Plataforma non á liña de alta tensión nas Mariñas
“Precisamos un cambio radical no modelo de produción e distribución da enerxía”

Falamos con Marta Galán, Portavoz da Plataforma Non á Liña de Alta Tensión das Mariñas

Marta Galán, portavoz da Plataforma Non á Liña de Alta Tensión nas Mariñas
O 'decreto Soria' penaliza o autoconsumo, lexislando para o beneficio das grandes empresas. Héctor Barandela
15 jun 2017 18:48

O pasado mes de abril presentouse publicamente a Plataforma Non á Liña de Alta Tensión nas Mariñas, no local da asociación de veciños de Celas de Peiro, en Culleredo. A plataforma nace co obxectivo de poñer freo a unha nova infraestrutura que contempla unha subestación eléctrica en Abegondo, e un novo tendido de 30 quilómetros que atravesaría o Monte Xalo, Cerceda, Carral, Culleredo e Arteixo, para chegar á cidade da Coruña. Falamos cunha das súas portavoces, Marta Galán, das razóns que moveron a veciñas e veciños a activarse nesta asociación.

Que motivos vos levaron a constituír a Plataforma?
Principalmente, os perigos percibidos pola veciñanza en canto á saúde, como os posibles riscos de cancro, leucemia ou problemas cardiovasculares. Non se cumpre o principio de precaución recomendado, que é de 100 metros de distancia entra as casas e as liñas destas características, fronte aos 6 metros que marca a normativa española. Logo, os impactos sobre o medio, a natureza e a paisaxe, xa que o proxecto se sitúa na reserva da biosfera das Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo. Por último, o impacto socioeconómico en canto á desvalorización do terreo e perda dos posibles usos económicos das zonas afectadas.

Como foi a acollida da vosa proposta entre a veciñanza?
Os embrións da Plataforma aparecen en varios sitios ao mesmo tempo, concretamente en dous: Abegondo, pola veciñanza preocupada pola subestación; e Carral. Esta veciñanza inqueda comeza a xuntarse e a moverse. Agora estamos comezando a dar os primeiros pasos para informar os veciños e veciñas da área afectada, pois Rede Eléctrica Española está actuando de forma opaca. Diferentes asociacións como Adega, o Sindicato Labrego Galego ou Petón do Lobo están apoiando a Plataforma. Pensamos que a acollida está a ser boa: a xente amosa interese, porque a ninguén lle presta vivir preto dunha subestación eléctrica ou dunha liña de alta tensión.

Que estratexias de oposición a esta infraestrutura ides levar a cabo?
O primeiro é poñer en evidencia os obxectivos reais que moven este proxecto. Rede Eléctrica argumenta que se fai para a mellora da subministración da Coruña, pero estudando a planificación estatal, queda patente que o que se busca é potenciar a evacuación enerxética, é dicir, a exportación e as conexións transfronteirizas cara Portugal e Francia, utilizando Galiza como fonte de subministro. Polo tanto, pensamos que non é un proxecto necesario para a comarca. Agora estamos na fase de elaboración do estudo de impacto ambiental, que se publicará dentro de 18 meses. En canto se publique, ábrese un período de alegacións por parte da veciñanza e asociacións. Precisamos ter ao maior número de xente posible informada para, nese momento, poder presentar o maior número posible de alegacións. Rede Eléctrica xa está iniciando negociacións con algúns veciños, a pesar de non ter este estudo aprobado, exercendo as presións habituais ao dicir que se non se cede agora, as condicións posteriores de expropiación serán peores. De momento estes son os únicos veciños informados de forma oficial, así que nós seguiremos organizando charlas polos concellos afectados.

Credes que hai alternativas ao modelo de desenvolvemento que representa un proxecto coma este?
Estamos convencidas de que ten que haber un cambio radical no modelo de produción, abastecemento e distribución da enerxía, que atenda ao interese público, e non tanto aos intereses privados das grandes compañías eléctricas que son as que, en última instancia, ditan a planificación eléctrica. Porque dita planificación faina Rede Eléctrica, unha empresa privada (só ten un 20% de capital público a través do SEPI), que deseña as necesidades, mentres os Estado simplemente as avala. Cómpre lembrar que o presidente de Rede Eléctrica é José Folgado, vinculado ao PP. E tamén aquí aparecen as famosas portas xiratorias, como acontece co ex-director da Garda Civil, Arsenio Fernández de Mesa, agora conselleiro de REE. Todo relacionado cun goberno, o do PP, que elabora o decreto Lei de autoabastecemento enerxético, o chamado “decreto Soria”, que penaliza o autoconsumo, lexislando para o beneficio das grandes empresas e contra os intereses da cidadanía. Fronte a isto, pensamos que hai que apostar por outras políticas, polas enerxías renovables, por un consumo consciente e por unha economía baseada no desenvolvemento sostible.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medios de comunicación
Medios de comunicación Faro de Vigo despide ao seu traballador número 20 nunha década mentres asina beneficios de 2,5 millóns
O comité de empresa e o Colexio de Xornalistas reprenden a decisión da empresa do grupo catalán Prensa Ibérica e convocan unha protesta semanal nas redaccións do xornal por toda Galiza.
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.