Antimilitarismo
La Marcha a Aitana, por una sierra desmilitarizada. Susurrando en la cúspide

Como toda maravilla, la sierra de Aitana no puede ser poseída por nadie sin que, por ello, pierda su más alto valor para la subjetividad humana. Como si del gigante egoísta del cuento de Oscar Wilde se tratase, el Ejército español ha cercado su cima, prohibiendo con ello los gozos de los juegos infantiles y de la primavera.

Antimilitarismo Marcha sierra
Ni un palmo de sierra para la guerra.
Grupo antimilitarista tortuga
13 may 2019 16:55

Hasta para el más calmado y prudente de los seres humanos los contrastes son algo habitual. Para quienes habitamos las comarcas del sur del País Valencià no son infrecuentes los mediodías calurosos que, en pocas horas, se convierten en noches invernales que invitan al refugio; tampoco que la marea que transporta vida e historia muera contra el hormigón que a ambas niega.

En nuestra provincia, la de Alicante, los sistemas béticos se elevan como agujas de catedrales antes de sumergirse para mostrar sus últimas obras en las Baleares. Ello permite admirar la diferencia desde lo alto y lo bajo, distinguir el predominio del azul, del marrón y del verde.

El mundo que conocemos, como ya dijera Heráclito, es producto de una transformación constante y sin esta variedad de ambientes no disfrutaríamos de tantas riquezas que amamos y obviamos: desde la biodiversidad hasta la profundidad de nuestro pensamiento.

Los seres humanos desarrollamos una ética que nos incita a aceptar y favorecer unos cambios y a enfrentarnos a otros.

Durante una sucesión de tiempo que quizá pueda calcular, pero nunca valorar, una mente humana, las leyes y los elementos de la naturaleza han ido configurando en la Marina Baixa alicantina un paraje rocoso y vegetal, con rincones acogedores y otros inhóspitos, de una belleza imposible sin los enfrentamientos propios de la cadena trófica: la sierra de Aitana.

No obstante, toda alteración no es irremediable y positiva. Los seres humanos desarrollamos una ética que nos incita a aceptar y favorecer unos cambios, y a enfrentarnos a otros.

Movidos por el altruismo, la necesidad o la avaricia, los autodenominados Homo sapiens hemos escrito nuestra historia, golpe a golpe y verso a verso, alterando la naturaleza. Así, también en Aitana, entre manantiales, encinas, simas y cuervos, se alza la obra humana: neveros, bancales y las huellas de un carboneo que ha alumbrado hogares a lo largo de siglos.

Lejos de ser un paraíso, al menos para quienes no creemos en ellos, Aitana ha sido inspiración de artistas, último recuerdo de exiliados, museo para naturalistas y antropólogos, merendero para familias y pandillas… hasta que el Ejército español cercó su cima.

En tiempos del Centinela de Occidente, España firmó una serie de acuerdos económicos y militares con Estados Unidos: los pactos de Madrid de 1953.

Los pactos de 1953 incluían la modernización de la aviación española y la instalación en territorio ibérico de bases militares de uso conjunto. De este modo, producto de un dictado y no de un ensayo o un cuento, entre 1957 y 1960 se llevaron a cabo, bajo la protección de la Virgen de Loreto, las obras de la base militar que albergaría en Aitana a uno de los Escuadrones de Alerta y Control. Estos fueron abandonados en 1964 por el gobierno estadounidense, pues consideró que las tropas españolas ya se valían solitas para defender desde ellos los intereses occidentales.

Poco ha cambiado desde entonces en la cúspide de nuestras comarcas. Los escribas plasmaron, con el pragmatismo de quien sabe que la letra con sangre entra, todas las instrucciones que los militares han impuesto durante décadas. Los Escuadrones de Alerta y Control se convirtieron en Escuadrones de Vigilancia Aérea: el de Aitana es el número cinco entre los catorce que hay en territorio español. Poco importa, los radares de Aitana aún guían a las embarcaciones y los aviones que, sobre el Mediterráneo, se dirijan a algún objetivo militar de la OTAN, en ocasiones, a países que compran armas fabricadas en nuestro estado.

Su escudo sigue siendo el mismo. Sobre el paranoico lema «Siempre vigilantes» se alza una fortaleza sobrevolada por dos cazas y coronada por dos radares. El terreno sobre el que se asienta —aunque con un número excesivo de casillas— parece simular un tablero de ajedrez, en una sórdida apropiación del sentido de un juego que, más que entre la vida y la muerte, suele cabalgar entre la ciencia y el arte; que, más que favorecer el uso de la fuerza, impulsa la búsqueda de soluciones creativas ante situaciones extremas.

Apropiarse de lo colectivo siempre empobrece: es una empresa que no puede llevarse a cabo sin provocar sufrimiento. No podemos consentir que nadie se adueñe de aquello en que se ha convertido el polvo de estrellas, de nuestras calizas o de los hidrocarburos que hay más allá del mar. Menos aún debemos tolerar que se destruya aquella materia que ha tomado consciencia de sí misma: aquello a lo que llamamos seres humanos.

Fruto de esa disconformidad cada año diversos colectivos ecologistas y antimilitaristas de las comarcas del sur del País Valencià celebramos la Marxa per la Desmilitarització de la Serra d’Aitana. Nuestra marcha inició su andadura, enmarcada dentro de la campaña Mayo Desobediente de Alternativa Antimilitarista-MOC, en 2004. El próximo día 19 vivirá su decimosexta edición.

Durante estos años ha habido hermandad entre activistas, caminatas kilométricas en compañía de la Guardia Civil, incursiones al interior de la base, juicios, absoluciones, ágapes, noches en vela… y, sobre todo, una tendencia a convertir la Marcha a Aitana en una jornada festiva que busca la complicidad de todos los sectores sociales, en una celebración transversal de la belleza del monte y una pacífica protesta contra la iniquidad de la guerra.

Aunque no rechazamos un activismo más duro, hemos optado por mantenerlo al margen de la Marcha.

Más allá de nuestras creencias, sabemos que la humanidad y nuestro planeta son el producto cambiante de millones de años de evolución geológica y biológica, y de siglos de historias. Cuidar este legado es una responsabilidad colectiva que exige elegir solo aquellas transformaciones que favorecen la vida y la dignidad.

Más allá de nuestras creencias, sabemos que la humanidad y nuestro planeta son el producto cambiante de millones de años de evolución geológica y biológica, y de siglos de historias. Cuidar este legado es una responsabilidad colectiva

Nunca podremos aplastar la rosa si sabemos que le dio color la sangre del ruiseñor.

No nos gustan los cambios que el poder y su brazo armado imponen en la Tierra. Conocemos los límites de nuestra protesta —quizá ni siquiera esté a la altura de las circunstancias—, pero nos mantenemos en el obstinado empeño de que sobreviva nuestro rito, aquel que, una vez al año, susurra a civiles y militares que la guerra empieza aquí.

Sobre o blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
Sobre o blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas as entradas
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.