Ecologismo
Los combustibles fósiles son incompatibles con la vida de las personas y el planeta

Los combustibles fósiles refuerzan el militarismo, las guerras y la crisis climática, según un reciente informe de WILPF España
Combustibles fósiles
Chris LeBoutillier (Licencia Unsplash)
WILPF España
4 jun 2025 16:22

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente y en un contexto de rearme global, desde la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (WILPF España), queremos volver a poner el punto de mira en los múltiples vínculos existentes entre los combustibles fósiles, el militarismo, las guerras y la crisis climática, un entramado complejo de relaciones que hemos analizado en nuestro último informe Hacia una política climática libre de combustibles fósiles. Aportes desde el feminismo pacifista.

Los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) contribuyen a la crisis climática debido a la enorme emisión de gases de efecto invernadero que su uso provoca. De acuerdo con el informe síntesis del Sexto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Personas Expertas sobre el Cambio Climático, el empleo de combustibles fósiles (es decir, su exploración, extracción, modificación, transporte, combustión y uso) durante más de un siglo es la causa inequívoca de la crisis climática que cada año provoca eventos climáticos extremos que son cada vez más devastadores y frecuentes.

Al mismo tiempo, la crisis climática, alimentada por el uso de combustibles fósiles, supone un obstáculo al disfrute de los derechos fundamentales de las personas (como el derecho a un medioambiente limpio, saludable y sostenible) y amplifica las desigualdades económicas, sociales y políticas que experimentan los grupos más vulnerables de la sociedad. La adicción a los combustibles fósiles propia de nuestro sistema económico capitalista asimismo sabotea todos y cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluido el ODS16 sobre paz, justicia e instituciones eficaces.

Es urgente que la agenda internacional incluya una transición justa, ordenada y financiada que deje los combustibles fósiles para acabar así con las múltiples violencias asociadas a ellos

De hecho, se estima que la mayoría de los conflictos armados de las últimas décadas y al menos dos tercios de las misiones militares de la Unión Europea están destinadas a proteger los intereses de la industria de los combustibles fósiles y a garantizar el acceso y el control sobre estos. Además, el uso de combustibles fósiles crea zonas de sacrificio en determinados rincones del planeta y supone impactos específicos y desproporcionados en las mujeres, las niñas y el colectivo LGTBIQ+, particularmente en las comunidades indígenas, campesinas, de bajos ingresos y afrodescendientes del Sur Global.

Es urgente que la agenda internacional incluya una transición justa, ordenada y financiada que deje los combustibles fósiles bajo tierra de una vez por todas para acabar así con las múltiples violencias asociadas a ellos. En este sentido, desde WILPF España llamamos al gobierno español a apoyar la iniciativa global en favor de un Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles. El Tratado busca impedir nuevos desarrollos de carbón, petróleo y gas fósil, eliminar la producción de combustibles fósiles de manera progresiva y equitativa a través de la eliminación del suministro, subsidio, financiación pública y patrocinio de los combustibles fósiles, y favorecer una transición justa y pacífica hacia la diversificación de la economía y la plena implantación de las fuentes de energía renovable a través de la prestación de cooperación financiera y tecnológica a aquellos sectores, comunidades y estados más dependientes de los combustibles fósiles y/o más vulnerables a la crisis climática.

A lo largo del último año, desde WILPF España hemos puesto en marcha diferentes acciones para dar a entender y llamar la atención sobre la necesidad de un Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles. En nuestra investigación hemos puesto el foco en las iniciativas de resistencia de las poblaciones del Sur Global, con atención especial a los movimientos por la defensa de la vida, el territorio y la naturaleza encabezados por mujeres en tres casos de estudio: la provincia de Cabo Delgado, en Mozambique, el Parque Yasuní, en Ecuador, y la región del Magdalena Medio, en Colombia.

Es esta visión decolonial, que parte de las experiencias situadas de mujeres en pie de paz y por la sostenibilidad de la vida, la que sustenta nuestra posición: transitar hacia políticas climáticas libres de combustibles fósiles, feministas y pacifistas es la única manera de garantizar la protección y el florecimiento de la vida de las personas y el planeta.

Sobre o blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Oriente Próximo
Oriente Próximo Israel pone la región al borde del abismo
La región vive una escalada de la tensión tras el ataque de Israel a Irán y la respuesta de este. El intercambio de ataques no ha cesado en todo el fin de semana.
COP30
COP30 Rumbo a la COP30: entre la retórica de eliminar los combustibles fósiles y la perforación de la Amazonía
Mientras el presidente de la COP30 insta en una carta a abandonar los combustibles fósiles en los sistemas energéticos, la agencia ambiental brasileña autoriza la perforación en una cuenca petrolera de alta sensibilidad cerca del río Amazonas.
Sobre o blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas as entradas
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.