Antimilitarismo
La Marcha a Aitana, por una sierra desmilitarizada. Susurrando en la cúspide

Como toda maravilla, la sierra de Aitana no puede ser poseída por nadie sin que, por ello, pierda su más alto valor para la subjetividad humana. Como si del gigante egoísta del cuento de Oscar Wilde se tratase, el Ejército español ha cercado su cima, prohibiendo con ello los gozos de los juegos infantiles y de la primavera.

Antimilitarismo Marcha sierra
Ni un palmo de sierra para la guerra.
Grupo antimilitarista tortuga
13 may 2019 16:55

Hasta para el más calmado y prudente de los seres humanos los contrastes son algo habitual. Para quienes habitamos las comarcas del sur del País Valencià no son infrecuentes los mediodías calurosos que, en pocas horas, se convierten en noches invernales que invitan al refugio; tampoco que la marea que transporta vida e historia muera contra el hormigón que a ambas niega.

En nuestra provincia, la de Alicante, los sistemas béticos se elevan como agujas de catedrales antes de sumergirse para mostrar sus últimas obras en las Baleares. Ello permite admirar la diferencia desde lo alto y lo bajo, distinguir el predominio del azul, del marrón y del verde.

El mundo que conocemos, como ya dijera Heráclito, es producto de una transformación constante y sin esta variedad de ambientes no disfrutaríamos de tantas riquezas que amamos y obviamos: desde la biodiversidad hasta la profundidad de nuestro pensamiento.

Los seres humanos desarrollamos una ética que nos incita a aceptar y favorecer unos cambios y a enfrentarnos a otros.

Durante una sucesión de tiempo que quizá pueda calcular, pero nunca valorar, una mente humana, las leyes y los elementos de la naturaleza han ido configurando en la Marina Baixa alicantina un paraje rocoso y vegetal, con rincones acogedores y otros inhóspitos, de una belleza imposible sin los enfrentamientos propios de la cadena trófica: la sierra de Aitana.

No obstante, toda alteración no es irremediable y positiva. Los seres humanos desarrollamos una ética que nos incita a aceptar y favorecer unos cambios, y a enfrentarnos a otros.

Movidos por el altruismo, la necesidad o la avaricia, los autodenominados Homo sapiens hemos escrito nuestra historia, golpe a golpe y verso a verso, alterando la naturaleza. Así, también en Aitana, entre manantiales, encinas, simas y cuervos, se alza la obra humana: neveros, bancales y las huellas de un carboneo que ha alumbrado hogares a lo largo de siglos.

Lejos de ser un paraíso, al menos para quienes no creemos en ellos, Aitana ha sido inspiración de artistas, último recuerdo de exiliados, museo para naturalistas y antropólogos, merendero para familias y pandillas… hasta que el Ejército español cercó su cima.

En tiempos del Centinela de Occidente, España firmó una serie de acuerdos económicos y militares con Estados Unidos: los pactos de Madrid de 1953.

Los pactos de 1953 incluían la modernización de la aviación española y la instalación en territorio ibérico de bases militares de uso conjunto. De este modo, producto de un dictado y no de un ensayo o un cuento, entre 1957 y 1960 se llevaron a cabo, bajo la protección de la Virgen de Loreto, las obras de la base militar que albergaría en Aitana a uno de los Escuadrones de Alerta y Control. Estos fueron abandonados en 1964 por el gobierno estadounidense, pues consideró que las tropas españolas ya se valían solitas para defender desde ellos los intereses occidentales.

Poco ha cambiado desde entonces en la cúspide de nuestras comarcas. Los escribas plasmaron, con el pragmatismo de quien sabe que la letra con sangre entra, todas las instrucciones que los militares han impuesto durante décadas. Los Escuadrones de Alerta y Control se convirtieron en Escuadrones de Vigilancia Aérea: el de Aitana es el número cinco entre los catorce que hay en territorio español. Poco importa, los radares de Aitana aún guían a las embarcaciones y los aviones que, sobre el Mediterráneo, se dirijan a algún objetivo militar de la OTAN, en ocasiones, a países que compran armas fabricadas en nuestro estado.

Su escudo sigue siendo el mismo. Sobre el paranoico lema «Siempre vigilantes» se alza una fortaleza sobrevolada por dos cazas y coronada por dos radares. El terreno sobre el que se asienta —aunque con un número excesivo de casillas— parece simular un tablero de ajedrez, en una sórdida apropiación del sentido de un juego que, más que entre la vida y la muerte, suele cabalgar entre la ciencia y el arte; que, más que favorecer el uso de la fuerza, impulsa la búsqueda de soluciones creativas ante situaciones extremas.

Apropiarse de lo colectivo siempre empobrece: es una empresa que no puede llevarse a cabo sin provocar sufrimiento. No podemos consentir que nadie se adueñe de aquello en que se ha convertido el polvo de estrellas, de nuestras calizas o de los hidrocarburos que hay más allá del mar. Menos aún debemos tolerar que se destruya aquella materia que ha tomado consciencia de sí misma: aquello a lo que llamamos seres humanos.

Fruto de esa disconformidad cada año diversos colectivos ecologistas y antimilitaristas de las comarcas del sur del País Valencià celebramos la Marxa per la Desmilitarització de la Serra d’Aitana. Nuestra marcha inició su andadura, enmarcada dentro de la campaña Mayo Desobediente de Alternativa Antimilitarista-MOC, en 2004. El próximo día 19 vivirá su decimosexta edición.

Durante estos años ha habido hermandad entre activistas, caminatas kilométricas en compañía de la Guardia Civil, incursiones al interior de la base, juicios, absoluciones, ágapes, noches en vela… y, sobre todo, una tendencia a convertir la Marcha a Aitana en una jornada festiva que busca la complicidad de todos los sectores sociales, en una celebración transversal de la belleza del monte y una pacífica protesta contra la iniquidad de la guerra.

Aunque no rechazamos un activismo más duro, hemos optado por mantenerlo al margen de la Marcha.

Más allá de nuestras creencias, sabemos que la humanidad y nuestro planeta son el producto cambiante de millones de años de evolución geológica y biológica, y de siglos de historias. Cuidar este legado es una responsabilidad colectiva que exige elegir solo aquellas transformaciones que favorecen la vida y la dignidad.

Más allá de nuestras creencias, sabemos que la humanidad y nuestro planeta son el producto cambiante de millones de años de evolución geológica y biológica, y de siglos de historias. Cuidar este legado es una responsabilidad colectiva

Nunca podremos aplastar la rosa si sabemos que le dio color la sangre del ruiseñor.

No nos gustan los cambios que el poder y su brazo armado imponen en la Tierra. Conocemos los límites de nuestra protesta —quizá ni siquiera esté a la altura de las circunstancias—, pero nos mantenemos en el obstinado empeño de que sobreviva nuestro rito, aquel que, una vez al año, susurra a civiles y militares que la guerra empieza aquí.

Sobre o blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Análisis ¿Cómo contribuye el sector militar a la crisis medioambiental?
Del 11 al 22 de noviembre se celebra la COP29, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Por ello, es oportuno hacer público un aspecto poco conocido de la crisis medioambiental.
Unión Europea
Unión Europea Von der Leyen despliega una agenda de vallas, rearme y menos regulación para las empresas
Las prioridades de la nueva Comisión Europea son las que el extremo centro lleva tiempo dictando: seguridad, defensa, energía y competitividad.
Antimilitarismo
Industria armamentística Satlantis y la nueva industria militar vasca que fabrica las guerras
En este análisis queremos profundizar en otros aspectos relacionados con Satlantis, porque creemos que constituye un buen ejemplo para conocer los parámetros en los que se mueve en la actualidad una parte de la industria militar vasca.
Sobre o blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas as entradas
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.

Últimas

Análisis
Análisis Trump encima de la bola de derribo: los aranceles y el final del capitalismo
Casi con toda seguridad, los posibles aranceles impuestos por Trump a la Unión Europea inclinarán la siempre precaria balanza de las fuerzas políticas y económicas en la UE hacia la derecha
Brasil
Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Un diputado polaco, el Holocausto y Gaza
Polonia ha intentado, sin éxito, desligarse de toda responsabilidad por el genocidio de millones de judíos durante la II Guerra Mundial. Ahora la Unión Europea hace lo suyo ante las evidencias de un genocidio en Gaza.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Más noticias
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Comunidad de Madrid
Educación Ayuso recula y mantendrá la adscripción a institutos del alumnado que proviene de colegios con Secundaria
El alumnado que proviene de los nuevos colegios CIPSO, que en el curso que viene acogerán 1º y 2º de la ESO, podrá cursar Secundaria en otros centros adscritos y serán admitidos de manera preferente, como hasta ahora.
Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Desahucios
Desahucio en Tetúan Una rentista deja en la calle a Alam y sus tres niños
El desalojo en el distrito de Tetuán se ha ejecutado con violencia a las 10.30 de la mañana, pese a la fuerte presión vecinal. La propietaria, que no se ha personado en la vivienda, se negó a establecer un acuerdo contractual con la familia.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.