Palestina
Un día más con vida

La población gazatí sobrevive hoy a bombardeos masivos e indiscriminados en escuelas, hospitales y zonas residenciales, en un territorio que ya en 2012 Naciones Unidas advirtió que sería inhabitable en 2020.
Gaza Activestills - 2
La población de Gaza inspecciona la destrucción masiva causada por los ataques aéreos israelíes en el distrito popular al-Rimal de la ciudad de Gaza, Gaza, 10 de octubre de 2023. Mohammed Zaanoun/ ActiveStills
BDS-Madrid
1 nov 2023 08:00

Un día más con vida. Como aquel libro del mítico reportero, Rysard Kapuściński, quienes hoy ven salir el sol en Gaza pueden decir que, al menos hoy, siguen un día más con vida. Es desgarrador escuchar cómo nuestras amigas y conocidas, a quienes cuando preguntamos con mucho miedo “¿cómo estás?” apenas nos responden con un breve “Still alive”.

Porque la población gazatí sobrevive hoy a bombardeos masivos e indiscriminados en escuelas, hospitales y zonas residenciales, en un territorio que ya en 2012 Naciones Unidas advirtió que sería inhabitable en 2020. Sobreviven a 16 años de bloqueo, a la negación de ayuda humanitaria, a la falta de agua, de medicinas, de electricidad… pero, sobre todo, sobreviven a la indiferencia de nuestros gobernantes.

Indiferencia que se traduce en complicidad cuando se asiste a una masacre como esta y, teniendo los instrumentos internacionales para detenerla, no se hace nada para evitarlo, o a lo sumo se emiten comunicados de condena, expresiones de solidaridad, resoluciones no vinculantes y que ningún actor parece querer ejecutar, llamados a “ambos bandos” para contener la violencia, para hacer la guerra dentro de la legalidad internacional. Esa legalidad internacional que lleva dando la espalda a Palestina más de 75 años.

Que se muestren kufiyyas como símbolo de apoyo al pueblo palestino. ¿Eso es realmente lo que le preocupa a las Naciones Unidas, a la Unión Europea? ¿En serio?

Millones de personas en todo el mundo han salido a la calle gritando “no en nuestro nombre”, clamando justicia, pidiendo un alto el fuego, un embargo militar y mientras tanto, en las instituciones europeas vemos actos tan ridículos como impedir que se muestren kufiyyas como símbolo de apoyo al pueblo palestino. ¿Eso es realmente lo que le preocupa a las Naciones Unidas, a la Unión Europea? ¿En serio? Naciones Unidas, que tiene un reglamento que permite que determinados países puedan imponer un veto a la ayuda humanitaria, cuando esto es un derecho y negarla un delito, la Unión Europea, que invierte millones de euros de dinero público en fortalecer la industria de la guerra en Israel, ¿están preocupadas por unos pañuelos? Qué vergüenza. Como europea siento vergüenza de mis instituciones, de muchos de mis representantes cuya indiferencia hace que miles de civiles, que miles de niños, más de cuatro mil a día de hoy, hayan sido brutalmente asesinados, qué vergüenza. Y se me saltan las lágrimas de ira, de dolor, de la profunda rabia de saber que ésta no es la primera vez y que quizá no sea la última.

Y miro las noticias y asisto con estupor a un parte de guerra cada día más sombrío, a posturas equidistantes que hablan de estrategias, de dos bandos de proporcionalidad y del derecho a la defensa. Y echo en falta rigor periodístico, por ejemplo, para reconocer que Palestina también tiene derecho a defenderse como pueblo ocupado, brutal e ilegítimamente durante décadas, dato que a ningún dirigente parece importarle. Echo en falta referencias al contexto de opresión sistemática y discriminación institucionalizada al que Israel somete al pueblo palestino desde su creación. Echo en falta un análisis que refleje la asimetría de poder que apuntala un discurso en el que se sigue negando la existencia de un pueblo y criminalizando su resistencia.

Y entre tanto dolor, Palestina sigue siendo un ejemplo de vida y resiliencia y ante esto, lo mínimo que podemos hacer para mantener nuestra humanidad es responder a sus llamadas y acompañar su lucha por la justicia y la libertad. Hay estudios que dicen que sólo se necesita un 30% de la población para derrocar un régimen dictatorial. Y por las imágenes de los millones de personas que han salido a gritar en las calles “No en nuestro nombre”, somos muchas más.

Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) lleva desde el 2005 construyendo un movimiento de justicia desde abajo, con gente valiente, gente digna, gente normal que está haciendo cosas absolutamente maravillosas

Por eso, hoy necesitamos organizar toda esta rabia, todo este dolor y transformarlo en acciones de solidaridad significativas que puedan cambiar el rumbo de la historia. La resistencia interna y la presión internacional ayudaron a poner fin al apartheid sudafricano. Aprendamos de la historia. El movimiento de Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) lleva desde el 2005 construyendo un movimiento de justicia desde abajo, con gente valiente, gente digna, gente normal que está haciendo cosas absolutamente maravillosas. El apartheid israelí se mantiene porque hay pilares que lo sostienen. Derribémoslos, tiremos esos apoyos, rompamos el silencio y acabemos con la complicidad. Porque Palestina se lo merece, porque el mundo será un lugar mucho más humano, más justo, más digno, cuando Palestina sea libre, y para eso, tenemos que ser muchas las voces que pidamos un alto el fuego, el embargo militar. Hoy más que nunca, boicot, desinversión y sanciones por los derechos del pueblo palestino.  Organicemos ese 30% por el fin del apartheid en Palestina.  

Sobre o blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Economía
Internacional El fondo proisraelí KKR se hace con los grandes festivales españoles de música
Controla eventos como Sónar, Viña Rock o Resurrection Fest mientras expande su negocio con la promoción inmobiliaria en territorios palestinos ocupados ilegalmente y la creación de centros de datos para las grandes tecnológicas.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sobre o blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Más noticias
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.