Antimilitarismo
Gasto Militar y Presupuestos Generales del Estado: lo que se ve y lo que no

¿El Gasto Militar en los PGE es real? Mucho nos tememos que no.
Menos armamento, mejores alimentos
Protesta antimilitarista ante el Cuartel General del Ejército (noviembre 2021)

Después de los típicos tira y afloja parece que el próximo 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, se van a aprobar los Presupuestos Generales del Estado para el 2022 elaborados por el “Gobierno más progresista de la historia”. En lo que a nosotras nos ocupa, nos fijamos primero en lo que se va a destinar al Ministerio de Defensa, que asciende a algo más de 10.000 millones de euros.

¿Pero es este el Gasto Militar real? Mucho nos tememos que no. En cuestiones militares, las cuentas nunca están claras.

Hace unos días han salido dos informes realizados por personas y colectivos muy profesionales que nos demuestran que los gastos reales son mucho, pero mucho mayores.

Uno de cada cinco euros que invierte la Administración central tiene una finalidad militar

El Informe nº 50 del Centre Delàs, titulado El gasto militar real del Estado Español para 2022 elaborado por Jordi Calvo, Xabier Bohigas y Quique Sánchez Ochoa, lo cifra en 22.796 millones de euros, “un 124% más de lo que asigna el Ministerio de Defensa, lo que supone un récord histórico y un crecimiento del 5,75% respecto al año anterior”. Y continúa: “Este incremento se explica en parte por el aumento del 16,2% en las inversiones en armamentos, que alcanzan los 4.581,5 millones, lo que supone que uno de cada cinco euros que invierte la Administración central tiene una finalidad militar”.

En otro informe Juan Carlos Rois, uno de los mayores expertos en analizar y profundizar en los PGE desde un punto de vista antimilitarista, afirma que el Gasto Militar “alcanza de facto la escalofriante cifra de 22.256,33 millones de euros, que llegará a alcanzar los 31.168,34 millones  de euros una vez se añadan las partidas que de manera habitual se han venido agregando a  la ejecución final del presupuesto de Defensa, que incomprensiblemente siempre falla y se calcula entre un 35 y un 50% menos de lo que finalmente se gasta”. Como muestra, este recentísimo botón, de hace apenas unos días: casi 2.000 millones de euros más para comprar armas.

Ambos documentos nos llevan a algunas conclusiones preocupantes, de la que descolla una, incontestable: el Gasto militar es deliberadamente opaco.

La falta de rigor en las cuentas del Ministerio de Defensa sería inviable en otros ministerios. La ocultación de Gasto Militar mediante el truco de incorporarlo a otros ministerios da cuenta de la mala conciencia que deben tener políticos y militares para camuflar más de dos tercios del gasto real y la falta de argumentos convincentes para justificar semejante despilfarro en las necesidades de defensa cuando no hay enemigo de quien defenderse.

Gobierne quien gobierne, el gasto militar lo defienden

Pero lo cierto es que las políticas militares de los sucesivos gobiernos de derecha e izquierda, en cuanto a Gasto Militar se refiere, no tienen ni siquiera matices diferenciadores. Gobierne quien gobierne, el gasto militar lo defienden. Sube, sube siempre, y el intervencionismo en países que ningún daño nos hicieron, también. Los costosos programas de armamento no tienen contestación en el parlamento ni se conocen disensos en su opaca comisión de Defensa.

Sangría de recursos y empobrecimiento general

Los Programas Especiales de Armamento suponen una sangría constante de recursos con la excusa de la modernización del ejército, tarea que llevan los sucesivos gobiernos intentando sin conseguirla, porque no es un objetivo, sino un medio, para seguir dando protagonismo y recursos al complejo político-militar-industrial con puertas giratorias bien engrasadas e intereses entrelazados. La tela de araña de este complejo tiene como rehenes a los trabajadores de la industria de armamento que tienen que elegir entre el pan para su familia, construyendo armas que llevarán el hambre y la muerte a inocentes, o quedar en el paro en regiones deliberadamente militarizadas. Según el Centre Delàs estos programas han supuesto un gasto de 51.644 millones de euros, y han generado una deuda que, a juicio de Rois, alcanzará los 43.000 millones de euros, contando con que solo el gasto militar incorporado a otros ministerios asciende a 22.256,33 millones de euros y con que cada año la ejecución final del presupuesto de Defensa siempre falla y, un año tras otro, calcula entre un 35% y un 50% menos de lo que gasta.

Todo presupuesto es limitado. La elección de la inversión nos da cuenta de las prioridades y los objetivos de cada gobierno. Lo que se invierte en mantener un costoso ejército y equiparlo con armamento de moda no se invierte en sanidad, educación, pensiones, investigación civil o acabar con las colas del hambre. El hecho de que uno de cada cinco euros que invierte la Administración central tenga finalidad militar nos da buena cuenta de las prioridades del Gobierno y del enorme coste de oportunidad que supone no disponer tales recursos para fines sociales. Estos presupuestos nos alejan  del cumplimiento de los objetivos de la agenda 2030 y de avanzar en una transición ecológica que la propia actividad militar hipoteca. En aras de una seguridad militar que nadie amenaza, el gobierno sacrifica las necesidades básicas de millones de personas, negándoles el acceso a una seguridad humana hipotecada y que impide una vida digna.

Por un mundo mejor
Ampliar
Cartel visto en una concentración organizada por la Escuela Popular La Prospe (noviembre de 2021) Desarma Madrid

Militarización progresiva de la vida civil

El hecho de que el gasto oculto del Ministerio de Defensa duplique al gasto oficial demuestra que la mayoría de los ministerios, comunidades, ayuntamientos y otros organismos oficiales están parasitados por el militarismo. Además de la militarización de una parte de la economía, los cada vez más frecuentes convenios del Ministerio de la Guerra con universidades y Ministerio de Educación nos muestra su infiltración en la investigación y la cultura. La militarización llega también a la banca, que al parecer saca también buenos réditos financiando la fabricación de armamento, incluso de armas nucleares, que sin su ayuda no podrían fabricarse. Uno de los hechos más relevantes que muestra la militarización de la vida civil es la UME (Unidad Militar de Emergencias), no tanto por su volumen de trabajo, según algunos expertos escaso y de baja calidad, sino por la enorme propaganda que supone para lavar la cara a un ejército que solo sabe comportarse ante las cámaras. El hecho de que sigan reclamando militares como rastreadores es una demostración palpable de una de las máximas de Desarma Madrid: sobran militares y falta personal sanitario.

¿Cuánto se gastará en 2022 el gobierno en tener contento y engrasado el Ministerio de la Guerra? Quizá lo podamos saber dentro de 50 años cuando se desclasifiquen sus papeles secretos. Mientras tanto, lean, sumen gastos, investiguen… pero, eso sí, con cuidado, que al honor militar español seguro que tampoco le gusta que se aireen sus vergüenzas. Recordemos a Julian Assange o a Luis Gonzalo Segura.

Que sigan reclamando militares como rastreadores es una demostración palpable de una de las máximas de Desarma Madrid: sobran militares y falta personal sanitario

No es tan importante la cantidad exacta que sea lo que supone el Gasto Militar real del Estado español. Esa la saben en el Gobierno. Lo más significativo es la ocultación en otros ministerios, algo que se ha hecho siempre, pero que el gobierno más progresista no debería consentirlo. ¿O es que siente vergüenza de que se sepa la cantidad real invertida?

Sobre o blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Rearme Necesitamos construir una alternativa frente a la deriva belicista
Frente a una Europa que apuesta por el rearme, es necesario construir una alternativa pacifista que sitúe como ejes principales la profundización de la democracia y la disputa por la distribución de la riqueza.
Andalucía
Genocidio en Palestina El fondo proisraelí KKR impulsa la privatización de la Formación Profesional en Andalucía
En 2021, el fondo proisraelí KKR compró la compañía malagueña de educación MEDAC, impulsora de la universidad privada online UTAMED avalada por la Junta de Andalucía y empresa líder de la privatización de la FP en la comunidad.
Economía
Capitalismo de plataformas ¿Economía colaborativa o economía de plataformas?
El discurso del emprendimiento exonera a las instituciones de la obligación de implementar políticas que aseguren el trabajo decente
Sobre o blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritura Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Opinión
Opinión Hacia una nueva concepción de lo político en Ecuador
Claves para entender la coyuntura nacional post electoral y el futuro de la izquierda ecuatoriana.

Últimas

Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.
Más noticias
Represión
Italia Destapada una infiltración policial en la izquierda italiana
Esta semana, Potere al Popolo, un movimiento político italiano de izquierda radical, ha comunicado que tenía entre su gente un policía infiltrado que se hacía pasar por activista.
Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.