Antimilitarismo
Niño, periódico, sangre. De Madrid a Gaza (Recuerdo de Acacia Uceta)

Un precioso poema de la poco recordada Acacia Uceta (1925-2002), escrito ante el dolor de ver el cuerpecillo de un niño asesinado por los bombardeos, hermana el Madrid de la guerra civil y la actualidad dramática de Gaza
Acacia Uceta
Acacia Uceta, según el pintor Lorenzo Goñi, ilustración realizada para su libro de poemas "El corro de las horas" (1961). Cedido por Enrique Domínguez Uceta (©)
Historiador
12 ene 2024 08:00

El pasado sigue vivo en la medida en que el presente sigue resonando en él, y al revés.

Leído hoy, a la oscura luz del genocidio actualmente protagonizado por el ejército israelí en Gaza, un antiguo poema referido a una realidad histórica muy distinta -la de los bombardeos sobre el Madrid de la guerra civil- reverbera de nuevo, y reverdece, aboliendo el tiempo. Las imágenes de los niños palestinos masacrados por Israel a lo largo de los últimos meses –más de ocho mil desde la ofensiva que siguió a los atentados de octubre del año pasado- parecen dialogar con las de los cadáveres de aquellos otros niños, madrileños, publicitadas en la prensa gráfica de la época. Del Madrid de los bombardeos franquistas de 1936-1939 a la Gaza de 2023. Tiempos y realidades históricas rotundamente diversas e incomparables, pero con una misma imagen terrible resonando como resultado final, el de toda guerra: el sufrimiento y muerte de los inocentes.

Evocábamos el otro día a Acacia Uceta Malo (1925-2002) con su hijo Enrique Domínguez Uceta, arquitecto, periodista y fotógrafo, autor del monumento a Miguel Hernández levantado en 1985 en el madrileño Parque del Oeste. Cumplida representante de lo que Miguel Salabert denominó el “exilio interior”, Acacia fue una grandísima poeta que tuvo, por desgracia, que desenvolverse en el ecosistema hostil de la dictadura franquista. Un ecosistema hostil a cualquier propuesta crítica y renovadora -en cualquier plano de la vida- y a la propia condición de mujer intelectual que ostentó junto a aquellas pioneras que, a principios de los cincuenta, osaron montar sus propias tertulias literarias: Gloria Fuertes, Adelaida Las Santas, María Dolores de Pablos…

Fue Acacia una “niña de la guerra”. Tenía solo diez años cuando sufrió los bombardeos de Madrid, viviendo como vivía en la calle Pelayo, cerca de la antigua plaza Vázquez de Mella y actual de Pedro Zerolo. La plaza llegó a ser bautizada irónicamente como “del Guá”, por el enorme socavón que formaron los disparos de obús obsesivamente dirigidos contra la torre de la Telefónica, el edificio más alto por entonces de la capital. Como me explicaba Enrique, toda aquella zona resultó afectada por las correcciones de tiro de la artillería de los sublevados.

Nos callamos ahora para escuchar la voz de los inocentes, de Madrid a Gaza, dialogando en silencio de una punta a la otra de la Historia

En una entrevista de 2021, la hermana de Enrique, Acacia Domínguez Uceta, evocó un recuerdo muy particular de su madre. Cuando las sirenas anunciaban los bombardeos, el maestro de su colegio de la calle Gravina interrumpía las clases y abría la puerta para que los niños pudieran correr a los refugios. Fue la imagen de uno de sus compañeritos muerto en la calle la que marcó de por vida a la niña Acacia Uceta, aboliendo de paso el tiempo. La dejó reflejada en el poema “Bombardeo en Madrid”, que reproducimos aquí de La Memoria y la sangre. Antología poética (Vanguardia Obrera, 1986). Nos callamos ahora para escuchar su voz: la suya y la de los inocentes, dialogando en silencio de una punta a la otra de la Historia.

Dejaron los pies al aire.

Le cubrieron con periódicos

que no empaparon la sangre.

Niño roto en el asfalto

sobre la cruz de dos calles,

desde el colegio a la muerte,

apenas vuelo que nace,

apenas alba de espiga

entre la guerra y el hambre.

Niño, ¿qué te habían dicho

en la escuela aquella tarde?

¿Qué números de inocencia

sobre la nada sumaste,

qué letras ibas uniendo,

qué eslabones enlazaste

entre tus manos de nieve

y el odio que iba a buscarte?

¿Qué saber te robaría

el juego que no jugaste:

suma infinita de ceros

la metralla por tu carne,

la metralla contra el lirio

hasta conseguir troncharle?

Contra el estruendo, el silencio

de tu risa hecha cristales.

Niño, si hubieras oído

aquel grito de tu madre,

más fuerte que las sirenas,

y que las bombas cobardes,

retumbando para siempre

sobre el ruido del combate,

lamento infinito y solo,

eterno ya en un instante…

Todo el mar enfurecido

Se hizo lágrima al llorarte.

En ti se moría un mundo

de sueños primaverales,

de minúsculos fulgores

que sólo la infancia sabe:

el mundo puro y distinto

que en tus pupilas creaste.

La tierra y el universo

podrían justificarse

si hubiera habido una fuerza

capaz de resucitarte.

Pero todo estaba inmóvil

-niño, periódico, sangre-.

Por las alas del papel,

se desovillaba el ángel.

¡Qué vergüenza en los luceros

que no podían salvarte!

En tus zapatos oscuros

la noche vino a estrellarse

igual que dos golondrinas

inmoladas en el aire.

Sobre o blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Antimilitarismo
Rearme No más paz fría: desmilitarización contra el rearme
El Gasto Militar español en 2025, contadas las partidas declaradas, las maquilladas y las ocultas asciende (hoy) a 60.023 millones de euros
Opinión socias
Opinión socias No hay guerra justa (ni rearme que lo aguante)
¿Es el rearme la solución definitiva a las tensiones y conflictos bélicos actuales? ¿Desde un sentido crítico, debemos aceptar que incrementar el gasto en defensa va a hacer más seguro el mundo?
Sobre o blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.