico con un modo propio de entender el mundo y la cinematografía. Nace en Argentina en 2010, en el marco de una serie de discusiones en el ámbito legislativo en torno al derecho a migrar. Se llevó a cabo una reforma de la ley migratoria que establecía el derecho a migrar como derecho humano.

¿Cuáles son las raíces del proyecto?
Una serie de organizaciones de defensa de derechos, colectivos migrantes y organismos públicos decidimos realizar un encuentro para entender cuáles eran los desafíos de esa nueva ley migratoria. Argentina no solo tenía que estar preparada en los ámbitos de derechos positivos —salud, educación, trabajo, etc.—, sino también entender que todos los que habitamos un espacio territorial somos forjadores de una identidad.

¿Hasta dónde queréis llegar con el festival?
CineMigrante es un espacio donde se pueden tender puentes para entender la situación de la movilidad en la actualidad y, a la vez, dar cuenta de cuáles fueron los modos que se han ido forjando desde el nacimiento de los Estados-nación hasta la actualidad. También queremos remarcar la movilidad humana como un factor esencial de la contemporaneidad y como característica que nos obliga a repensar los paradigmas de la construcción identitaria. A través del arte y la cultura queremos generar un espacio de reflexión para comprender la movilidad humana en la actualidad, así como sus motivaciones.

En esta edición se le da principal importancia a la identidad. ¿Qué significa para ti?
Es una construcción cultural devenida de un proceso histórico que no tiene una esencialidad nacional. Debemos replantear cuál es la identidad que esos Estados-nación quisieron forjar, cómo y porqué hoy no podemos entender esa identidad en relación con muchos procesos, no solo con el reconocimiento de las identidades europeas y criollas.

La propuesta nace en Buenos Aires y en Europa su sede es Barcelona.
Una de las características principales de nuestra edición en Barcelona es haberse convertido en un espacio de reflexión en torno a la situación actual que Europa posee en el marco de sus políticas migratorias. Era necesario reunir una gran cantidad de obras cinematográficas que estaban dando cuenta de las violaciones de derecho que se dan durante la implementación de políticas como la Ley de Extranjería en España. Europa no es solo un espacio al que las migrantes llegan, sino que es el principal actor condicionante en la movilidad humana. La conformación de la unidad territorial de los Estados-nación surgió bajo el amparo de un sistema capitalista colonial que implicaba el establecimiento de diferenciaciones territoriales, culturales, económicas, sociales y políticas que permanecen aún en la actualidad, en lo que nosotras entendemos como neocolonialismo.

¿Qué opinas del discuro europeo de alarma social ante la llegada de refugiados?
Creo que se está mirando solo una parte de un fenómeno que implica una reflexión, por lo menos, sincera por parte de los Estados colonizadores, interventores, extractivistas. La relación de desigualdad basada en la colonización, origen del sistema capitalista, se naturaliza tanto que no hay capacidad de reflexión. ¿Cuáles son las causas por las cuales los refugiados se ven obligados a irse? Si la migración es un modo de sobrevivir, ¿quién se cree con el derecho de negar el derecho a vivir de miles y miles de personas?

¿Qué ha conseguido CineMigrante en sus ocho años de existencia?
Hay otro tipo de cinematografía que aborda las temáticas de forma totalmente diferente, que coloca la cámara en otro lugar, que logra forjar una relación entre los sujetos y los productores de la obra. No hay una separación entre quien es la persona representada y quien es la persona que está filmando. En ese sentido, creo que CineMigrante en este tiempo ha logrado abrir el espacio cinematográfico a una nueva generación de directores que justamente nos muestran la necesidad de producir, con sus propias manos, sus propias historias.

Neocolonialismo
Más de 40.000 millones de dólares son expoliados de África cada año
Un informe reciente muestra que la extracción de riqueza por parte de los países occidentales supera todas las ayudas y préstamos recibidos.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.